Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, nº 18, (2025): e188.
https://doi.org/10.25185/18.8 Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los
términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC BY 4.0.)
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
https://doi.org/10.25185/18.8
Estudios
Harley Quinn: hacia una nueva representación femenina
antiheróica
Harley Quinn: Towards a New Anti-Heroic Female
Representation
Harley Quinn: Rumo a uma Nova Representação Feminina
Anti-heroica
María Ruiz Ortiz
Universidad Internacional de Valencia, España
maria.ruiz.o@professor.universidadviu.com
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-7597-7981
José M. Lavín
Universidad Internacional de Valencia, España
josemaria.lavin@professor.universidadviu.com
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-4305-5154
Arnau Vilaró Moncasí
Universidad Internacional de Valencia, España
arnau.vilaro@universidadviu.com
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-4698-8363
Recibido: 13/5/2025 - Aceptado: 20/9/2025
Para citar este artículo / To reference this article / Para citar este artigo
Ruiz Ortiz, María, JoM. Lavín y Arnau Vilaró Moncasí. «Harley Quinn: hacia una
nueva representación femenina antiheróica». Humanidades: revista de la
Universidad de Montevideo, nº 18, (2025): e188. https://doi.org/10.25185/18.8
Resumen: La presente investigación propone analizar la elaboración mutable de la
figura de Harley Quinn, la cual deconstruye continuamente la teoría del monomito
enunciada por Joseph Campbell. Mediante una comparativa de las dos últimas
versiones cinematográficas, se reflexiona sobre los cambios progresivos que
entretejen los valores primigenios y las transformaciones socioculturales actuales, lo
que introduce una lectura del personaje enmarcada en los nuevos feminismos a la
hora de estructurar narrativamente los rasgos que conforman a una antiheroína
única y compleja como Harley Quinn.
Este estudio demuestra que su representación no es definitiva, pues responde de
manera mutable según se preste la ocasión. La antiheroína moderna nos invita a
repensar y actualizar el mito tal y como lo conocíamos. A diferencia de otros
arquetipos femeninos representados en el ámbito audiovisual, la antiheroína
encarnada por Harley Quinn nos muestra un proceso fracturado, ambiguo y
profundamente humano, más cercano al «camino de la heroína» delineado por
Murdock; esto abre perspectivas que se enlazan con la diversidad y riqueza de las
representaciones de «lo femenino» en el siglo XXI.
Palabras clave: antiheroína; monomito; Harley Quinn; cómic; narrativa audiovisual;
estudios de género.
Abstract: This research proposes to analyze the mutable construction of Harley
Quinn’s figure, which continuously deconstructs the monomyth theory enunciated by
Joseph Campbell. Through a comparison of the two most recent cinematographic
versions, this study reflects on the progressive changes that interweave the
primordial values and the current sociocultural transformations, introducing a reading
of the character framed in the new feminisms when narratively structuring the
features that constitute a unique and complex anti-heroine as Harley Quinn.
This study demonstrates that Harley Quinn’s representation is not fixed, but rather
mutable and context dependent. The modern anti-heroine invites a reexamination
and reinterpretation of mythic structures as traditionally conceived. Unlike other
female archetypes commonly portrayed in audiovisual media, the anti-heroine
embodied by Harley Quinn reveals a fragmented, ambiguous, and profoundly human
trajectory. Her narrative aligns more closely with the “heroine’s journey” as outlined
by Maureen Murdock, opening avenues for exploring the multiplicity and richness of
feminine representations in the 21st century.
Keywords: antiheroine; monomyth; Harley Quinn; comic; audiovisual narrative;
gender studies.
Resumo: Esta investigação tem como objetivo analisar a construção mutável da
figura de Harley Quinn, que desconstrói continuamente a teoria do monomito
enunciada por Joseph Campbell. Através de uma comparação das duas últimas
versões cinematográficas, refletir-se-á sobre as mudanças progressivas que
entrelaçam os valores primordiais e as transformações socioculturais actuais,
introduzindo uma leitura da personagem enquadrada nos novos feminismos ao
estruturar narrativamente os traços que compõem uma anti-heroína única e
complexa como Harley Quinn.
Este estudo demonstra que a representação de Harley Quinn não é fixa, mas sim
fluida e dependente do contexto. A anti-heroína moderna convida a uma reavaliação
e reinterpretao das estruturas míticas tal como foram tradicionalmente
concebidas. Diferentemente de outros arquétipos femininos comumente retratados
na mídia audiovisual, a anti-heroína encarnada por Harley Quinn revela uma
trajetória fragmentada, ambígua e profundamente humana. Sua narrativa se alinha
mais estreitamente com a jornada da heroína delineada por Maureen Murdock,
abrindo caminhos para explorar a multiplicidade e a riqueza das representações do
feminino no século XXI.
Palavras-chave: anti-heroína; monomito; Harley Quinn; comic; narrativa transmédia;
estudos de género.
Introducción
La presente investigación tiene por objeto de estudio analizar los pasos que se
dan en la construcción del personaje de Harley Quinn, personaje creado en el
universo Detective Comics (DC) en la década de los noventa. Nace de manera un
tanto peculiar en la serie de animación, pasando a los comic books y terminando
como uno de los caracteres más carismáticos de todo este universo, debido a sus
apariciones cinematográficas. Logró gran repercusión al ser encarnada por actrices
reconocidas, tales como Margot Robbie y Lady Gaga, así como por las diferentes
interpretaciones del personaje por parte de ellas.
La popularidad del Joker interpretado por Heath Ledger en el triple reboot de
Batman, dirigido por Christopher Nolan, hizo que todos los personajes referidos a él
ganasen peso en la memoria colectiva de los fans de DC, lo que incluía a Harley
Quinn, sidequick femenino del Joker, creando un espejo perverso de la pareja
Batman y Batgirl, o Batman y Robin, si se quiere.
A eso se le unió la caracterización de Joaquín Phoenix en Joker (Todd Phillips,
2019) y la repercusión alcanzada en esa película. En este sentido, el Joker era un
personaje integrado en el panteón de los villanos del Hombre Murciélago, pero a la
misma altura de El Pingüino. Y eso, aunque hubiese sido interpretado anteriormente
por actores como Jack Nicholson en el primer acercamiento de Tim Burton al
universo DC con Batman (1989), o por el actor cubano norteamericano César
Romero en la serie de televisión.
El efecto de arrastre del Joker convirtió, como se ha dicho, a Harley Quinn en un
importante hito en el universo DC y quizás en su personaje femenino s
importante, solo igualado por la interpretación de Wonder Woman encarnada por
Gal Gadot, en Batman y Superman: Dawn of Justice (Zack Snyder, 2016), sin duda,
una de las representaciones más empoderadas, la cual generó un gran impacto
entre el público
1
.
Método de análisis
Para abordar este periplo del personaje se ha optado por realizar, en primer
lugar, una comparativa textual de los criterios narratológicos del Monomito de
Campbell
2
. Para ello nos basaremos en los aspectos centrados en la identificación
de las etapas, la transformación personal y los arquetipos.
Sin embargo, la cantidad de aristas que surgen en el personaje hace que este
único método de análisis pueda dejar resultados que apenas lleguen a sesgar la
realidad. Sin ir más lejos, la condición de mujer sexualmente liberada hace que el
análisis campbelliano resulte insuficiente.
Para entender cómo nuestra antiheroína desanda el camino del héroe, por un lado,
recurriremos a la definición que Eliade
3
propuso del mito como cosmogonía necesaria para
entender la existencia humana, cuya función sería establecer los modelos sociales a seguir.
Por otro lado, se complementará con el análisis discursivo del camino de la
heroína promulgado por Maureen Murdock, lo que permitirá una mayor profundidad
y precisión a la hora de realizar un análisis pormenorizado del tránsito del personaje.
Murdock
4
propuso el «camino de la heroína», a modo de reformulación del
monomito, agregando al mismo las especificidades de la experiencia femenina en el
viaje iniciático. Su base se nutre de ejemplos procedentes de la mitología griega que
posteriormente se reproducirán también en clásicos de la literatura
5
.
1
Gugulethu Mkabela. The digital construction of gender in superhéroe films: an
análisis of the female protagonists in selected blockbusters, (Johannesburg:
University of Johannesburg, 2023), 137-139.
2
Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. (México D.F.:
Fondo de Cultura Mexicana, 2010), 16.
3
Mircea Eliade, Lo sagrado y lo profano. (Barcelona: Labor, 1992): 48.
4
Maureen Murdock, Ser mujer: Un viaje heroico. Un apasionante camino hacia la
totalidad. (Madrid: Gaia Ediciones, 1994): 23.
5
Maria Angelidou, Mitos griegos. (Barcelona: Vicens Vives, 2011): 44.
Figura 1. El camino de la heroína (Murdock)
6
.
Esto nos permite introducir aspectos teóricos, tales como la separación y futura
reconexión con la parte femenina; la integración de los componentes masculino y
femenino para la sanación de heridas; y una reflexión sobre los vacíos existenciales
presentes en el devenir de la antiheroína.
La propuesta de travesía existencial de la heroína, a diferencia del monomito
enunciado por Campbell, parte de una adaptación previa a un mundo patriarcal para
luego rechazarlo, conectar con la esencia de su feminidad y superar la dualidad
impuesta. Este modelo, influenciado por la psicología jungiana, adolece de un
carácter lineal y está orientado a la sanación del alma femenina. La travesía de la
heroína está enfocada hacia la reconciliación con «lo femenino», transfigurándose
en una herramienta muy poderosa para aproximarnos a los grandes desafíos que
experimentan las mujeres en sociedades atravesadas por el discurso
heteropatriarcal.
En aras de ofrecer una visión transdisciplinar y holística, se ha enriquecido la
investigación con una comparativa cinematográfica, para la que se han
seleccionado aquellas cintas donde Harley Quinn ocupa un rol principal y, por tanto,
se puede observar su evolución como personaje. Para ello, se han tenido en cuenta
aspectos tales como el grado de protagonismo, la emancipación, la relación con el
personaje del Joker y la dualidad empoderamiento/vulnerabilidad del personaje.
El objetivo principal de la presente investigación es mostrar cómo a partir de un
punto de partida único el personaje ha tomado dos rumbos diferentes en sus
caracterizaciones cinematográficas, siendo la versión de Margot Robbie, luminosa e
hipersexualizada, la que estaría más cercana a la idea de una heroína clásica. Por
6
Maureen Murdock, Ser mujer: Un viaje heroico: 25.
su parte, la Harley Quinn de Lady Gaga se transfigura en un personaje mucho más
oscuro, desesperanzado y siniestro.
Esta bifurcación de senderos hace que, una y otra vez, se desanden las
propuestas teóricas de Campbell, con las que no se llega a abarcar toda la riqueza
interna de Quinn, o al menos de las propuestas cinematográficas realizadas hasta la
fecha sobre la misma.
Entre los objetivos específicos de la presente investigación se pueden reseñar los
siguientes:
1) Presentar la perspectiva teórica del camino del héroe, complementada con el
camino de la heroína de Murdock como fundamento discursivo.
2) Analizar la breve vida de Harley Quinn en la narrativa del universo DC y cómo
ha ido tomando cada vez más fuerza al ser un buen paradigma del cambio de
valores que se ha producido desde finales del siglo XX y el primer cuarto del
siglo XXI.
3) Introducir el vector feminista a la hora de estudiar el personaje, poniendo de
relieve cómo su empoderamiento sexual se convierte, por un lado, en un
recurso de atracción del público, pero también en una poderosa arma
diegética a la hora de contar las historias.
4) Comparar las dos versiones cinematográficas en vista de todos los elementos
anteriores.
5) Establecer conclusiones que puedan servir como puntos de partida para
futuras líneas de estudio sobre representaciones femeninas y narrativas no
formales en el ámbito audiovisual.
Marco Teórico
Uno de los primeros escollos al emprender la presente investigación fue el
entendimiento del propio constructo cultural de antiheroína, sobre el cual, hasta el
momento, no existe una definición unívoca
7
. Aunque el término podría ser entendido
inicialmente como opuesto al concepto de héroe clásico formulado por Campbell
8
,
caracterizado por una fuerza, origen y características inquebrantables ante cualquier
adversidad, esta aproximación resultaría insuficiente al acercarse a un personaje
femenino.
La propuesta de Campbell, centrada en un recorrido heroico estructurado y
teleológico, el viaje del héroe como camino de autoconocimiento y redención final,
no permite dar cuenta de las dinámicas fragmentarias, ambiguas y conflictivas que
caracterizan a la antiheroína contemporánea. En particular, su lucha interior no
7
Alfonso Freire y Montse Vidal-Mestre, Ibidem.
8
Campbell, 2010, 25.
responde a una narrativa de superación o integración final, sino que permanece
como una tensión irresuelta, en diálogo con un mundo que no ofrece reconciliación.
Por ello, este trabajo propone una aproximación holística al concepto de antiheroína,
acorde con los nuevos rumbos culturales, sociales y políticos acontecidos con el
cambio de siglo
9
.
El concepto de antiheroína se redefine, por tanto, como el resultado atomizado de
la esencia del roe, una fragmentación que da lugar a una amplia diversidad de
características antiheroicas. Según Brombert
10
, las antiheroínas se representan
como personajes inadaptados, regidos por su propio código ético y una visión
particular de la sociedad, cuya existencia se encuentra indefectiblemente marcada
por profundos conflictos internos.
Este rasgo convierte al tratamiento psicológico en un elemento clave en la
construcción del personaje, pues la mayoría están atravesadas por traumas
emocionales, muchas veces revelados únicamente a través de sus conductas
disfuncionales
11
. Cabe señalar que, tradicionalmente, los problemas de salud
mental, principalmente aquellos vinculados a enfermedades mentales graves,
aparecen asociados a la figura del villano o villana, y no a los antihéroes o las
antiheroínas.
Vidal-Mestre, Freire Sánchez y Lavandeira Amenedo
12
, analizaron una muestra
de personajes antiheroicos y detectaron un patrón: la presencia de estrés
postraumático, así como de rasgos narcisistas en gran parte de los personajes
antiheróicos representados en la esfera audiovisual.
Por tanto, a diferencia de los roes clásicos, se podría afirmar que una
antiheroína no nace, sino que se va forjando como resultado de sus propias
experiencias vitales, la mayoría de ellas marcadas por el sufrimiento. En este
sentido, se puede tomar como punto de partida la definición de Freire Sánchez,
quien describe a la antiheroína de la siguiente manera:
Personaje protagonista de una narrativa, con propósitos
propios, cuyo leitmotiv es la venganza o la búsqueda de su
identidad, y que se caracteriza por la ambigüedad moral, un
orgullo desmedido, presencia de conflicto interior y una
conducta desinhibida, solitaria y escéptica. Entre sus rasgos,
9
José Luis González, «Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la teoría de la
literatura», Archivum, Revista de la Facultad de Filología, 3132 (1981): 369.
https://reunido.uniovi.es/index.php/rff/article/view/1964
10
Victor Brombert, In Praise of Antihero: Figures and Themes in Modern European
Literature, 18301980. (Chicago: University of Chicago Press, 1999): 34.
11
Dan Angelique Greenwood y Allan Clifton, «The Dark Side of Antiheroes:
Antisocial Tendencies and Affinity for Morally Ambiguous Characters», Psychology
of Popular Media 10, no. 2 (2021): 168. https://doi.org/10.1037/ppm0000334 .
12
Montse Vidal-Mestre, Alfonso Freire y Yago Lavandeira, «Antihéroes que sufren
trauma por estrés postraumático y villanos con trastorno de la personalidad
narcisista: El cisma de los problemas de salud mental en el cine», Revista de
Medicina y Cine 20, no. 1 (2024): 78. https://doi.org/10.14201/rmc.31450
destaca una mentalidad estratega, una inteligencia superior y
un sentimiento de desasosiego incesante. En su arco de
redención alineará sus propósitos con el bien común o una
causa mayor y, gracias a su fortaleza y resiliencia, logrará sus
objetivos sin importar los medios y al margen de la ley
establecida, aunque deba sacrificarse por conseguirlos
13
.
Harley Quinn, personaje creado en 1992 para la serie animada Batman: The
Animated Series, nació inicialmente como un secundario en el universo de DC
Comics, vinculado sentimentalmente al Joker. Esta reunía, en esencia, gran parte
de las características que menciona Freire, ya que perseguía construir una identidad
tras su separación del Joker, como se analizará más adelante. Otro aspecto para
tener en consideración será el conflicto interior, muy presente en su construcción,
presentando una conducta disfuncional y desinhibida, la cual seguirá siendo una
constante incluso en el momento de la redención. En este sentido, es pertinente
señalar que la antiheroína trasciende el arquetipo de la Sombra, tal como lo define
Campbell
14
, símbolo del inconsciente personal reprimido
15
. Según Jung
16
, la Sombra
representa aquellos aspectos reprimidos u ocultos de la psique, tanto de naturaleza
positiva como negativa de la personalidad, que permanecen fuera del alcance de la
conciencia y, por tanto, de la cognición. Esta dimensión inconsciente guía muchas
de nuestras acciones, manteniéndonos en un estado de «letargo inducido». En el
caso de Harley Quinn, dicho letargo se manifiesta de manera latente mediante un
abanico diverso de conductas caóticas e imprevisibles.
A diferencia del héroe clásico, la antiheroína adolece de un trasfondo histórico
cultural, sin raíces evidentes en la cultura clásica. De este modo, la antiheroína
siempre dirige su mirada hacia el interior y lucha contra sus demonios sin vencerlos;
a veces, simplemente negocia o convive con ellos. Esta forma de afrontamiento y
resolución la aleja diametralmente del ideal virtuoso propuesto en la Antigüedad
clásica por Aristóteles
17
: fuente de las mejores acciones y pasiones del alma; es
capaz de disponernos a realizar los mejores actos y a obrar bien, de acuerdo a la
recta razón.
Es precisamente esta imperfección constitutiva del alma de la antiheroína la que
facilita un nexo empático con el espectador, al ser representada como un ser con
cualidades s cercanas a lo humano que a lo divino. En palabras de Vogler
18
: «es
la imperfección quien vence en última instancia». Al adolecer de esas virtudes
13
Freire Sánchez, Alfonso, Los antihéroes no nacen, se forjan: Arco argumental y
storytelling en el relato antiheroico. (Barcelona: UOC, 2022): 37-38.
14
Joseph Campbell, El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. (Madrid:
Atalanta, 2020): 53.
15
Jolande Jacobi, Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung.
(Madrid: Sirena de los Vientos, 2019): 85.
16
Carl Jung, Arquetipos e inconscientes colectivos. (Barcelona: Paidós, 2009): 174.
17
Aristóteles, Ética Eudemia, libro II, 1220b47.
18
Christopher Vogler, El viaje del escritor (The Writer’s Journey). (Roma: Ma Non
Troppo, 2002): 79.
exaltadas del héroe tradicional, la antiheroína se presenta como un personaje más
humano, más falible y, por ende, más real. Esto se debe, en gran parte a que, a
diferencia del héroe, la antiheroína no tiene que esconderse detrás de scaras, ya
que no ansía sentirse parte de la sociedad, aunque pueda realizar intentos fallidos y
poco consistentes, como se observa en contadas ocasiones por parte de Harley
Quinn.
Construcción y evolución de las narrativas audiovisuales sobre
Harley Quinn
En la narrativa audiovisual, Harley Quinn ocupa, desde hace unos años, un lugar
relevante dentro del universo DC Cómics, reuniendo todas las características
comunes atribuidas a la figura del antihéroe: desde su naturaleza mortal hasta su
resistencia a los estereotipos asociados tanto a los héroes clásicos como a los
villanos tradicionales. Por otro lado, las antiheroínas se guían por un código ético
propio, y sus luchas internas son las que, invariablemente, acaban marcando su
destino. Según Freire Sánchez y Vidal Mestre
19
, el rasgo más acuciado de Harley
Quinn es su comportamiento contradictorio e inoperante: se trata de un personaje
que lo mismo asalta bancos como intenta eliminar a otros superhéroes o,
paradójicamente, desarticular bandas criminales que atentan contra la seguridad
mundial.
Desde la perspectiva del cine comercial, el personaje de Harley Quinn representa
magistralmente las tensiones existentes entre la mirada masculina y femenina.
Aunque se le trata de dotar de cualidades protagónicas y liberadoras, se sigue
incurriendo en códigos visuales y narrativos que responden a la normatividad
patriarcal
20
.
Harley Quinn, constituye una figura muy compleja la cual ha experimentado una
profunda evolución dentro del universo DC Comics, desde su creación en 1992,
para la serie animada de televisión Batman: The Animated Series
21
hasta nuestros
días. De figura transgresora tanto en lo estético como en lo moral, hoy día, se
presenta como un icono adaptado al consumo de masas, fuertemente purificada en
su rebeldía femenina.
En la serie primigenia, Harley aparece como un personaje secundario, visitado
por Batman y Robin en Arkham Asylum, justo antes de recibir el alta como paciente
mentalmente recuperada, algo que se revela totalmente falso desde el momento en
el que sale al mundo exterior. Desde su primera aparición, Harley Quinn es
representada como un personaje infantilizado y sexualizado que, aunque intenta
19
Alfonso Freire y Montse Vidal-Mestre, «El concepto de antihéroe o antiheroína en
las narrativas audiovisuales transmedia», Cuadernos de información 52, (2022):
250.
20
Irene Raya y Francisco Javier López, «Tensiones entre las miradas masculina y
femenina en el cine comercial: el tratamiento fílmico de la antiheroína Harley
Quinn», en Representaciones de género, igualdad y diversidad en los medios de
comunicación, (Editorial UOC: Universidad Oberta de Catalunya, 2024), 86.
21
Los capítulos de la serie están digitalizados y disponibles en abierto en
https://archive.org/details/s-01-e-03-heart-of-ice
cumplir las normas, se siente excluida por la sociedad y recae en la delincuencia,
impulsada por la necesidad de reconocimiento, aprobación y, en última instancia, el
«amor» del Joker. Ya en la propia serie animada vamos descubriendo cómo todo lo
que rodea a la figura de Joker se va tornando lúgubre y tenebroso, como si todo
ennegreciera a su paso
22
. Será en esta misma serie en la que aparecerá también
Hiedra Venenosa, quien se convertirá en amiga y pilar emocional de Harley. En el
último episodio, titulado Mad Love, se revela su historia: cómo la doctora Harleen
Quinzel, una psiquiatra que fue manipulada por el Joker, se sume en un estado de
locura.
La dimensión profesional de Harley como científica ha sido estudiada por Dan
Santos y Anna Sophia Jürgens
23
, a la hora de entender la transformación
psicológica del personaje. En este episodio se ve el trato denigrante y violento que
el Joker dispensa a Harley Quinn, cuyos esfuerzos por complacerlo siempre resultan
en vano. A pesar de ello, en un momento concreto del episodio se produce un punto
de quiebre en el que Harley reflexiona sobre el giro radical que ha tomado su vida,
pero en vez de responsabilizar al personaje del Joker, intenta buscar enemigos
externos, culpables en los que verter toda su rabia y frustración.
Por primera vez se ofrece así una explicación sobre sus orígenes: una psiquiatra
fascinada por personalidades extremas y manipulada hasta cruzar los límites de la
cordura. Desde el primer momento, el Joker intenta llamar la atención de la doctora
y ganarse su confianza, invirtiendo los roles tradicionales: el paciente manipula a la
que debería ser su guía. Al final del episodio, Harley Quinn se autoconvence de que
debe apartarse del Joker porque es un asesino y una persona sin posibilidad de
reinserción, pero un simple gesto amable como una flor enviada por él bastará para
arrastrarla de nuevo a una dependencia emocional adictiva. Desde aquel preciso
instante hasta que luce por vez primera su sombrero de arlequín, su trayectoria vital
estará atravesada por la obsesión, el deseo ardiente, la risa maníaca y el nacimiento
de uno de los personajes de cómic más controvertidos a la par que populares
24
.
Inicialmente, en dicha serie televisiva, Harley Quinn se perfiló como un personaje
marcado por la obsesión amorosa y la búsqueda de aprobación masculina, lo que la
convierte en un personaje secundario, pasivo, dependiente y con una marcada
sujeción patriarcal
25
. Siguiendo a Annette Kuhn
26
, el propio lenguaje narrativo clásico
reproduce placeres y fantasías masculinas, relegando a las mujeres a tramas donde
su subjetividad queda supeditada al deseo del hombre. Dichas convenciones
narrativas, criticadas por Kuhn, recuerdan al público que los personajes femeninos
siempre se han relatado en función del héroe (o antihéroe) masculino.
22
Travis Langley, Batman and Psychology: A Dark and Stormy Knight. (Nashville:
Turner, 2012): 89.
23
Dan Santos y Anna Sophie Jürgens, «From Harleen Quinzel to Harley Quinn:
Science, Symmetry and Transformation» Journal of Graphic Novels and Comics 15,
no. 2 (2024): 283297: 296. https://doi.org/10.1080/21504857.2023.2249978
24
Paul Dini y Pat Cadigan, Harley Quinn: Mad Love. (Burbank: DC Comics, 2019):
4.
25
Laura Mulvey, Visual Pleasure and Narrative Cinema, Screen 16, no. 3 (1975):
32. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
26
Annette Kuhn, Cine de mujeres. Feminismo y cine. (Madrid: Cátedra, 1991): 43.
En paralelo, al inicio del siglo XXI, empiezan a emerger en la narrativa audiovisual
figuras femeninas que, aunque construidas inicialmente bajo códigos tradicionales,
comienzan a referirse en clave s emancipadora, en sintonía con los nuevos
cambios socioculturales impulsados por los nuevos feminismos
27
. Se produce una
redefinición del sujeto narrativo, siendo agente directa de su propia existencia. Por
otro lado, cabe señalar la horizontalidad de contenido, ya que los usuarios
actualmente se convierten en agentes activos, resignificando a los personajes a
través de memes, fanfics y redes sociales.
Coincidiendo con este cambio de siglo, el personaje de Harley Quinn iniciará una
nueva andadura, sintiendo un incipiente despertar de acuerdo al camino promulgado
por Murdock. Es así como se inicia una narrativa renovada respecto a la visión
vertida desde los cómics a inicios de los noventa del siglo XX. Dicha emancipación
se puede rastrear tanto en el cómic homónimo de 2013, escrito por Amanda Conner,
así como en el lanzamiento de la película Birds of Prey (2020).
Códigos sociales emancipadores en la ficción femenina
Protagonismo femenino.
Iniciativa sexual/Diversidad de orientación.
Disfrute/hedonismo.
Autonomía emocional.
Tabla 1. Fuente: Menéndez Menéndez y Zurián Hernández
28
.
Uno de los ejemplos más representativos de esta evolución es el personaje de
Harley Quinn, quien inicia una nueva andadura orientada hacia la búsqueda de su
propia identidad y la redención de su pasado, alejándose progresivamente de la
narrativa tradicional vertida en los cómics de la década de los noventa. Este proceso
se consolida gracias a su incorporación al Escuadrón Suicida con el relanzamiento
de The New 52 (2011) y su reconfiguración como antiheroína en la serie de cómics
Harley Quinn a partir del año 2013.
Cabe recordar que la mayoría de los personajes realizados en el ámbito del
cómic y en el audiovisual fueron producto de mentes jóvenes y masculinas, lo que
hace que usualmente aparecieran bajo el prisma sesgado de la mirada patriarcal.
En los últimos años la profusa incursión de guionistas, productoras y directoras,
27
Rocío Garrido y Anna Zaptsi, «Arquetipos, Me too, Time’s Up y la representación
de mujeres diversas en televisión», Comunicar, no. 68 (2021): 28
https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
28
María Isabel Menéndez y Francisco A. Zurián, «Mujeres y hombres en la ficción
televisiva norteamericana hoy», Anagramas 13, no. 25 (2014): 60.
https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a3
como diría Cattien
29
, han llevado a los feminismos a un género en sí mismo dentro
del ámbito de la ficción audiovisual. Es aquí donde se enmarcaría la transformación
del personaje objeto de estudio, aunque todavía hay un largo camino en el
desarrollo de tramas feministas que muestren las verdaderas luchas diarias de las
mujeres
30
.
Análisis del personaje
Una vez establecidos los pilares teóricos y el método de análisis empleados en la presente
investigación, se procede a realizar un análisis comparativo del personaje en base a las dos
versiones cinematográficas de la antiheroína. Dicha comparativa toma condiciones
metaheurísticas por la propia singularidad del personaje, lo que obliga a estudiar
simultáneamente ambas reinterpretaciones del personaje y a buscar un acomodo teórico
necesariamente asistido por un estudio psicológico de todo ello.
La versión de Margot Robbie: de Suicide Squad (2016) a Birds of
Prey (2020)
Las diversas representaciones cinematográficas y televisivas alcanzaron una
mayor audiencia a partir de la interpretación de la afamada actriz Margot Robbie, en
varias películas del Universo Extendido de DC, entre las que se encontrarían
Suicide Squad (2016) y Birds of Prey (2020). Estas adaptaciones han contribuido a
la popularidad del personaje, profundizando en su trasfondo emocional y su carácter
más camaleónico. La propia actriz protagonista explicó en diversas entrevistas la
complejidad de representar a un personaje que oscila entre el deseo de hacer el
bien y actuar desde sus conflictos
31
.
29
Jana Cattien, «When ‘feminism’ Becomes a Genre: Alias Grace and ‘Feminist’
Television», Feminist Theory 20, no.3 (2019): 333.
https://doi.org/10.1177/14647001198425
30
Carolina Abellán y JoAntonio Cortés, «Narrativas feministas en las plataformas
de contenido en streaming: análisis de caso de los Contenidos de Netflix, HBO,
Amazon Prime y Disney+», Historia y Comunicación Social 27, no. 2 (2022): 351.
https://doi.org/10.5209/hics.82387
31
Para más información, recomendamos ver algunas de las entrevistas realizadas
sobre la construcción del personaje disponibles en: Margot Robbie nos cuenta cómo
fue darle vida a Harley Quinn: https://www.youtube.com/watch?v=GG5cHHDd9OM
El lanzamiento de Birds of Prey coincidió con un cambio de paradigma cultural a
la hora de representar a las mujeres en la ficción
32
, centrándose en narrativas
marcadas por una identidad libre y un carácter autosuficiente.
Basada en la novela homónima de John Ostrander, en Suicide Squad, Harley
pertenece a un grupo de supervillanos reclutados por el gobierno estadounidense
para realizar misiones suicidas a cambio de una posible reducción de sus condenas.
Harley es una figura central en el filme y fue a partir de esta película que el
personaje llegó a un público más amplio, llegándose a convertir en objeto de
marketing, e incluso desplazando a las princesas del mercado de disfraces
infantiles. Romero y Arteaga
33
exploran cómo un personaje perverso como Harley se
convirtió en un icono femenino. Según su análisis, Harley Queen, por un lado, se
construye bajo los binomios de inocencia y sexualidad; niña y mujer; ingenuidad y
seducción; delicadeza y salvajismo. Por otro lado, en lo que concierne a su
dimensión moral, los autores observan cómo Harley es aceptada y celebrada
porque el personaje sufre una purificación de los actos de manipulación masculina
que recibió por parte del Joker
34
.
Mediante flashbacks, en Suicide Squad se explica claramente el origen de la
relación entre Joker y Harley: ella era su psiquiatra y se enamoró profundamente de
él. Y, a partir de a, Harley quedó sometida, fue manipulada e incluso abusada. Su
violencia y comportamiento antisocial quedarían justificados como una suerte de
trauma y venganza hacia su pasado.
Sin embargo, la liberación del personaje no llega hasta la próxima entrega, Birds
of Prey, donde Harley, también interpretada por Margot Robbie, ya no se define por
su vínculo con Joker, sino que justamente la película es, en esencia, una historia de
emancipación y de reconstrucción. Birds of Prey se concibe dos años después del
#MeToo.
Surge, por lo tanto, con un cambio de paradigma en la representación de los
personajes femeninos, cada vez más alejados de la pasividad tradicional y
vinculados a narrativas de autonomía, deseo y contradicción. De hecho, Birds of
Prey arranca tras la ruptura de Harley con Joker. Y no solo esto, por primera vez,
deja totalmente fuera de campo de la película al personaje de Joker a partir del cual
Harley fue concebida. Aunque seguirá siendo un personaje caótico y contradictorio,
recupera su agencia, aprende a vivir sola y crea nuevas alianzas. Estas nuevas
alianzas vienen principalmente de otras mujeres. Si en Suicide Squad Harley estaba
aislada como figura femenina dentro del Task Force X, Birds of Prey, en cambio,
construye una sororidad entre otras mujeres, Harley, Cazadora (Mary Elizabeth
Winstead), Canario Negro (Jurnee Smollett-Bell) y Renee Montoya (Rosie Perez),
todas ellas aisladas por hombres violentos. Y no solo son mujeres, sino que son
32
Diana Gavilán y Gema Martínez y Raquel Ayestarán, «Las mujeres en las series
de ficción: el punto de vista de las mujeres», Investigaciones Feministas 10, no. 2,
(2019): 373. https://doi.org/10.5209/infe.66499
33
Véase: Michelle Romero, Michelle Vyoleta y Nelson Arteaga, Harley Quinn y la
purificación de la iconicidad femenina rebelde, Culturales, 5, no. 2, (2017): 287-319.
https://doi.org/10.22234/RECU.20170502.E323
34
Romero, G.; Arteaga, N. Ibídem, p. 309.
diversas, lo que demuestra el interés de la película por dialogar con un feminismo
interseccional: Renee Montoya es latina y lesbiana, Black Canary es afroamericana.
Y, finalmente, si en la primera cinta la locura del personaje responde al tropo
clásico de la manic pixie dream girl oscura
35
, una mujer imprevisible, sensual,
desbordante, que existe para agitar la vida de los hombres, la locura de Harley en
Birds of Prey deja de ser una fantasía sexual para convertirse en una expresión más
bien política y feminista.
Esta transformación se manifiesta tanto a nivel narrativo como formal en Birds of
Prey. La película despliega una estética explosiva que subvierte las convenciones
del cine de superhéroes. Basta con observar el uso deliberado de colores saturados,
las alteraciones del tiempo fílmico (ralentí, cámara rápida, congelados), la mezcla de
géneros (comedia, musical, neo-noir) o la alternancia de registros entre animación y
acción real. La narración, articulada desde el punto de vista subjetivo de una Harley
tras su ruptura definitiva con Joker, se descompone en saltos temporales,
digresiones visuales y una voz en off irónica que fractura el orden clásico del relato.
Todo esto favorece una identificación directa con la protagonista, no desde la
mirada masculina tradicional, sino desde una estética del exceso, el humor y la
desobediencia.
Al final de la cinta, en homenaje o más bien confrontación al parque de
atracciones de La Dama de Shanghai (Orson Welles, 1947) donde muere Rita
Hayworth, icono de la femme fatale, todos los personajes femeninos del film se unen
para vengarse del mundo de los hombres, configurado aquí como verdadero
antagonista colectivo.
Figura 2. Fotograma de Birds of Prey (Cathy Yan, 2020) y La Dama de Shanghai
(Orson Welles, 1947).
35
Nathan Rabin definió por primera vez el estereotipo de la manic pixie dream girl de
la siguiente manera: criatura burbujeante y superficial que existe únicamente en la
febril imaginación de sensibles guionistas-directores a fin de enseñar a hombres
tristes y solitarios a disfrutar de la vida en sus infinitos misterios y aventuras (2007).
Véase: Nathan Rabin, The Bataan Death March of Whimsy Case File:
Elizabethtown, A. V. Club (blog), 25 de enero, 2007, https://www.avclub.com/the-
bataan-death-march-of-whimsy-case-file-1-elizabet-1798210595
El humor tiene una función estructural en la construcción que hace Margot Robbie
de su personaje. Como han analizado Jürgens, Fiadotava y Clitheroe
36
, Harley
Quinn activa formas de meta-humor y clown que hibridan la comedia física con la
violencia estilizada. Su corporalidad, lejos de ser objeto de deseo, se convierte en
vehículo de una expresión lúdica, caótica y emancipada. La cámara sigue sus
movimientos con agilidad y complicidad, privilegiando la acción desbordada por
encima de la lógica moral. La Harley de Robbie encarna así una forma de descontrol
gozoso que subvierte la feminidad normativa y reivindica el caos como forma de
resistencia. En su viaje de autodescubrimiento, Harley se aleja de toda expectativa
social ligada a la feminidad, dejando de priorizar las relaciones sentimentales, no
buscando adhesión a códigos morales estrictos, mostrando así un carácter
multidimensional
37
.
Y en la construcción del personaje desde este tipo de corporeidad reside una de las
principales diferencias entre la versión que del personaje hace Robbie y el que, pocos años
después, interpretará Lady Gaga.
La versión de Lady Gaga en Joker: Folie à Deux (2024)
Recientemente, el personaje fue reinterpretado de la mano de la artista Lady
Gaga en la película titulada, Joker: Folie à Deux (2024), aprovechando el éxito de
Joker (2019) de Todd Phillips, que presentaba al histriónico malhechor más que
como un ladrón común, que es lo que había sido siempre, como un enfermo mental
en grado severo, que se convertía en un referente social en una época de
desarraigo y degeneración de valores. El nihilismo que presentaba el Joker de
Joaquim Phoenix, producto de un grave desequilibrio mental, era interpretado por la
parte más desfavorecida de la sociedad como un nuevo paradigma.
En Joker: Folie à Deux, el personaje de Harley, de nombre Lee Quinzel, es
paciente en el manicomio de Arkham, donde también reside Arthur Fleck, a la
espera de ser juzgado por seis asesinatos cometidos por su personaje: Joker. Solo
más adelante en la cinta sabremos que el ingreso de Quinzel en el centro fue
voluntario. Quinzel estaba obsesionada con el personaje de Arthur, con las películas
que de él se habían hecho. La película se construirá desde el artificio, como una
película nacida del propio cine. Y es aquí que el musical jugará un papel
fundamental. El género musical metaforiza el enamoramiento y su deseo compartido
de huida y transformación. Ese momento tiene origen en una escena en particular:
cuando ambos asisten juntos a la proyección de Melodías de Broadway (Vincente
Minnelli, 1953) durante una actividad organizada en el centro. El tema de la película
36
Anna Sophie Jürgens y Anastasiya Fiadotava y Crystal Leigh- Clitheroe, Vaude-
villain and Violent Funster: Harley Quinn and Humour, Journal of Graphic Novels
and Comics 15, no. 6 (2024): 857. https://doi.org/10.1080/21504857.2024.2330587
37
Rosalind Gill, Postfeminist Media Culture: Elements of Sensibility. European
Journal of Cultural Studies 10, no. 2 (2007): 153.
https://doi.org/10.1177/1367549407075898
“That’s Entertainment”, sela canción del amor que justo empieza entre ellos. Pero
su relación con esa pantalla es diametralmente opuesta: mientras él permanece
hipnotizado frente a las imágenes, ella prende fuego a la cabina del proyector para
generar el caos y poder escapar juntos. Este gesto anticipa lo que será su diferencia
esencial: él se ha situado en el lugar del espectador y ella, en cambio, en el de
protagonista de un musical que, lamentablemente, nunca culminará del todo.
Figura 3. Fotogramas de Joker: Folie à Deux (Todd Phillipps, 2024).
En definitiva, aquí es Harley quien arrastra a Arthur hacia su antiguo yo, hacia el
Joker, invirtiendo la lógica habitual de la pareja
38
.
Esta Harley, interpretada por Gaga, dista mucho de la de Robbie: no hay en ella
nada desenfadado ni explosividad. Al contrario, es contenida, obsesiva, melancólica.
Ya no encarna a la heroína ambigua sino a una figura más cerebral y perturbadora,
cuya ambigüedad moral se desplaza hacia el terreno del control y la dominación. Su
subjetividad queda marcada indefectiblemente por lo que Bauman denominó una
existencia líquida
39
: intolerancia a la frustración, compulsión por la recompensa
inmediata, incapacidad para sostener vínculos y una gran capacidad para desplazar
la culpa.
Así, Joker: Folie à Deux no solo redefine el personaje de Harley, sino que la
convierte en síntoma de una época en la que la moral se diluye en el espectáculo y
el yo se confunde con su máscara. Arthur Fleck/Joker (Joaquim Phoenix) y Lee
Quinzel/Harley se conocen en un ambiente de penumbra, reclusión y depresión: en
un manicomio que en realidad es una cárcel. Como en Birds of Prey, Harley encarna
el color, el impulso vital, la ruptura con la norma. Es ella quien empuja al personaje a
38
Se pueden establecer algunos paralelismos entre esta Harley Quinn y el Joker
interpretado por el fallecido actor Heath Ledger en la película dirigida por Cristopher
Nolan, El caballero oscuro (2008). Su icónica interpretación se nutría de una
coocurrencia de trastornos mentales que confundían al gran público y que han ido
evolucionando con los estilos y tendencias de la época. Véase: Robert Peaslee y
Robert G. Weiner, The Joker: A Serious Study of the Clown Prince of Crime.
(Mississippi: University Press of Mississippi, 2015): 129.
39
Zygmunt Bauman, Vida líquida. (Barcelona: Austral, 2013): 27.
salir de la jaula, del cuadro cerrado, de la claustrofobia de la luz tenue. Pero a
diferencia de Arthur, ella no se conforma con vivir el musical como un paréntesis
onírico dentro de la realidad
40
: quiere habitarlo. Y por ello el personaje de Harley
comienza a disolverse cuando él afirma, en el tribunal que lo juzga, que no existe el
Joker. Esa negación no solo mata el personaje masculino, sino que también anula
el relato que ella había decidido vivir.
En este film, Harley Quinn encarna el arquetipo de la mujer fatal desplazado
hacia el hiperintelectualismo, más cercana a las heroínas trágicas de la literatura
que a los estereotipos sexuales del noir. Frente a la Harley de Robbie, que se
desborda y se expone, la de Gaga se disfraza, se contiene, y abandona sin mirar
atrás, como lo hace al final de la película, tras abandonar a Arthur/Joker en las
escaleras.
Figura 4. Fotogramas de Joker (Todd Phillipps, 2019) y Joker: Folie à Deux
(Todd Phillipps, 2024).
La escalera del Bronx que asciende Harley Quinn al final de la película funciona
como un motivo visual cargado de ambigüedad: no conduce a la redención ni a la
libertad, sino a una forma elegida de ficción.
Mientras Joker le propone huir juntos y formar una familia, una salida
normativizada, casi reparadora, Harley decide subir, cantando “That’s
Entertainment, como si reafirmara que solo puede habitar el mundo desde el
artificio. Esa escalera se convierte así en un umbral simbólico: separa no solo dos
personajes, sino dos formas de estar en el mundo. La escalera nos reenvía al primer
Joker (Todd Phillips, 2019), donde operaba como motivo inverso: Arthur Fleck la
subía con dificultad cuando todavía era un hombre oprimido por la realidad, y la
bajaba bailando una vez transformado, abrazando su descontrol. El descenso era
liberación.
En Joker: Folie à Deux, en cambio, es Harley quien asciende, pero no hacia la
redención ni el cielo, sino hacia una forma extrema de afirmación estética: vivir
como máscara, no como mujer. Ese ascenso final, solitario y performativo, marca su
ruptura definitiva con el mundo real, con la idea de sanación, de amor, incluso de
40
Gilles Deleuze se refiere a este paréntesis en la realidad o movimiento de mundo
para referirse al género musical como una imagen-sueño y utiliza el caso concreto
de Melodías de Broadway como ejemplo. Véase: Gilles Deleuze, La imagen-
movimiento. Barcelona: Paidós, 2003, pp. 172-173.
Joker. Y es en ese gesto, tan autónomo como inquietante, donde resuena una
feminidad trágica, que no busca ser salvada ni comprendida, sino simplemente
afirmarse.
Conclusiones
La historia de Harley Quinn nos invita a reflexionar sobre aspectos tan diversos
como la noción de poder, la subversión en los roles de género, la violencia, la
moralidad y los trastornos psicológicos; en definitiva, sobre la complejidad de la
naturaleza humana y su transitar existencial. La antiheroína presenta cualidades
como el desapego emocional y la rudeza de sus actos que, al igual que sucede con
el antihéroe clásico, son glorificadas.
Aspectos como su sexualidad, seguirán siendo empleados como fuente de poder
o manipulación, aunque con matices claramente diferenciadores de la clásica figura
de la femme fatale, replicada hasta la saciedad por la industria de Hollywood
41
. A
diferencia de otros arquetipos femeninos del cine clásico, confinados en estrictas
estructuras binarias, las antiheroínas, como nos recuerda Eklund
42
, trascienden
dichos estereotipos, al tiempo que abrazan aspectos contradictorios de la naturaleza
humana, entremezclando fragilidad, poder y complejidad moral.
En definitiva, la trayectoria de Harley Quinn evidencia cómo la figura de la
antiheroína se erige como un espacio de tensión y renovación en las narrativas
audiovisuales contemporáneas. Su evolución confirma la insuficiencia del monomito
tradicional, pues su viaje no responde a la linealidad ni a los valores de la perfección
moral asociados al héroe clásico, sino que encarna un proceso fracturado, ambiguo
y profundamente humano, más cercano al camino de la heroína delineado por
Murdock. Su tránsito entre el caos y la autodeterminación, no solo redefine las
estructuras simbólicas heredadas, sino que revela la necesidad de repensar el mito
en aras de vislumbrar la subjetividad existente desde miradas que abracen la
complejidad, la disidencia y la imperfección.
La pregunta que puede quedar en el aire en un mundo dominado por la visión
maniquea Bien/Mal, disimulada con mayor o menor acierto en tonalidades de gris
sobre los personajes protagonistas, sería si esta antiheroína fuerte y sexualmente
empoderada responde de manera unívoca a esta dicotomía. La respuesta, a la vista
de los resultados expuestos en la presente investigación es que no.
La antiheroína conducirá, como en el mito platónico del auriga, una carroza
donde el caballo blanco o negro de sus inclinaciones puede imponerse sin tener
detrás una motivación racional clara, sino simplemente la conveniencia del
momento. No es que no exista una conciencia del Bien o el Mal sino una
indiferencia vital hacia ambas caras del espejo. El Yo ha conseguido trascender
los límites de la sociedad, pudiéndose afirmar así que el vagar moral de Harley
41
Núria Bou, Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood. (Barcelona:
Icaria, 2006): 43.
42
H.L. Eklund, The Construction of Female Antihero Identities: Analyzing the Gender
Roles of Eve and Villanelle in Killing Eve, Studies in Social Science and Humanities
3, no. 11, 20-24 (2024): 22. https://www.paradigmpress.org/SSSH/article/view/1410
Quinn corresponderá, de manera arriesgada a esa bestia blonda nietzscheniana,
no sometida a ninguna autoridad más allá de la que impone un Hollywood Ex
machina.
Referencias bibliográficas:
Abellán Guzmán, Carolina y José Antonio Cortés. Narrativas feministas en las
plataformas de contenido en streaming: análisis de caso de los Contenidos de
Netflix, HBO, Amazon Prime y Disney +. Historia y Comunicación Social 27, no. 2
(2022): 349357. https://doi.org/10.5209/hics.82387
Angelidou, Maria. Mitos griegos. Barcelona: Vicens Vives, 2011.
Aristóteles. Ética Eudemia. Madrid: Editorial Gredos, 2011.
Bauman, Zygmunt. Vida líquida. Barcelona: Austral, 2013.
Brombert, Victor. In Praise of Antihero: Figures and Themes in Modern European
Literature, 18301980. Chicago: University of Chicago Press, 1999.
Bou, Núria. Diosas y tumbas. Mitos femeninos en el cine de Hollywood.
Barcelona: Icaria, 2006.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D.F.:
Fondo de Cultura Mexicana, 2010.
Cattien, Jana. When ‘feminism’ Becomes a Genre: Alias Grace and ‘Feminist’
Television. Feminist Theory 20, no.3 (2019): 321339.
https://doi.org/10.1177/14647001198425
Deleuze, Gilles. La imagen-movimiento. Barcelona: Paidós, 2003.
Dini, Paul y Pat Cadigan. Harley Quinn: Mad Love. Burbank: DC Comics, 2019.
Eklund, H. L. The Construction of Female Antihero Identities: Analyzing the
Gender Roles of Eve and Villanelle in Killing Eve. Studies in Social Science and
Humanities 3, no. 11, 20-24 (2024).
https://www.paradigmpress.org/SSSH/article/view/1410
Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor, 1992.
Freire nchez, Alfonso. Los antihéroes no nacen, se forjan: Arco argumental y
storytelling en el relato antiheroico. Barcelona: UOC, 2022.
Freire Sánchez, Alfonso y Montse Vidal-Mestre. El concepto de antihéroe o
antiheroína en las narrativas audiovisuales transmedia Cuadernos.info 52, (2022):
246256.
Garrido, Rocío y Anna Zaptsi. “Arquetipos, Me too, Time’s Up y la representación
de mujeres diversas en televisión. Comunicar, no. 68 (2021): 2133.
https://doi.org/10.3916/C68-2021-02
Gavilán, Diana, Gema Martínez-Navarro y Raquel Ayestarán. Las mujeres en las
series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas 10,
no. 2, (2019). 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
Gill, Rosalind. Postfeminist Media Culture: Elements of Sensibility. European
Journal of Cultural Studies 10, no. 2 (2007): 147166.
https://doi.org/10.1177/1367549407075898
González Escribano, José Luis Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la
teoría de la literatura. Archivum, Revista de la Facultad de Filología, 3132 (1981):
367408. https://reunido.uniovi.es/index.php/rff/article/view/1964
Greenwood, Dan, Angelique Ribieras, y Clifton Allan. The Dark Side of
Antiheroes: Antisocial Tendencies and Affinity for Morally Ambiguous Characters.
Psychology of Popular Media 10, no. 2 (2021): 165177.
https://doi.org/10.1037/ppm0000334
Jacobi, Jolande. Complejo, arquetipo y símbolo en la psicología de C.G. Jung.
Madrid: Sirena de los Vientos, 2019.
Jung, Carl. Arquetipos e inconscientes colectivos. Barcelona: Paidós, 2009.
Jürgens, Anna Sophie, Anastasiya Fiadotava y Crystal Leigh-Clitheroe. Vaude-
villain and Violent Funster: Harley Quinn and Humour. Journal of Graphic Novels
and Comics 15, no. 6 (2024): 842861.
https://doi.org/10.1080/21504857.2024.2330587
Kuhn, Annette. Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra, 1991.
Langley, Travis. Batman and Psychology: A Dark and Stormy Knight. Nashville:
Turner, 2012.
Mendes, Kaitlynn. Gender and the Media. London: Routledge, Taylor & Francis
Group, 2019.
Menéndez Menéndez, María Isabel y Francisco A. Zurián Hernández. Mujeres y
hombres en la ficción televisiva norteamericana hoy. Anagramas 13, no. 25 (2014):
5572. https://doi.org/10.22395/angr.v13n25a3
Mkabela, Gugulethu. The digital construction of gender in superhéroe films: an
análisis of the female protagonists in selected blockbusters. Johannesburg:
University of Johannesburg, 2023.
Mulvey, Laura. Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen 16, no. 3 (1975)
3140. https://doi.org/10.1093/screen/16.3.6
Murdock, Maureen. Ser mujer: Un viaje heroico. Un apasionante camino hacia la
totalidad. Madrid: Gaia Ediciones, 1994.
Peaslee, Robert Moses y G. Weiner Robert. The Joker: A Serious Study of the
Clown Prince of Crime. Mississippi: University Press of Mississippi, 2015.
Raya Bravo, Irene y Francisco Javier López Rodríguez. Tensiones entre las
miradas masculina y femenina en el cine comercial: el tratamiento fílmico de la
antiheroína Harley Quinn. En Representaciones de género igualdad y diversidad en
los medios de comunicación, 81-90. Editorial UOC: Universidad Oberta de
Catalunya, 2024.
Rabin, Nathan. “The Bataan Death March of Whimsy Case File: Elizabethtown”.
A. V. Club (blog), 25 de enero, 2007, https://www.avclub.com/the-bataan-death-
march-of- whimsy-case-file-1-elizabet-1798210595
Robbie, Margot. Margot Robbie nos cuenta cómo fue darle vida a Harley Quinn.
Glamour México y Latinoamérica, 2020. YouTube. 6:30.
https://www.youtube.com/watch?v=GG5cHHDd9OM
Romero Gallardo, Michelle Vyoleta y Nelson Arteaga Botello. Harley Quinn y la
purificación de la iconicidad femenina rebelde. Culturales 5, no. 2, (2017): 287-319.
https://doi.org/10.22234/RECU.20170502.E323
Santos, Dan y Anna Sophie rgens. From Harleen Quinzel to Harley Quinn:
Science, Symmetry and Transformation. Journal of Graphic Novels and Comics 15,
no. 2 (2024): 283297. https://doi.org/10.1080/21504857.2023.2249978
Vidal-Mestre, Montse. Los antihéroes no nacen, se forjan: Marco argumental y
storytelling en el relato antiheróico. Questiones Publicitarias 30, (2022): 6971.
https://doi.org/10.5565/rev/qp.379
Vidal-Mestre, Montse, Alfonso Freire Sánchez y Yago Lavandeira - Amenedo.
Antihéroes que sufren trauma por estrés postraumático y villanos con trastorno de
la personalidad narcisista: El cisma de los problemas de salud mental en el cine.
Revista de Medicina y Cine 20, no. 1 (2024): 7385.
https://doi.org/10.14201/rmc.31450
Vogler, Christopher. El viaje del escritor (The Writer’s Journey). Roma: Ma Non
Troppo, 2002.
Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): 1. Conceptualización, 2.
Curación de datos, 3. Análisis formal, 4. Adquisición de fondos, 5. Investigación, 6.
Metodología, 7. Administración de proyecto, 8. Recursos, 9. Software, 10.
Supervisión, 11. Validación, 12. Visualización, 13. Redacción - borrador original,
14. Redacción - revisión y edición.
M. R. O. ha contribuido en: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, J. M. L. en: 1, 3, 7, 10,
11, 12, 14 y A. V. M. en: 3, 5, 10, 11, 12, 14.
Disponibilidad de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este
estudio no se encuentra disponible.
Editor responsable José Antonio Saravia: jsaravia@correo.um.edu.uy