A. J. García Castillo, E. N. Meza Pérez, B. T. Padilla Macedo
Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 28 (2025). pp. 303-310
https://doi.org/10.36561/ING.28.18
ISSN 2301-1092 • ISSN (en línea) 2301-1106 – Universidad de Montevideo, Uruguay 305
1. Introducción. - En la actualidad, las empresas buscan obtener un alto desempeño de sus colaboradores,
representando así un aspecto esencial para lograr la productividad idónea y alcanzar las metas trazadas. La actividad
laboral de las personas ha transformado al mundo; sin embargo, ha sido influenciada por la globalización y el avance
tecnológico, los cuales, a su vez, han afectado las estructuras del empleo y las condiciones del trabajo, ocasionando así
que el entorno laboral se haya vuelto más exigente. Estas condiciones generan factores psicosociales negativos que
amenazan a la salud, originando enfermedades y accidentes laborales. Como consecuencia se obtiene un deficiente
rendimiento laboral [1].
Así mismo, para alcanzar el desempeño laboral adecuado es importante contar con un ambiente laboral agradable, así
como tomar en cuenta la situación personal del trabajador, su cultura y sus necesidades [2]. El buen desempeño de los
colaboradores es directamente proporcional con las condiciones laborales adecuadas que brinda el empleador [3].
En ese sentido, la OMS manifiesta que el trabajo es considerado como una actividad beneficiosa para la salud mental
del ser humano, pero si dentro de esta actividad se presenta un ambiente laboral negativo, podría generar problemas
de salud en los trabajadores y disminuir la productividad [4]. Asimismo, la Organización Internacional del Trabajo,
sostiene que el entorno laboral con atmósfera negativa podría generar estrés, ansiedad y depresión en niveles extremos
[5]. Estos problemas de salud se pueden vincular directamente con los riesgos psicosociales afectando así el equilibrio
y la salud mental de los colaboradores, lo cual favorece el desarrollo de enfermedades ocupacionales.
El trabajo en una entidad del Estado tiene altas exigencias laborales, tales como turnos rotativos, horas extras y el
cumplimiento de indicadores de productividad. Lo mencionado afecta el desempeño laboral y la salud de los
trabajadores. Por ello, esta investigación tiene como propósito identificar los factores de riesgo psicosocial y determinar
la incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu.
2. Metodología. -
2.1. Diseño Metodológico. - Esta investigación es de carácter aplicativo con un enfoque cuantitativo, del tipo no
experimental y descriptiva correlacional, en donde no se manipulan las variables. Dicho de otro modo, se describe la
correlación entre variables mediante razones cruzadas de acuerdo con lo establecido en los objetivos del estudio,
teniendo como base la medición numérica [6].
2.2. Diseño muestral. -
2.2.1. Población. - La población está conformada por 31 trabajadores de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu.
Criterios de inclusión:
● Trabajadores que se encuentren laborando en la Municipalidad Distrital de Yuracyacu.
● Experiencia profesional de 1 año en adelante.
● Trabajadores que deseen participar en el estudio sin ser obligados a hacerlo.
Criterios de exclusión:
● Trabajadores que recién inician sus actividades en la Municipalidad Distrital de Yuracyacu.
● Experiencia menor a 1 año.
● Trabajadores contratados bajo modalidad de terceros.
● Trabajadores que no deseen participar en el estudio.
2.2.2. Muestra. - La muestra es no probabilística de tipo causal para conocer el comportamiento de todos los
indicadores a evaluar en cada uno de los empleados. Siguiendo los criterios de exclusión, la muestra es de 29
colaboradores de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu, siendo esta cantidad válida y suficiente para esta
investigación porque cumple con la condición de representatividad, homogeneidad y adecuación al diseño estadístico.
2.2.3. Unidad de análisis. - Un trabajador de la Municipalidad Distrital de Yuracyacu que cumple con los criterios de
inclusión.
2.3. Técnicas de recolección de datos. - Se utilizó como técnica un procedimiento conocido como encuesta, en donde
la valoración de cada ítem fue medida teniendo en cuenta la escala de Likert. Tiene características de indagación,
exploración y recolección de datos, considerando ítems que analizan de manera directa o indirecta a los individuos que