Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades <p><strong>Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo</strong> es una publicación científica semestral, de acceso abierto, indexada y revisada por pares. Publica artículos de Filosofía, Historia, Literatura, Arte, Educación y Lingüística. La revista acepta colaboraciones científicas de especialistas de diversos centros nacionales y extranjeros y los textos se publican en español, inglés, francés y portugués. La revista está indexada en:&nbsp;<a href="https://dbh.nsd.uib.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info?id=497332">ERIHPLUS</a>,&nbsp;<a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=12654">Dialnet</a>,&nbsp;<a href="http://bit.ly/2ton1lq">DOAJ</a>,&nbsp;<a href="https://www.ebsco.com/products/research-databases">EBSCO-Academic Search Ultimate</a>,&nbsp;<a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=27050">Latindex</a>,&nbsp;<a href="http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_serial&amp;pid=2301-1629&amp;lng=es&amp;nrm=iso">Scielo</a>, <a title="Scopus" href="https://www.scopus.com/sourceid/21101124745" target="_blank" rel="noopener">Scopus</a>, entre otros.</p> Universidad de Montevideo. Facultad de Humanidades y Educación es-ES Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo 1510-5024 Demandas socioambientales y visualidad en América Latina http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1135 <p>Este artículo se propone analizar las acciones visuales en el espacio público de <em>Agitazo por los humedales</em>, una acción colaborativa de visibilización por la protección de los humedales de la zona del Delta del Paraná (Argentina). Este caso denuncia, desde junio del 2020, los incendios intencionales en zonas que, hace tiempo, están siendo sacrificadas: tematiza causas, consecuencias y culpables del avance del fuego. El artículo parte de una metodología cualitativa y transdisciplinar, basada en el análisis de un caso y en análisis de fuentes documentales escritas y visuales. En primer lugar, se describe el contexto de surgimiento, modalidades de acción y tipo de producción visual del caso. Para el abordaje de las imágenes, se realiza una descripción y un análisis iconográfico. En segundo lugar, se evidencian los daños a la flora, fauna y comunidades humanas afectadas y los culpables de los incendios que aparecen referidos en las imágenes. Por último, se reflexiona sobre el uso de repertorios de la acción visual en el contexto de demandas sociales, en este caso, de tipo socioambiental.</p> Verónica Capasso ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-19 2023-05-19 13 137 166 10.25185/13.6 Reflexiones ecocríticas sobre ficción escrita por el premio Nobel Mario Vargas Llosa http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1136 <p>Este artículo examina tendencias antropocéntricas y ecocéntricas en dos novelas escritas por Mario Vargas Llosa, <em>El hablador </em>y<em> El sueño del celta</em>, para identificar el valor de esas obras en términos ecocríticos. Proporciono este análisis en el contexto de un diálogo académico reciente que observa una relación aparentemente contradictoria entre la presentación de abusos en contra de pueblos amazónicos y de su entorno natural, y la representación de protagonistas occidentalizados como sus salvadores en la narrativa escrita por Vargas Llosa. Este ensayo ofrece una solución a esta paradoja y a otras aparentes contradicciones en la ficción vargasllosiana y postula que a pesar de que el discurso literario antropocéntrico sobre el medio ambiente ha declinado a lo largo de la última parte del siglo XX, en parte, debido al auge del movimiento ambientalista, este tipo de discurso ha cambiado en la obra del premio Nobel, rechazando concepciones erróneas del mundo natural de principios del siglo XX pero aferrándose a creencias neoliberales tecnocéntricas.</p> William Flores ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-18 2023-05-18 13 171 189 10.25185/13.7 Aprender de la bio-eco-crítica en el centro de las humanidades ambientales http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1138 Gisela Heffes Sofía Rosa Azucena Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-18 2023-05-18 13 193 202 10.25185/13.8 Teoría para la caída libre con ejercicios acompañantes http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1131 <p>Este ensayo explora las maneras en que se enseña y aprende en el primer programa de posgrado en humanidades ambientales en América Latina, la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). El programa busca generar conciencia sobre la crisis socioambiental a través de un enfoque colectivo, interdisciplinario y resiliente. A partir de conversaciones con estudiantes y profesores, participación en espacios de aprendizaje y material de archivo, identifico tres ejes del proyecto pedagógico. Primero, trazo el "cruce" como noción pedagógica en UNTREF, y exploro su riqueza como herramienta pedagógica que fomenta el pensamiento innovador. Segundo, examino cómo la práctica experimental, tanto como herramienta y espacio de aprendizaje, aborda "lo ambiental" desde procesos personales y exploración sensible. Por último, exploro cómo se cultivan relaciones horizontales entre estudiantes y profesores, lo que promueve un tipo de aprendizaje colaborativo. En suma, el ensayo sostiene que la Diplomatura interviene en la enseñanza de las humanidades ambientales a través de la práctica estratégica, el análisis coyuntural, fomentando el rol activo de los estudiantes en su aprendizaje y rechazando la reducción disciplinar en este campo emergente.</p> Alejandro Ponce De León-Calero ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-17 2023-05-17 13 19 38 10.25185/13.2 “Proyecto “Arte en riesgo” http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1132 <p>Este ensayo describe el proceso de búsqueda interdisciplinar llevado a cabo por la Red de Investigación en Humanidades Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2021 en torno al riesgo de la basura.</p> <p>El ensayo reflexiona sobre la exploración interdisciplinar haciendo una analogía entre el caos del conocimiento enmarañado e infinito que necesita cierta categorización disciplinar para asirlo, como el caos de la basura tangible pero amorfa e indescifrable que encontramos en los vertederos, y que necesita también ser categorizada para reciclarla y así lograr, al menos, reducir la basura que finalmente termina en los vertederos.</p> <p>El ensayo también cuestiona las nociones de arte y lo que puede ser valorado como objeto que se exhibe en el espacio cultural llamado museo.</p> Andrea Casals-Hill ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-17 2023-05-17 13 39 62 10.25185/13.3 Relaciones humanos-coyotes en la provincia de Cartago, Costa Rica http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1133 <p>En este ensayo indago las relaciones entre humanos y coyotes en la provincia de Cartago, en Costa Rica. Mi punto de partida es el incremento en la cantidad de avistamientos de individuos de esa especie en los espacios urbanos y semiurbanos, un fenómeno que tiene lugar desde el período del confinamiento social (primer semestre de 2020) provocado por la pandemia de COVID-19. En la construcción del caso empírico incorporo mi experiencia de trabajo de campo con la comunidad rural de San Gerardo de Oreamuno (zona norte de Cartago). En esa localidad, analizo la conformación de un territorio de (co)existencia a partir de lo que llamo «ecologías de proximidad». El conjunto de estas reflexiones explora las formas situadas en que la presencia-coyote crea posibilidades para organizar nuevos relatos sobre la (co)habitabilidad multiespecie, desvelando el surgimiento de modos particulares de relacionamiento que tensionan las narrativas antropocéntricas de progreso, desarrollo y sostenibilidad que imperan en la actualidad.</p> Luis Barboza-Arias ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-17 2023-05-17 13 63 98 10.25185/13.4 Diálogos interdisciplinarios sobre las relaciones de poder que hay entre los tecnócratas del Proyecto de navegabilidad del río Meta y los Achaguas http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1134 <p>Los achaguas son un grupo étnico colombiano que habita en inmediaciones del río Meta que, desde 1980, hace parte de un proyecto que busca recuperar su navegabilidad comercial. Sin embargo, apenas desde la primera década del siglo XXI comenzaron a ser implementadas las obras de adecuación, que fueron realizadas en el territorio achagua. Con base en lo anterior, el objetivo de este artículo es emprender diálogos interdisciplinarios (antropología, historia y filosofía) sobre el proyecto de navegabilidad del río Meta, para analizar la incidencia de la técnica neoliberal en la vida cotidiana de los achaguas, que emplaza estructuralmente a la naturaleza y busca justificarse e imponerse, mediante el gobierno de la tecno-ciencia, como única forma válida de proceder. El ejercicio de análisis de documentos de archivos sobre la Consulta Previa realizada con los achaguas para las obras de adecuación del río permite apreciar que los indígenas interpretaron la técnica neoliberal desde su horizonte de comprensión y negociaron con las instituciones privado-estatales para ajustar el proyecto a sus necesidades, en pro el respeto a su biocultura. Por eso, si ellos llegan a tener la posibilidad de codirigir el proyecto de navegabilidad, habrá más posibilidades de subsistencia tanto para el río como para las futuras generaciones.</p> Diana Carolina Ardila Luna Manuel Leonardo Prada Rodríguez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-17 2023-05-17 13 99 136 10.25185/13.5 Humanidades Ambientales en América Latina http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1130 Sofía Rosa Mauricio Cheguhem Azucena Castro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-05-16 2023-05-16 13 9 12 10.25185/13.1 La reorganización y renovación de la Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad de Chile (1872-1935) http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1097 <p>La Provincia Franciscana de la Santísima Trinidad, institución cercana a los 450 años de presencia en Chile, inició un proceso de reforma en 1872 que le permitió consolidar su institucionalidad, formación y proyecto pastoral para confrontar las hostilidades sociopolíticas y los desafíos de las décadas siguientes. En este artículo se pretende comprobar cómo las intervenciones pontificias, de la curia general de la Orden de los Hermanos Menores y la cercanía con las opciones de los católicos sociales chilenos permitieron la reforma, renovación y adecuación de la Provincia, la cual habilitó a sus religiosos para disputar la opinión pública a liberales y socialistas; el espacio pastoral al interior de la Iglesia, renovando sus asociaciones laicales y opciones evangelizadoras; y el espacio social, estableciendo obras sociales a favor del mundo obrero. Para ello, se realizó una investigación en el archivo de la Provincia, el material se organizó buscando la reorganización institucional y la renovación pastoral, el cual fue confrontado con estudios historiográficos sobre la época. Dando cuenta de un proceso multidireccional, que miró al extranjero, a la acción social de los laicos y a la propia iniciativa, reflexión e inquietudes de los miembros de la Provincia.</p> Nelson Manuel Alvarado Sánchez ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-06 2022-12-06 13 113 152 10.25185/12.5 Una vida entre libros http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/1103 Roger Chartier Juan Pablo Aparicio Bologna ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2022-12-02 2022-12-02 13 255 267 10.25185/12.11