F. Aguirre Camacho, F. Treviño Montemayor, CA. Hoyos Castellanos, M. E. García Avillanes
Memoria Investigaciones en Ingeniería, núm. 26 (2024). pp. 125-142
https://doi.org/10.36561/ING.26.8
ISSN 2301-1092 • ISSN (en línea) 2301-1106 – Universidad de Montevideo, Uruguay 139
Se puede deducir que el tiempo de vida de la estructura estaba en su límite de seguridad, ya que las deformaciones
observadas hacen inferir que el material usado ya había cumplido su utilidad, lo que originó que se perdiera la
confiabilidad estructural del edificio. Al ser un plantel educativo, usado por un gran número de jóvenes durante todo
el día, no era posible tomar el riesgo de seguir usando el edificio de manera segura.
4.2 Asentamientos. - Más notorio que las deformaciones de las losas de tablero a tablero, es la distribución de los
niveles de la estructura del edificio. Las cotas tanto de piso en planta baja, como de la estructura en primero y
segundo piso, confirman una tendencia de asentamientos totales crecientes de izquierda a derecha.
En cuanto a los asentamientos diferenciales, se evaluaron las diferencias entre los niveles de las cotas citadas tomando
en cuenta que no sobrepasan los 2 cm de diferencias entre ellas y se corroboró por medio de la distorsión angular que
esta irregularidad se presentaba en las mismas cotas, este fenómeno es perceptible en las cotas 3-4 y 13-14 las cuales
se encuentran en el mismo eje transversal y presentan la mayor distorsión angular.
4.3 Resistencia del concreto. - Los dos especímenes de concreto se encontraron por debajo de los resultados esperados
y al ser un parámetro crítico en la estructura ve reducida, aunque de manera local, la seguridad e integridad del edificio.
La resistencia actual del concreto es muy baja, reduciendo la capacidad de carga de las losas, poniendo en peligro la
seguridad de los usuarios y las actividades que se realizan en la estructura. Además de que es un indicador de ser más
propenso a la corrosión, la erosión y otros tipos de deterioro, lo que reduce la vida útil de la estructura.
4.4 Carbonatación. - Se concluye que existe carbonatación de las capas superficiales superior e inferior de la losa en
espesor variable entre 25% y 44% de su espesor, deteriorando la capacidad pasivadora de la corrosión del acero de
refuerzo por el concreto.
En suma, la baja resistencia del concreto, la potencial corrosión del acero estructural dentro del concreto que ya se ha
iniciado conlleva a la aparición de fisuras y grietas, pérdida de adherencia entre concreto y refuerzo, concluyendo en
la reducción de la vida útil, integridad y seguridad de la losa.
4.5 Oxidación del acero de refuerzo estructural. - Las varillas con óxido experimentaron una pérdida de peso del
2.27%, mientras que las varillas en mejores condiciones solo mostraron una pérdida del 0.22%. Esta diferencia sugiere
que el óxido presente en las varillas afecta negativamente su peso, su sección transversal y su integridad estructural.
Estos hallazgos indican la importancia de mantener protegida la estructura y monitorear periódicamente las varillas,
tomar acciones para prevenir problemas relacionados con la corrosión, garantizar su rendimiento y seguridad a largo
plazo.
4.6 Sanidad de las soldaduras. - En resumen, se han identificado varios problemas en las conexiones existentes entre
trabes y columnas en relación con la soldadura y la integridad estructural en un sitio o estructura. Estos problemas
incluyen, soldadura irregular y defectuosa, estos problemas pueden deberse a una inadecuada calibración de
maquinaria y/o a la falta de habilidad por parte del soldador durante el proceso constructivo; también la omisión de
soldadura en algunas áreas, aunque se ha señalado que no obstruía ni generaba problemas para el montaje de los marcos
de ventana; así como residuos de material por elementos provisionales, lo que en conjunto puede afectar la integridad
de la estructura. Por último, se presentaron principios de corrosión en el metal base, lo que es preocupante, ya que la
corrosión puede comprometer la resistencia estructural del conjunto con el tiempo.
Es importante abordar estos problemas de manera adecuada para garantizar la seguridad y la integridad estructural a
largo plazo.
4.7 Conclusión General. - En general, y de acuerdo con las conclusiones de cada una de las secciones de este estudio,
se propone demoler todas las losas de entrepiso y azotea, y en virtud de que los muros divisorios están desplantados
sobre la primera, demolerlos igualmente para posteriormente complementar los cordones de soldadura interrumpidos
en la estructura de acero y colar nuevas losas, desplantando sobre ellas los muros divisorios.
El deterioro de las estructuras puede ser acelerado por factores como la falta de mantenimiento y la exposición a cargas
excesivas, por lo que es importante que se realice un mantenimiento regular y adecuado de la estructura para prevenir
el envejecimiento y detectar cualquier problema temprano.
En base a la norma NMX-R-079-SCFI-2015, relativa a los requisitos de seguridad estructural de la infraestructura
física educativa, no se cumplen los que deben considerarse para evaluar la seguridad estructural de una edificación
como la deformabilidad, los defectos e irregularidades en la estructura y la cimentación, así como el riesgo inherente
a su ubicación, la calidad del mantenimiento y el uso para el cuál esté destinado.