Revista de Derecho, 22(44), 263-265. https://doi.org/10.47274/DERUM/44.11

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC BY 4.0.) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0

 

Reseña del libro: "Lo que significa ser humano" de O. Carter Snead, traducido al español por Pedro Pallares Yabur.

Review of the book "What it Means to Be Human," by O. Carter Snead, translated into Spanish by Pedro Pallares Yabur.

Resenha do livro: “O que significa ser humano”, de O. Carter Snead, traduzido para o espanhol por Pedro Pallares Yabur.

 

Juan Pablo Andrade Rojas

Universidad Panamericana (México)

jandrade@up.edu.mx

ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4960-7893

 

Carter Snead es un experto en bioética, cuenta con una destacada trayectoria académica y experiencia en organismos públicos y privados en materia de derecho, filosofía moral, ciencia política y antropología. En su obra "Lo que significa ser humano", Snead nos presenta un análisis crítico minucioso de la narrativa predominante en el campo de la bioética. Desde una perspectiva antropológica, jurídica y filosófica, Snead plantea un argumento innovador que desafía las discusiones actuales sobre aborto, reproducción asistida y decisiones al final de la vida.

En la última década, hemos sido testigos de una sorprendente convergencia en los debates sobre bioética en diversas partes del mundo, y esto se manifiesta de manera particular en Latinoamérica. La similitud entre los argumentos empleados en países como Argentina, México y Colombia, así como en las decisiones de tribunales constitucionales e instancias internacionales, muestra un claro paralelismo con las discusiones que tienen lugar en la Suprema Corte de los Estados Unidos. Este fenómeno se refleja también en ámbitos académicos, redes sociales y en la opinión pública, creando una narrativa común que permea la bioética contemporánea.

En este contexto, Carter Snead nos ofrece "Lo que significa ser humano," una obra que desafía el discurso predominante en el campo de la bioética. Snead inicia su análisis con una mirada retrospectiva al desarrollo histórico de la bioética pública en los Estados Unidos. Este desarrollo surgió a raíz de escándalos vinculados a la experimentación en seres humanos y evolucionó significativamente a partir de las decisiones judiciales en relación al aborto. Estas decisiones marcaron un cambio de enfoque hacia el consentimiento y la voluntad de los individuos en prácticas médicas, moldeando una concepción antropológica individualista que subyace en los debates bioéticos.

Sin embargo, en el segundo capítulo, Snead profundiza aún más en su crítica al "individualismo expresivo," un sistema de creencias que coloca la autonomía individual por encima de todos los demás valores y criterios. Según esta perspectiva, nuestras intuiciones y deseos más íntimos determinan nuestra autorrealización, asumiendo que las decisiones personales sobre temas bioéticos son inherentemente soberanas y desprovistas de influencias externas. Snead desafía esta idealización al destacar cómo la realidad está marcada por experiencias de sufrimiento y dependencia, lo que convierte la supuesta neutralidad en indiferencia hacia los más vulnerables. Según Snead, el "individualismo expresivo" olvida el aspecto corpóreo de la experiencia humana y, al hacerlo, pasa por alto las obligaciones de solidaridad y asistencia que todos los seres humanos tienen hacia los demás.

Para ejemplificar este punto, consideremos la situación de pacientes terminales a quienes se les propone la eutanasia como solución. Es evidente que sus decisiones personales rara vez están libres de influencias externas, y su situación podría cambiar significativamente según el apoyo o el abandono que reciban de su entorno familiar, social y económico. Lo mismo se aplica a experiencias como el embarazo o la discapacidad. Estas experiencias concretas dirigen nuestra atención hacia el contexto social y las relaciones interdependientes, sin aislar la autonomía individual de quienes están involucrados.

Snead apunta en la misma dirección que Alasdair MacIntyre, argumentando que al centrarnos en experiencias corporales, como la enfermedad, la discapacidad y la muerte, somos más conscientes de la posibilidad de abuso, explotación y manipulación en situaciones de vulnerabilidad. Al aplicar estos principios a cuestiones como la experimentación en seres humanos, la eutanasia o el suicidio asistido, se hace evidente que la neutralidad es a menudo insuficiente y, en ocasiones, injusta. Cuando centramos nuestra atención en las necesidades de las personas en lugar de en su autonomía individual, el criterio fundamental para la toma de decisiones deja de ser la neutralidad, y pasa a ser la empatía, la solidaridad y las virtudes que reconocen la dependencia.

En los tres capítulos siguientes, Snead aplica su enfoque crítico a tres situaciones específicas: el aborto, la reproducción asistida y las decisiones al final de la vida. Examina las narrativas que han surgido en torno a estos temas en foros judiciales, académicos y regulatorios, y demuestra cómo el "individualismo expresivo" subyace en estas narrativas. Tras este análisis, Snead propone cómo las virtudes basadas en el reconocimiento de la dependencia y la conciencia de la corporeidad pueden fomentar un diálogo más constructivo y soluciones bioéticas más solidarias.

Las virtudes del reconocimiento de la dependencia, que Snead retoma de MacIntyre, incluyen la justa generosidad, la hospitalidad, la misericordia, la gratuidad, la solidaridad, la apertura a lo espontáneo, la tolerancia a la imperfección y la amistad. Estas virtudes fundamentan las obligaciones de asistencia proporcional que debemos a una mujer que enfrenta un embarazo inesperado, a pacientes terminales, a aquellos que desean ser padres y a los bebés. Estas obligaciones no dependen de criterios utilitarios o condicionales, lo que permite que la antropología de la corporeidad aborde la dimensión social de cada situación en toda su complejidad, buscando soluciones solidarias integrales. Este enfoque es compatible con el respeto a la autonomía individual y a la intimidad de las personas.

En última instancia, "Lo que significa ser humano" es un estudio riguroso que conecta diversas disciplinas, como la antropología filosófica, la medicina, la filosofía moral, el derecho y la política pública. Aunque el libro se centra en la realidad estadounidense, sus argumentos poseen un alcance universal que trasciende las particularidades del sistema jurídico y político de los Estados Unidos de América.

Además, esta edición en español, traducida por Pedro Pallares, incluye un análisis adicional de Carl Snead sobre el caso "Dobbs v. Jackson," un elemento que no se encuentra en la versión original del libro. Este caso ha transformado la narrativa sobre el aborto en los Estados Unidos y ha abierto la puerta a nuevas regulaciones relacionadas con la protección de los no nacidos y las mujeres embarazadas.

Este libro ofrece una perspicaz crítica al "individualismo expresivo" y, al mismo tiempo, invita a una reflexión profunda sobre cómo abordar cuestiones bioéticas desde una perspectiva que tenga en cuenta la corporeidad, la vulnerabilidad y la interdependencia humanas. Su enfoque interdisciplinario y su enfoque narrativo hacen de este libro una lectura de especial interés para todos aquellos interesados en estos temas, sin importar su área de especialización.

El argumento del libro es convincente y, sin duda, estimulará la reflexión y la reconsideración de los discursos que han prevalecido hasta la fecha en torno a cuestiones bioéticas. Aunque el autor adopta una postura crítica hacia las regulaciones actuales sobre el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia y el suicidio asistido tal como se han planteado hasta ahora, su enfoque constructivo y su disposición a futuras reflexiones lo convierten en una contribución valiosa sobre cómo respetar la autonomía individual sin dejar de lado otros aspectos relevantes de la discusión. Por lo tanto, esta obra será enriquecedora independientemente de las diversas perspectivas y posturas que los lectores tengan sobre los temas abordados.