J. Contreras, G. Villarreal Castro
Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 28 (2025). pp. 71-84
https://doi.org/10.36561/ING.28.7
ISSN 2301-1092 • ISSN (en línea) 2301-1106 – Universidad de Montevideo, Uruguay
73
1. Introducción. - Los modelos estáticos de interacción suelo estructura de Winkler (1867) y Pasternak (1954) integran
la rigidez del suelo en el análisis dinámico de las estructuras, mediante coeficientes estáticos, calculados con parámetros
geotécnicos obtenidos para los estratos del suelo que soportarán las cargas propias de la cimentación y de las cargas
que se transmiten de la superestructura. En la actualidad, la utilización de coeficientes de tipo estáticos para el análisis
estructural se realiza mediante el módulo de balasto, no siendo obligatorio su uso según la normativa vigente y
quedando a criterio del ingeniero estructural. Bajo estas condiciones los estudios para determinar la influencia de los
modelos de interacción suelo-estructura en las edificaciones son escazas y limitadas, aun mas considerando las diversas
condiciones sísmicas de un país con alta sismicidad como Perú. En este aspecto, el estudio se realizó en la región de
Cajamarca, al norte del Perú, en la provincia de Jaén, utilizando una edificación en muros estructurales y losa de
cimentación. La costa peruana y las regiones adyacentes han experimentado sismos significativos, como el ocurrido el
31 de mayo de 1970 en Chimbote, que fue afectada por un sismo de magnitud 7.8 en la escala de Richter, lo que
demuestra la importancia y la necesidad de considerar todos los parámetros posibles en el análisis sísmico y el diseño
de las estructuras, siendo por ello los modelos de interacción suelo-estructura estáticos, modelos ideales que incorporan
la rigidez del suelo en el análisis estructural.
La zona considerada en la investigación presenta una geología que se puede considerar única, debido a que la región
se encuentra en una zona de transición entre la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica, lo que resulta en zonas
con la presencia de fallas geológicas y depósitos sedimentarios. Estas condiciones contribuyen a la complejidad del
comportamiento sísmico de las estructuras en este tipo de suelo, suelos blandos, con depósitos fluvioaluviales
compactados de baja rigidez.
1.1. Objetivos de la investigación. - Los modelos estáticos de interacción suelo estructura de Winkler y Pasternak de
acuerdo a los estudios teóricos de diversos autores, sugieren que la utilización de estos coeficientes estáticos como una
representación de las propiedades del suelo pueden afectar al comportamiento estructural de la edificación [1]. En ese
aspecto la investigación surge con el objetivo principal de determinar si la influencia de los modelos estáticos de
Winkler y Pasternak en el comportamiento estructural de una edificación con muros estructurales y una losa de
cimentación es significativa.
Como objetivos secundarios se propuso determinar si la ISE estática en los modelos de Winkler y Pasternak, pueden
afectar al periodo fundamental de vibración de la estructura, a las derivas y los esfuerzos cortantes, aspectos
fundamentales del comportamiento estructural de una edificación.
1.2 Implicaciones y limitaciones de la investigación. - Villareal, Cerna, & Espinoza (2021) [2] en un estudio realizado
en una estructura con plateas de cimentación señalan que los modelos de ISE pueden modificar el comportamiento
estructural de las edificaciones, aseverando que se puede realizar un análisis y un diseño de mayor precisión. Asimismo,
Bao & Liu (2019) [3] confirman que los modelos ISE afectan a las propiedades inherentes de una estructura como la
frecuencia de vibración de la estructura, es decir el periodo puede variar como consecuencia del amortiguamiento y
rigidez proporcionados por las cimentaciones al interactuar con el suelo.
En este aspecto, el estudio implica determinar si esa influencia de los modelos estáticos de ISE, pueden modificar el
periodo de la estructura, las derivas (deformaciones laterales) y los esfuerzos internos, principalmente en el nivel
adyacente que, según el estudio realizado por Fernández, Fernández & Cobelo (2022) [4] provoca que las fuerzas
interiores se redistribuyan en los elementos estructurales y la cimentación.
Respecto a las limitaciones de la investigación, el estudio se enmarcó dentro de un análisis convencional por espectros,
un análisis modal espectral que tiene como función principal determinar los periodos por modos de vibración, las
fuerzas cortantes máximas probables y deformación lateral de entrepiso, otorgando la respuesta total por combinación
cuadrática completa (CQC) que están basados en análisis estadísticos que determinan un valor máximo factible. En lo
concerniente al suelo, el estudio de suelo determinó que la cimentación descansa en un solo estrato, debido a que la
losa de cimentación se define como una cimentación superficial.