Alemania oriental y América Latina durante la Guerra Fría

trazos geopolíticos y resiliencia cultural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/7.4

Palabras clave:

Alemania oriental, Geopolítica, Guerra Fría, América Latina, Chile, Ostalgie

Resumen

La República Democrática Alemana, en sus 41 años de existencia forjó y proyectó una identidad que sobrepasaba con creces sus capacidades geopolíticas. Fue un proceso singular e inédito, conducido básicamente por el jefe de Estado, Erich Honecker y por el políglota dirigente, Werner Lamberz. Se asume como clave explicativa general el entronque de una fuerte dinámica societal, relativamente autónoma (eigenständige), con la auto-percepción resolutiva de la elite en orden a generar una llamada sociedad socialista desarrollada. Se generó una identidad con proyección geopolítica, pese a la ausencia de una narrativa común entre gobernantes y gobernados. El elemento identitario germanooriental, no pensado en 1989, ha repercutido en las décadas posteriores a la reunificación a través de lo que se conoce como Ostalgie. En la obtención de un rol geopolítico propio, América Latina y especialmente Chile, fueron centrales. Como clave conceptual explicativa del vínculo con Chile, el paper profundiza el concepto Nibelungentreue (fidelidad emocional).

Descargas

Citas

Almeyda, Clodomiro. Reencuentro con mi Vida. Santiago: Ediciones del Ornitorrinco Santiago, 1987.

Bedürftig, Friedemann. Lexikon Deutschland nach 1945. Hamburg: Carlsen, 1996.

Brown, Archie The rise and fall of Communism. New York: HarpersCollinsPublishers, 2009.

Chrenko, Helma y Reinhold Friedman. “Entrevista a Helma Chrenko y Reinhold Friedman: Estamos Dispuestos a Aprender del Capitalismo”. Entrevista por Ivan Witker. El Diario, 3 de noviembre, 1989.

Corvalán, Luis. De lo Vivido y lo Peleado. Memorias, Santiago: LOM, 1997.

Corvalán, Luis. La Otra Alemania, la RDA. Conversaciones con Margot Honecker. Santiago: ICAL, 2000.

Corvalán, Luis. El Derrumbe del Poder soviético. Santiago: Los Andes, 1993.

Dietrich, Gerd. Kulturgeschichte der DDR. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 2018.

Dietrich, Gerd. “Erstaunlich, wie lange dieses Land existierte”, Hamburg (Alemania): Die Zeit, 22 de diciembre, 2018. https://www.zeit.de/2018/53/kulturgeschichte-der-ddr-gerd-dietrich-historiker-forschung

Foucault, Michel. Microfísica del poder. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1980.

Fraude, Andreas. Die Aussenpolitik der DDR. Erfurt: Landeszentrale für politische Bildung Thüringen, 2006.

Huntington, Samuel. El orden político en las sociedades en cambio. Barcelona: Paidós, 2006.

Kissinger, Henry. Orden mundial. Barcelona: Debate, 2016.

Kowalczuk, Ilko-Sascha. Die Übernahme. Wie Ostdeutschland Teil der Bundesrepublik wurde. Frankfurt a.M.: C.H. Beck, 2019.

Krämer, Raimund. “De una diplomacia desaparecida. La Política Exterior de la República Democrática Alemana y sus Relaciones con América Latina”. Estudios Internacionales 28, n° 110, (1995): 174-197. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/15328/20940

Kunze, Thomas. Staatschef a.D. Die letzten Jahren des Erich Honecker. Berlin: Links-Christoph-Verlag, 2001.

Puccio Giesen, Osvaldo. Un Cuarto de Siglo con Allende. Santiago: Emisión, 1985.

Roewer, Helmut, Stefan Schäfer y Matthias. Uhl Lexikon der Geheimdienste im 20. Jahrhundert. München: Herbig, 2003.

Sabrow, Martin. “Erich Honecker. Der Repräsentant des Realsozialismus in der DDR” , in Sabrow, Martin y S. Schattenberg, editores, Die letzten Generalsekretäre. Kommunistische Herrschaft im Spätsozialismus. Berlin: Links-Christoph-Verlag, 2018.

Seidler, Christoph. “Der leise Held. Nachruf” en Der Spiegel, Hamburg (Alemania): 22 de septiembre, 2019. https://www.spiegel.de/wissenschaft/weltall/sigmund-jaehn-nachruf-auf-den-ersten-deutschen-im-all-a-1288043.html

Stelkens Jochen. “Machtwechsel in Ost-Berlin” Viertelsjahrhefte des Instituts für Zeitgeschichte München Heft, nº 45, (1997). https://www.ifz-muenchen.de/heftarchiv/1997_4_1_stelkens.pdf

Weber, Petra. “Erich Honecker: Antifaschist mit Wachtmeisterin”, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Frankfurt a. M. (Alemania), 31.10.2016. https://www.faz.net/aktuell/politik/politische-buecher/martin-sabrow-schreibt-buch-ueber-leben-von-erich-honecker-14496069/erich-honecker-margot-feist-14505605.html

Witker, Ivan. “Mare crisium: complots y conspiraciones como mecanismo político para el relevos de cúpulas en los regímenes comunistas”. Relaciones Internacionales 27, nº 55 (2018): 69-88. https://revistas.unlp.edu.ar/RRII-IRI/article/view/5298/5386

Witker, Ivan. Relaciones América Latina-República Democrática Alemana. Principios, antecedentes y perspectivas. Santiago: Documentos de Trabajo, Programa de Seguimiento de Políticas Exteriores Latinoamericanas (PROSPEL), diciembre, 1988.

Witker, Ivan. “El Caso Honecker, el Interés Nacional y la política exterior de Chile. Contornos y trasfondos de un problema interméstico”, Estudios Públicos, nº 105, (2007): 241-265. https://www.cepchile.cl/cep/estudios-publicos/n-91-a-la-120/estudios-publicos-n-105-2007/el-caso-honecker-el-interes-nacional-y-la-politica-exterior-de-chile

Wolf, Markus. El Hombre Sin Rostro. Buenos Aires: Javier Vergara Editor, 1997.

Descargas

Publicado

2020-05-28

Cómo citar

Witker, Ivan. 2020. «Alemania Oriental Y América Latina Durante La Guerra Fría: Trazos geopolíticos Y Resiliencia Cultural». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 7 (mayo):93-112. https://doi.org/10.25185/7.4.