M. J. Rupay Vargas, R. R. Parra Lavado, J. S. López Yarango
Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 27 (2024). pp. 110-128
https://doi.org/10.36561/ING.27.8
ISSN 2301-1092 • ISSN (en línea) 2301-1106 – Universidad de Montevideo, Uruguay 112
1. Introducción. - El análisis sísmico equivale a una inspección minuciosa que se efectúa en una estructura para
garantizar que esté erigida de forma que pueda resistir terremotos, conforme a las directrices establecidas en la
normativa de Diseño Sismorresistente E.030 (2003 y 2018).
La norma peruana E.030 de diseño sismorresistente ha sido actualizada a lo largo del tiempo por diversos motivos,
comenzando con su primera versión en 1970, que incorporaba experiencias de terremotos significativos desde 1940
hasta 2001, y luego la actualización del comité Visión 2000 que llevó a la norma de 2003 [1]. Estas actualizaciones se
extendieron hasta las ediciones de 2016 y 2018, donde, mediante análisis numéricos, se estableció un nuevo mapa de
riesgo sísmico en contraste con el vigente hasta la fecha de 2003. Según [2], Lima, la capital del Perú, presenta una
mayor probabilidad de experimentar un sismo de gran magnitud, lo que justifica que las actualizaciones de la norma
E.030 sigan en constante investigación, abarcando aspectos de zonificación, estructuración, seguridad y economía. En
esta investigación se realiza la comparación de dos normativas relevantes, considerando las normas [3] y [4]. También
se examinará cómo varía el análisis de estructuras regulares conforme a los tres periodos autorizados por la normativa,
mientras que para las estructuras irregulares se evaluará la diferencia en el análisis estático, dado que la normativa no
lo admite.
Primero, se verifica que el edificio sea lo suficientemente rígido para soportar las sacudidas de un terremoto. Esto
implica comprobar que no se doblará o colapsará fácilmente durante un evento sísmico. Luego, se calculan las fuerzas
que se generarían dentro de las partes del edificio durante un terremoto. Estas fuerzas son como los empujones y tirones
que experimentarían las diferentes partes del edificio debido a la sacudida sísmica. Con esta información [5], los
ingenieros pueden diseñar cada parte del edificio para resistir estas fuerzas, asegurando así que el edificio permanezca
en pie y seguro.
Por último, se determina cómo separar el edificio de otros edificios cercanos en caso de un terremoto. Esto es
importante para evitar que los edificios se dañen mutuamente si se mueven durante el terremoto.
El estudio se realiza mediante un software específico denominado ETABS V.20, que organiza la estructura del edificio
en tres ejes (X, Y, Z), pero da prioridad a los ejes X e Y como los más significativos para el análisis sísmico. Este
enfoque se denomina análisis pseudotridimensional.
2. Parámetros de edificación. -
2.1. Factor de Zona “Z”. - Es esencial reconocer los principales factores sísmicos que influyen en las fuerzas de
diseño, considerando las modificaciones presentes en las regulaciones de diseño sísmico E.030 de 2003 y 2018. Estos
parámetros son elementos clave que influyen en la forma en que se calculan las fuerzas que un terremoto ejerce sobre
un edificio o estructura. Algunos de estos factores podrían abarcar la localización geográfica del emplazamiento de
construcción, el historial de actividad sísmica en la zona, la categorización de los tipos de suelo locales, así como la
intensidad y la frecuencia anticipada de los terremotos, entre otros aspectos.
Fuente: Elaboración Propia.
Tabla I. Factor de Zonificación.
2.2 Condiciones Geotécnicas: Factor “S”, Factor “TP” y Factor TL. - En las ediciones de la normativa de 2016 y
2018, se añadió una nueva variable denominada TL, que indica [6] el inicio de la zona espectral con un desplazamiento
constante.
En el área de La Libertad, se registró una reducción en los coeficientes de suelo S, específicamente para los terrenos
catalogados como blandos o de baja calidad. Sin embargo, para los suelos característicos de La Libertad, que son suelos