http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/issue/feed Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo 2022-12-13T10:53:43-03:00 Dr. Fernando Aguerre revistahumanidades@um.edu.uy Open Journal Systems <p><strong>Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo</strong> es una publicación científica semestral, de acceso abierto, indexada y revisada por pares. Publica artículos de Filosofía, Historia, Literatura, Arte, Educación y Lingüística. La revista acepta colaboraciones científicas de especialistas de diversos centros nacionales y extranjeros y los textos se publican en español, inglés, francés y portugués. La revista está indexada en:&nbsp;<a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=497332">ERIHPLUS</a>,&nbsp;<a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12654">Dialnet</a>,&nbsp;<a href="http://bit.ly/2ton1lq">DOAJ</a>,&nbsp;<a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases">EBSCO-Academic Search Ultimate</a>,&nbsp;<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27050">Latindex</a>,&nbsp;<a href="http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2301-1629&amp;lng=es&amp;nrm=iso">Scielo</a>, entre otros.</p> http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1097 La reorganización y renovación de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile (1872-1935) 2022-12-06T11:48:40-03:00 Nelson Manuel Alvarado Sánchez nemasofm@gmail.com <p>La Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad, institución cercana a los 450 años de presencia en Chile, inició un proceso de reforma en 1872 que le permitió consolidar su institucionalidad, formación y proyecto pastoral para confrontar las hostilidades sociopolíticas y los desafíos de las décadas siguientes. En este artículo se pretende comprobar cómo las intervenciones pontificias, de la curia general de la Orden de los Hermanos Menores y la cercanía con las opciones de los católicos sociales chilenos permitieron la reforma, renovación y adecuación de la Provincia, la cual habilitó a sus religiosos para disputar la opinión pública a liberales y socialistas; el espacio pastoral al interior de la Iglesia, renovando sus asociaciones laicales y opciones evangelizadoras; y el espacio social, estableciendo obras sociales a favor del mundo obrero. Para ello, se realizó una investigación en el archivo de la Provincia, el material se organizó buscando la reorganización institucional y la renovación pastoral, el cual fue confrontado con estudios historiográficos sobre la época. Dando cuenta de un proceso multidireccional, que miró al extranjero, a la acción social de los laicos y a la propia iniciativa, reflexión e inquietudes de los miembros de la Provincia.</p> 2022-12-06T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1103 Una vida entre libros 2022-12-06T11:48:41-03:00 Roger Chartier roger.chartier@ehess.fr Juan Pablo Aparicio Bologna japaricio@correo.um.edu.uy 2022-12-02T14:48:10-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1101 Byung-Chul Han. No-cosas. Quiebres del mundo de hoy. Buenos Aires, Penguin Random House Grupo Editorial, 2021, 139 pp. 2022-12-06T11:48:42-03:00 María Soledad Paladino spaladino@austral.edu.ar 2022-12-02T14:18:56-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1100 Hernando Téllez y Eduardo Caballero 2022-12-13T10:53:43-03:00 Marisela Guapacha Romero marisela.guapacha@udea.edu.co <p>El presente artículo propone una comprensión del concepto del compromiso social del escritor a partir de los planteamientos de Jean-Paul Sartre (1950) y autores hispanoamericanos como Juan Goytisolo, Juan Fernando Taborda, Rubén Sierra y Carlos Osorio, que problematizan este concepto y reflexionan sobre las dinámicas y condiciones a las que está supeditado quien escribe. Dichas concepciones sobre el compromiso social del escritor entran en diálogo con las figuras de Hernando Téllez y Eduardo Caballero, las ideas intelectuales de los mismos, su labor diplomática y periodística, las situaciones que debieron afrontar al tomar la decisión de escribir sobre la problemática del país y sus contribuciones al campo literario colombiano. Por último, se hace un análisis de algunos cuentos seleccionados de Téllez y de la novela <em>Manuel Pacho</em> de Caballero, a la luz de la categoría propuesta. Esta última se dividirá en tres subcategorías que guiarán el análisis y a su vez permitirán evidenciar el compromiso de estos escritores con el conflicto armado bipartidista al igual que sus diferentes aportes a la historia y a la transformación social de la nación.</p> 2022-12-02T13:55:35-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1099 Intelectuales «satélites» 2022-12-13T10:37:28-03:00 Yadira Carranza Mariño yadira10carranza@gmail.com <p>Fernando Aínsa y Roger Caillois fueron dos intelectuales que actuaron como bisagras culturales entre el continente europeo y latinoamericano. Habiendo vivido en las dos orillas del Atlántico, los escritores fueron construyendo, a través de sus desplazamientos, redes trasatlánticas que funcionaron como mecanismos de circulación de transferencias culturales. Sus acciones por la difusión y promoción de autores provenientes de América Latina los llevaron a convertirse en mediadores. Actores en «segunda fila» cuya contribución en la historia de la producción cultural merece ser rescatada y puesta en perspectivas para recuperar los eslabones perdidos de la historia trasatlántica. Desde París, «capital de las letras», Aínsa y Caillois instauraron una pasarela de textos latinoamericanos a territorio europeo, sus contactos en el mundo editorial, la academia, las revistas y las organizaciones internacionales como la Unesco les permitió crear conexiones con revistas como <em>Río de la Plata, América, El correo de la Unesco </em>y vincularse a proyectos editoriales como la <em>Colección Croix du sud, Obras representativas </em>y <em>Archivos, </em>desde donde actuaron como «<em>passeurs</em>» de la literatura latinoamericana.</p> 2022-12-02T13:40:49-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1098 La búsqueda de la verdad ¿tarea del historiador? 2022-12-06T11:48:44-03:00 Bárbara Díaz bdiaz@uandes.cl <p>La cuestión de la verdad del conocimiento histórico ha suscitado diversas soluciones a lo largo del tiempo. Desde aquellos que consideran que es posible revivir el pasado, y narrarlo tal como fue, hasta los que niegan toda posibilidad de verosimilitud, y consideran que el relato histórico es un tipo de ficción, hay una extensa gama de opiniones. En este artículo propongo analizar este problema desde una mirada filosófica, a partir de la teoría del conocimiento, aunque sin olvidar las valiosas reflexiones de algunos historiadores. Luego de abordar la cuestión de la realidad del pasado (I), desarrollaré los problemas del conocimiento como relación entre el ser conocido y el ser que conoce (II-IV), y de la verdad en relación con la historia (V), para concluir con una respuesta a la cuestión planteada (VI).</p> 2022-12-02T13:28:06-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1096 La formación del clero argentino en el Colegio Pío Latino Americano. Los alumnos de la diócesis de Córdoba (Argentina) y la consolidación de un modelo eclesial romano (1877-1927) 2022-12-06T11:48:45-03:00 Milagros Gallardo milagallardo@yahoo.com <p>El Colegio Pio Latino Americano, fundado en Roma en 1858, supuso un hito en el proceso de romanización del clero argentino. El trabajo busca analizar el impacto de este «grupo romano» en la construcción de una matriz de formación del clero, dado que un significativo número de exalumnos ocuparon funciones de docencia en el seminario local. Para ello, identificamos a los alumnos enviados a Roma por la diócesis de Córdoba entre 1877 y 1927, analizamos la composición del grupo, la formación que recibieron en sus años de instrucción y reconstruimos las trayectorias personales a su regreso. La hipótesis que planteamos es que la formación del clero en el Colegio Pio Latino no fue impulsada, en el caso cordobés, por los obispos diocesanos. El envío de alumnos fue, fundamentalmente, un interés de las familias acomodadas de Córdoba, que enviaron a estudiar a sus hijos a Roma y los sostuvieron económicamente. A su regreso, ocuparon cargos de gobierno y administración eclesiástica. La promoción y difusión del colegio en la diócesis respondió, casi exclusivamente, a la iniciativa de los exalumnos, al menos hasta 1927, en que es nombrado como obispo diocesano Monseñor Emilio Laffite, un exalumno del Pio Latino. Del grupo analizado, cinco alcanzaron la mitra episcopal y fueron destinados a otras diócesis argentinas y tres de ellos fueron arzobispos. ¿Es posible plantear la construcción de una matriz romana para el gobierno de las diócesis o Iglesia particulares? Esto, sin duda, es tema de otro trabajo.</p> 2022-12-02T10:45:03-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1095 «Curiales» y «cismáticos» 2022-12-06T11:48:46-03:00 Rolando Iberico Ruiz ribericor@pucp.pe <p>El estudio analiza la controversia eclesiológica entre sectores católicos ultramontanos y liberales-galicanos en torno a la noción teológico-canónica de la Iglesia y el papado a mitad del siglo XIX en el Perú. Esta pugna ideológica sucedió en el marco político abierto en 1855, al final de la revolución liberal y 1857. La situación política permitió a los ultramontanos exponer abiertamente sus ideas a favor de la romanización institucional y teológica de la Iglesia. Estos encontraron resistencia en el sector católico de liberales-galicanos, en cuyas ideas confluían teorías políticas liberales y galicanas. El debate se dio en el marco global de cambios al interior del catolicismo que propugnaba una renovada autoridad jurídica y doctrinal del papado. Esta romanización teológica fue central para la imposición de los ultramontanos que eran los voceros del giro teológico dirigido desde Roma. El artículo analiza las posturas político-teológicas en torno a la Iglesia y al papado, los dos principales temas del debate eclesiológico, y los enmarca en los cambios decimonónicos liderados por Roma, que concluyeron con el afianzamiento del ultramontanismo y el giro romanizador en el Perú.</p> 2022-12-02T10:29:55-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1094 «El espíritu de asociación católica lo está invadiendo todo» 2022-12-06T11:48:47-03:00 Matías Maldonado Araya mimaldonado1@uc.cl <p>El catolicismo estadounidense fue un ejemplo para la Iglesia Católica en las repúblicas latinoamericanas durante el proceso de expansión y romanización que experimentó en la segunda mitad del siglo xix. Sin embargo, hasta la fecha se han realizado escasas investigaciones que indaguen de manera específica en esta relación de admiración. Este estudio analiza las impresiones obtenidas por el presbítero chileno Joaquín Larraín Gandarillas durante su estadía en Estados Unidos, entre septiembre de 1851 y junio de 1852. El artículo está basado principalmente en la correspondencia inédita de Larraín con el arzobispo de Santiago, Rafael Valdivieso y con el futuro obispo de Concepción, Hipólito Salas, disponibles en el Fondo de Gobierno del Archivo del Arzobispado de Santiago. Se argumenta que, en la perspectiva de Larraín, el rasgo más atractivo del catolicismo estadounidense eran sus asociaciones, las cuales, una vez transplantadas en Chile, podían actuar como barrera para detener la expansión de las ideas revolucionarias que en 1851 provocaron la más grave crisis política desde la Independencia.</p> 2022-12-02T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement## http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1102 Kristina Spohr. Después del muro: La reconstrucción del mundo tras 1989. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2021, 894 páginas. 2022-12-06T11:48:46-03:00 Rafael Hughes Stefani rafaelhughesstefani@gmail.com 2022-12-02T00:00:00-03:00 ##submission.copyrightStatement##