Editorial – Innovación Técnica y Multidisciplinariedad en la Ingeniería
Contemporánea.
Nos complace presentar una nueva edición de Memoria
Investigaciones en Ingeniería, en la que continuamos nuestro compromiso con la
difusión de trabajos científicos y técnicos que reflejan la constante evolución
de la ingeniería y su capacidad para responder a desafíos de gran relevancia
para la sociedad. Esta entrega destaca por su marcada diversidad temática y por
la riqueza de enfoques que combinan sostenibilidad, automatización, tecnologías
emergentes e ingeniería estructural avanzada.
Abrimos esta edición con un enfoque en sostenibilidad
medioambiental, mediante el artículo Polymer Pathways, que propone alternativas
innovadoras para la disposición de residuos plásticos, abordando uno de los
problemas más críticos de la actualidad con soluciones basadas en ingeniería
verde.
La inclusión de tecnologías accesibles para mejorar la
calidad de vida está representada por el desarrollo de un bastón inteligente
para personas con discapacidad visual. Este dispositivo, basado en sensores
ultrasónicos y Arduino, ejemplifica cómo la ingeniería puede democratizar la
asistencia tecnológica.
El avance de la robótica aplicada al sector agrícola
se plasma en el diseño de Robo-Vec, un sistema autónomo IoT orientado a la
cosecha eficiente. Este trabajo evidencia el impacto de la automatización
inteligente en la agricultura sostenible.
La caracterización mecánica y microestructural
continúa siendo un pilar de nuestra revista. Dos investigaciones abordan los
efectos del enfriamiento post-soldadura en aceros de alta resistencia y en
aleaciones de aluminio, revelando cómo las condiciones de tratamiento térmico
influyen en propiedades críticas como la tenacidad, la dureza y la resistencia.
En el ámbito de la ingeniería civil y estructural, se
presentan comparaciones entre modelos de interacción suelo-estructura estáticos
y dinámicos (Winkler, Pasternak, Barkan, Savinov, SNIP y Gazetas), aplicados a
losas de cimentación. Estos trabajos fortalecen el análisis de comportamiento
estructural ante distintas condiciones geotécnicas.
La seguridad en el transporte motiva el diseño de un
sistema de intercomunicación vehicular basado en sensores electrónicos, una
propuesta que puede integrarse en entornos urbanos inteligentes para una mejor
respuesta en situaciones de emergencia.
Desde el ámbito de la exploración subterránea,
destacamos un artículo que emplea imágenes infrarrojas para la reconstrucción
de cuevas y la detección de murciélagos, integrando visión artificial en
aplicaciones ecológicas y geoespaciales.
La robótica de servicios también tiene cabida con un
desarrollo de camarero autónomo basado en IoT, orientado a entornos de
hospitalidad. Esta solución demuestra cómo la ingeniería puede optimizar la
atención al cliente en el sector servicios.
El análisis numérico de uniones compuestas
madera-hormigón mediante doble corte aporta nueva evidencia sobre el impacto de
variables geométricas y materiales en la resistencia estructural, fortaleciendo
las bases para el diseño eficiente en sistemas híbridos.
En el campo de la remediación ambiental, se investiga
la eficiencia de la lombriz roja californiana en la limpieza de suelos
contaminados por hidrocarburos, destacando un enfoque biotecnológico para la
recuperación ecológica.
La mejora de procesos industriales se aborda desde
diferentes ángulos: mediante la aplicación de Six Sigma en extrusión de
plásticos blandos, la optimización paramétrica del mecanizado por descarga
eléctrica en acero AISI 1045, y el uso de metodologías Lean-Sigma para mejorar
la puntualidad en procesos de moldeo por inyección.
En el ámbito energético y ambiental, se presenta un
análisis tecnoeconómico sobre captura directa de carbono en aire usando
sistemas de adsorción tipo TVSA basados en estructuras metal-orgánicas, una
solución clave en la lucha contra el cambio climático.
Desde la gestión organizacional, se incluye un estudio
de riesgos psicosociales y su efecto en el rendimiento laboral en una entidad
pública, ampliando la visión de la ingeniería hacia el bienestar de las
personas en el entorno de trabajo.
Finalmente, se ofrece una revisión histórica de la
evolución de la metrología eléctrica en Uruguay, aportando una perspectiva
única sobre la consolidación de estándares y tecnologías a lo largo del siglo
XX.
Agradecemos a todos los autores por sus valiosas
contribuciones, a los revisores por su rigurosidad y compromiso, y a nuestros
lectores por seguir apoyando la divulgación científica de calidad. Les
invitamos a explorar cada uno de estos trabajos y a sumarse activamente a las
futuras convocatorias de nuestra revista.
Dr. Ing. Rafael Sotelo
Editor en Jefe
Facultad
de Ingeniería
Universidad
de Montevideo