Humanidades:
revista de la Universidad de Montevideo, nº 15,
(2024): 83-111.
Este
es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia
de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC BY 4.0.) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Estudios
La escritura como estrategia de orientación profesional en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en Psicología (UNLP)
Writing as
a career guidance strategy in university students of the Bachelor's Degree in
Psychology (UNLP)
A escrita como estratégia de orientação profissional em estudantes universitários do curso de Bacharelado em Psicologia (UNLP)
Irma Colanzi
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
metodologiainvestigacionpsi@gmail.com
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-8729-0204
Recibido: 15/11/2023 - Aceptado: 20/02/2024
Resumen: En este artículo se analiza la escritura
como un recurso de producción científico – académica, en la formación de
profesionales de la Psicología y la salud mental.
Partiremos de
la noción de ethos discursivo, a fin de analizar las condiciones precisas para
la formulación de propuestas de investigación en estudiantes universitarios/as.
Para ello, una experiencia didáctico -pedagógica que contempló la
implementación de encuestas, con dos muestras de trabajo: en primer lugar, una
muestra de 120 estudiantes de la carrera de Licenciatura en Psicología, de la
Facultad de Psicología de La Plata; en segundo lugar, una muestra de 24
estudiantes de la misma carrera en la Sede de la localidad de Chivilcoy. La
encuesta, como técnica de recolección de datos, se administró en los espacios
de trabajos prácticos (durante el período marzo – noviembre de 2023), a fin de
relevar recursos necesarios para la planificación didáctico – pedagógica de la
enseñanza de la metodología de la investigación, y al mismo tiempo delimitar
las estrategias necesarias para fortalecer la escritura académica de los/as
estudiantes.
En el presente artículo contemplaremos la metodología, en tanto una disciplina científica en sí misma, en la que se conjugan aspectos epistemológicos propios de la Psicología, y aspectos técnicos para el relevamiento de datos. La especificidad epistemológica también se relaciona con los procesos de lectura y escritura académica, en primer lugar, a través de las características que Bajtín (1982) señala en torno al discurso académico – científico, cuyo principal objetivo es aportar información acerca de un objeto de estudio, en un campo determinado; en segundo lugar, abrevando en la definición de alfabetización académica que propone Paula Carlino (2013, 2017), la lectura y escritura académica contempla la especificidad disciplinaria. La autora toma tanto los desarrollos del movimiento “escribir a través del curriculum” (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. En Carlino, 2013), y los aportes en Australia de “enseñar escritura en contexto”, señalando la importancia de la función epistémica en la escritura académica.
Se presentan entonces, las principales dificultades que refieren los/as
estudiantes al momento de desarrollar la escritura académica mediante la
elaboración de una propuesta de diseño de campo. Delimitaremos también los
recursos adquiridos, en tanto competencias de alfabetización académica, por
medio de estrategias de edición de los distintos momentos lógicos del diseño de
una propuesta de investigación.
En el artículo
se proponen algunos recursos de trabajo para propiciar estrategias de lectura y
escritura en el contexto áulico, con el fin de promover competencias de
investigación científico - académico en el campo de las Ciencias Humanas, y la
Psicología en particular.
Palabras
clave: escritura
académica – ethos discursivo – metodología de la investigación.
Abstract:
This article
analyzes writing as a resource for scientific-academic production, in the
training of professionals in Psychology and mental health.
We will
start from the notion of discursive ethos, in order to analyze the precise
conditions for the formulation of research proposals in university students.
For this, a didactic-pedagogical experience that included the implementation of
surveys, with two work samples: first, a sample of 120 students from the
Bachelor's degree in Psychology, from the Faculty of Psychology of La Plata;
Secondly, a sample of 24 students from the same career at the Headquarters in
the town of Chivilcoy. The survey, as a data
collection technique, was administered in the practical work spaces, in order
to collect resources necessary for the didactic-pedagogical planning of
teaching the research methodology, and at the same time delimit the necessary
strategies to strengthen students' academic writing.
In this
article we will consider the methodology, as a scientific discipline in itself,
in which epistemological aspects typical of Psychology are combined, and
technical aspects for data collection. Epistemological specificity is also
related to the processes of academic reading and writing, firstly, through the
characteristics that Bakhtin (1982) points out about academic-scientific
discourse, whose main objective is to provide information about an object of
study. , in a given field; Secondly, based on the
definition of academic literacy proposed by Paula Carlino
(2013, 2017), academic reading and writing contemplates disciplinary
specificity. The author takes both the developments of the “writing across the
curriculum” movement (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. In Carlino, 2013), and the contributions in Australia of
“teaching writing in context”, pointing out the importance of The epistemic function in academic writing.
The main
difficulties that students refer to when developing academic writing through
the development of a field design proposal are then presented. We will also
delimit the acquired resources, as academic literacy skills, through editing
strategies of the different logical moments of the design of a research
proposal.
The
article proposes some work resources to promote reading and writing strategies
in the classroom context, in order to promote scientific-academic research
skills in the field of Human Sciences, and Psychology in particular.
Keywords: academic writing – discursive ethos
– research methodology.
Resumo: Este artigo analisa a escrita como recurso para a produção científico-acadêmica, na formação de profissionais de Psicologia e de saúde mental.
Partiremos da noção de ethos discursivo, para analisar as condições precisas de formulação de propostas de pesquisa em estudantes universitários. Para isso, foi realizada uma experiência didático-pedagógica que incluiu a implementação de pesquisas, com duas amostras de trabalho: primeiro, uma amostra de 120 alunos do curso de Bacharelado em Psicologia, da Faculdade de Psicologia de La Plata; Em segundo lugar, uma amostra de 24 estudantes da mesma carreira na Sede da cidade de Chivilcoy. A pesquisa, como técnica de coleta de dados, foi aplicada nos espaços práticos de trabalho, a fim de coletar recursos necessários ao planejamento didático-pedagógico do ensino da metodologia da pesquisa, e ao mesmo tempo delimitar as estratégias necessárias para fortalecer a escrita acadêmica dos alunos.
Neste artigo consideraremos a metodologia, como uma disciplina científica em si, na qual se combinam aspectos epistemológicos típicos da Psicologia, e aspectos técnicos de coleta de dados. A especificidade epistemológica também está relacionada aos processos de leitura e escrita acadêmica, primeiramente, pelas características que Bakhtin (1982) aponta sobre o discurso acadêmico-científico, cujo objetivo principal é fornecer informações sobre um objeto de estudo, em um determinado campo. ; Em segundo lugar, com base na definição de alfabetização acadêmica proposta por Paula Carlino (2013, 2017), a leitura e a escrita acadêmica contemplam a especificidade disciplinar. O autor aborda tanto os desenvolvimentos do movimento “escrita através do currículo” (Bazerman et al., 2005; Russell, 2002. In Carlino, 2013), quanto as contribuições na Austrália do “ensino da escrita em contexto”, apontando a importância de A função epistêmica na escrita acadêmica.
Em seguida são apresentadas as principais dificuldades que os alunos referem no desenvolvimento da escrita acadêmica por meio do desenvolvimento de uma proposta de desenho de campo. Delimitaremos também os recursos adquiridos, como competências de literacia académica, através de estratégias de edição dos diferentes momentos lógicos do desenho de uma proposta de investigação.
O artigo propõe alguns recursos de trabalho para promover estratégias de leitura e escrita em contexto de sala de aula, de forma a promover competências de investigação científico-académica no domínio das Ciências Humanas, e da Psicologia em particular.
Palavras-chave: escrita acadêmica – ethos discursivo – metodologia de pesquisa.
Introducción
En el
presente artículo se presentan los resultados de un relevamiento efectuado en
espacios de formación de grado de la Licenciatura en Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el caso de la formación de los/as
psicólogos/as la metodología de la investigación es una instancia de formación
para estudiantes avanzados/as de la carrera, pese a esto los/as estudiantes señalan
las dificultades que registran en el encuentro con una modalidad específica de
escritura, la académico – científica, que conjuga los aspectos disciplinares y
las estrategias propias de la producción académica, ya que la asignatura objeto
de estudio es el Seminario de Psicología Experimental, que tiene en sus
contenidos curriculares elementos propios de la Metodología de Investigación en
Psicología. Esta materia se dicta en el cuarto año de la carrera (que tiene una
duración de 6 años de acuerdo al Plan de Estudios y un promedio de 10.9 años de
finalización, incluyendo la producción de un Trabajo Integrado Final, en adelante,
(TIF). En lo que respecta a los contenidos de la asignatura, guarda relación
con Epistemología y metodología de la investigación en Psicología, así como
también con Psicología Social, ambas se dictan en tercer año de la carrera.
Abordaremos
entonces estrategias de escritura académica vinculadas con las competencias que
exige el proceso de enseñanza – aprendizaje de la metodología de la
investigación en el campo psi, que supone un conjunto de saberes y practicas que conjuga a la Psicología, la Psiquiatría y el
Psicoanálisis en Argentina, y la salud mental.
La
asignatura tiene un fuerte vínculo con la elaboración del TIF, a partir de la
inclusión de este como requisito de acreditación del grado académico. De esta
manera, uno de los objetivos del artículo es indagar el impacto de la inclusión
del TIF en el recorrido que realizan los/as estudiantes en la materia, dado que,
a partir de las encuestas efectuadas se observó la incidencia significativa y
positiva del TIF en la apropiación de estrategias de escritura académica en
los/as estudiantes. Resulta muy valiosa la experiencia de la inclusión del TIF
como eje para la incorporación de recursos estratégicos de escritura académica,
que los/as estudiantes resignifican para su propio recorrido formativo, y que supone
también un recurso de orientación profesional, ya que se observó que la
construcción de perfiles académicos, el uso de recursos de búsquedas
bibliográfica y la posibilidad de delimitar temáticas de interés para la vida
profesional, son solo algunos aspectos que se observan de gran valor para
los/as estudiantes.
La
estrategia metodológica implementada es de enfoque cualitativo, con un diseño
de investigación – acción, dado que los datos relevados fueron co – construidos con los/as estudiantes, y se analizaron a
fin de producir recursos didáctico-pedagógicos y fueron retomados en la
planificación didáctica de cada clase de trabajos prácticos durante el período
de análisis.
Se
analizan las respuestas de las encuestas efectuadas a dos muestras de
estudiantes. En primer lugar, una muestra de 120 estudiantes avanzados/as de la
carrera de Licenciatura en Psicología, que cursaron la asignatura Seminario de
Psicología Experimental, en los meses
de marzo - julio de 2023. Y una muestra de 24 estudiantes de la carrera ya
mencionada, que cursaron la asignatura en los meses de agosto – noviembre de
2023.
En la enseñanza de la
metodología de la investigación la escritura tiene un lugar protagónico. La
construcción de un objeto de investigación se centra en el uso de la escritura
para su delimitación, focalización, operacionalización, clasificación y
categorización, entre otras tareas que despliegan los/as investigadores/as.
La escritura en el
ámbito universitario presenta aspectos específicos de la faz epistemológica de
la disciplina, la Psicología, así como también elementos técnicos que responden
al lenguaje de la metodología de la investigación. De esta manera, en el caso
de la enseñanza de la metodología de la investigación, el trabajo transversal
en el espacio del aula se centra en la alfabetización académica. Esto supone
propiciar recursos para la apropiación de las pautas de lectura y escritura
específica de la universidad (Carlino, 2005, Luchetti & Dorronzoro, 2019), por medio de distintos
recursos pedagógicos, que en este artículo se abordarán a través de la
incorporación de tácticas para la organización de una propuesta de
investigación de campo.
La alfabetización
académica exige, en la enseñanza y aprendizaje de la metodología de la
investigación, manejar distintos recursos y diversos tipos de comunicaciones
científicas del género académico - científico, como el artículo científico o el
TIF. En esta línea, la identificación de las características específicas de un
texto científico es un recurso empleado en el aula extendida, como una
herramienta de escritura, por medio de ejercicios como el análisis de resúmenes
de presentaciones de congresos, vinculados con proyectos de investigación, a
los efectos de identificar elementos que permitan llevar adelante actividades como
la formulación de objetivos, propósitos, tareas de investigación, entre otros. El
aula extendida supone una herramienta de trabajo para el seguimiento de las
producciones de los/as estudiantes, y permitiendo la re-escritura
de los distintos elementos que conforman una propuesta de investigación en
Psicología. En tal sentido, las actividades del aula extendida constituyen
recursos de aprendizaje y pensamiento científico – académico (Capomagi, 2015), que se pueden realizar de manera
asincrónica y que acompañan las estrategias didáctico – pedagógicas en el aula,
con actividades grupales y presenciales.
La alfabetización
académica es una herramienta de accesibilidad y permanencia en la vida universitaria
y una manera de afiliación institucional de los/as estudiantes, a través de la
incorporación de recursos relativos a normas y usos de diversos aspectos como
el administrativo burocrático, el reglamentario y el lingüístico, así como
también el establecimiento de lazos afectivos con otros (Morandi et al, 2019).
Estos aspectos contribuyen a las producciones colectivas y al seguimiento de
los/as estudiantes, con actividades grupales que facilitan la co-construcción de recursos de lectura y escritura
académica. El trabajo grupal para la elaboración de propuesta de investigación
enriquece la lectura y escritura académica dentro y fuera del aula, potenciando
el trabajo colectivo con pares.
En la enseñanza de la
metodología de la investigación es preciso partir de la noción de ethos
discursivo, que refiere a la dimensión de la persuasión por medio de la
escritura propia de la comunidad académico – científica. La escritura académica se basa en la
construcción argumentos explicativos, con criterios de credibilidad relativos a
la construcción del objeto de estudio.
En las trayectorias de
los/as estudiantes, en su formación de grado, una estrategia didáctico –
pedagógica, en primer lugar, es el recorte y definición de un área temática,
delimitando en el vasto campo de la Psicología una línea de indagación como
pueden ser la Psicología Cultural, Forense, del Desarrollo, a efectos de situar
categorías conceptuales específicas. En un segundo momento, la definición del
área temática propicia la formulación de preguntas de investigación que
resulten en la redacción del problema de investigación. Tanto el área temática
como el problema de investigación son dos elementos clave que se vinculan con
la credibilidad en la construcción del objeto de estudio.
El objeto de estudio
se delimita a través de una sistematización de fuentes secundarias, por esta
razón, es imprescindible el manejo de estas, con un diseño bibliográfico que
permite establecer un nicho argumental, donde se justifique la relevancia del
tema elegido en la disciplina psicológica. El texto científico se estructura a
partir de un estilo expositivo, explicativo y argumentativo.
En lo que respecta a
la estructura del texto académico, tiene la particularidad de explicitar al
lector/a aspectos técnicos de la construcción de los datos, así como también de
la manera en que se organiza la información del texto. A esto lo denominaremos metatexto o metadiscurso, que permite anticipar, el modo en
que se muestra la información (por ejemplo, el uso de “en primer lugar, el
objetivo es, el propósito del texto es, etc.).
De acuerdo con Agustín
Vera Luján (2010) un texto lingüístico es un acto de comunicación, por esta
razón tiene un emisor/a o productor/a y un destinario/a específico de la
comunidad académica – científica del campo psi y la salud mental. Es el
emisor/a quien determina las coordenadas de lugar de la producción textual. En
el caso del receptor/a o destinatario/a del ámbito académico – científico es un
receptor/a específico, que comparte las categorías conceptuales y las
tradiciones científicas del campo, por ejemplo los
interlocutores válidos del campo de la Psicología, que tienen conocimiento de
los elementos epistemológicos y técnicos de las producciones científicas del
campo psi.
Vera Luján (2010)
propone una serie componentes de organización del texto:
§ Microestructura:
es el componente de mayor concreción, se relaciona con el contenido del texto
tal y como lo manifiestan los/as emisores. La microestructura de un texto es el
conjunto de contenidos e información que transmite el texto.
§ Macroestructura:
cuando el texto, como es el caso del texto académico – científico, transmite
información de gran complejidad y caudal que los/as receptores no pueden
retener en su totalidad. Por esta razón se hace imprescindible el componente
macroestructural, dado que supone un resumen del contenido del texto (por
ejemplo, el apartado de resumen de un artículo científico).
§ Superestructura:
Constituye el conjunto de reglas que hacen que un texto sea reconocido como
perteneciente a un género o tipo de texto. Además, estas reglas le dan
coherencia y cohesión, para que el texto esté bien construido.
Los textos científicos
– académicos deben contener aspectos de cuidado de los/as destinarios/as, así
como también estrategias de resguardo ético vinculadas con la producción de
datos y los derechos de autor. En tal sentido, Wasserman (2010) sostiene que la
coherencia y consistencia de la producción de conocimiento científico debe
contemplar aspectos vinculados con la legitimidad y cuidado de la construcción
de esos saberes. Una estrategia posible es la inclusión rigurosa de la
modalidad de producción de los datos y el tratamiento responsable de la
calidad, coherencia y consistencia de la información relevada.
En consonancia con lo
anterior, los textos académicos presentan características específicas, que se
relacionan también con la disciplina en la que se desarrollan las
investigaciones. Estos aspectos se vinculan con la configuración de un lugar de
enunciador/a, el estilo, el tono, los recursos metodológicos. Esto se debe a
que los textos científicos apelan a interlocutores/as válidos/as en la
comunidad académica y científica. Asimismo, el texto académico presenta
argumentos explicativos que se elaboran en una secuencia lógica, cuya
elaboración permite reconstruir el modo en que fueron construidos los datos,
resultados y conclusiones del autor/a.
La escritura académica
requiere una estructura argumentativa construida y sustentada en un modo de
producción de datos. Esta construcción supone un proceso de evaluación
continua, ya sea, a partir de otras fuentes secundarias, que permiten
establecer que lo escrito responde a un nicho argumentativo o vacancia, así
como también para delimitar la relevancia y originalidad de la producción.
En los distintos
trabajos prácticos de la asignatura Seminario de Psicología Experimental, se
desarrolla la secuencia lógica de diseño de una propuesta de investigación. Un
momento inicial plantea el relevamiento de fuentes secundarias para la
evaluación del problema de investigación formulado por los/as estudiantes. Este
paso exige el desarrollo de competencias de búsqueda de información científica.
En este sentido, el artículo científico, dentro del género académico
científico, ocupa un lugar clave, y las estrategias de búsquedas constituyen un
desafío para los/as estudiantes quienes se encuentran en algunas ocasiones con
un gran desconocimiento en torno a la existencia de repositorios digitales o
buscadores de revistas indexadas.
La búsqueda
bibliográfica representa un desafío, tanto en lo que respecta al recorte de los
términos de referencia, como también a establecer la pertinencia del artículo.
La elaboración del estado del arte es otra gran problemática con la que se
encuentran los/as estudiantes, y que precisa de estrategias de escritura
académicas específicas, como la planificación, diseño y formalización de esta
producción que es una elaboración original de los/as estudiantes.
Una aproximación a la
escritura científica de un artículo consiste en su caracterización, en tanto
una producción en donde se presentan avances, resultados parciales o totales de
una indagación, tanto empírica, teórica o metodológica.
Las características de
la presentación de las referencias bibliográficas y el citado es otro de los
recursos que los/as estudiantes tienen que aprehender, a fin de situar su
propio lugar de enunciación, rastrear producciones específicas del campo de
estudios, comprender aspectos vinculados con los derechos de autor, entre otros
elementos que trascienden las lógicas de citado y que caracterizan las Normas
de la Asociación de Psicología Americana, que imperan en la actualidad.
Es necesario señalar
que el encuentro con las fuentes secundarias también constituye una estrategia
de caracterización de las políticas editoriales, de publicación y evaluación
científica de un campo disciplinar como la Psicología y la salud mental. De
igual manera, se observa como primordial el manejo de fuentes y datos asociados
con el paradigma vigente de ciencia abierta.
Las estrategias de
producción académica y científica se encuentran reguladas por marcos normativos
nacionales e internacionales. A nivel nacional se destaca la regulación que
tiene nuestro país en materia de acceso abierto, que supone una normativa
pionera en la producción científica a nivel internacional, la Ley N.° 26.899 que regula el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (2013). Asimismo, es pertinente contemplar los
principios 'Principios
rectores de FAIR para la gestión y administración de datos científicos' (2016).
En el siguiente
apartado, se presentan los resultados de la experiencia de trabajo áulico, en
materia de enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología,
teniendo en cuenta una secuencia lógica propia de la redacción de una propuesta
de investigación de campo.
Contemplaremos dos ejes
de trabajo: en primer lugar, el análisis de los resultados del acompañamiento
en trabajos prácticos a estudiantes avanzados/as de grado, en el diseño de
propuesta de investigación. Y, en segundo lugar, un recorrido por las
estrategias didáctico -pedagógicas implementadas para potenciar las
competencias de escritura científico – académica en la formación de grado de
profesionales psicólogos/as.
Desarrollo
En el
título del artículo hacemos referencia a la orientación profesional (Alonzo, Lavatelli y
Sendra, 2021), como una dimensión que incide en
los procesos de lectura y escritura en el aula. Asimismo, la prevalencia la
formación clínica en de la formación de los/as psicólogos/as caracteriza la
construcción de una identidad profesional (Dagfal,
2014). Esto tiene efectos en el modo en que los/as estudiantes se acercan a la
metodología de la investigación en Psicología, que asocian exclusivamente con la
práctica de investigación, pese a los múltiples recursos, en materia de
competencias técnicas, que propicia la metodología. Esta característica se
relaciona con los procesos de formación de grado, a lo largo de la historia de
la carrera de Psicología en la UNLP, que se ha definido con una fuerte impronta
psicoanalítica (Colanzi, 2022), que tuvo su incidencia en lo que respecta a las
instancias de formación en la profesionalización de los recorridos de
investigación de los/as psicólogos/as.
La
escritura académica en la enseñanza – aprendizaje de la metodología de la
investigación, se resignifica teniendo en cuenta que los/as estudiantes cierran
su proceso formativo con la entrega de un TIF. Esta dimensión también se anuda
a la elección de un área temática que será relevante en las estrategias de
inserción laboral de los/as futuros/as psicólogos/as. Se puede establecer
entonces la importancia de las competencias que los/as estudiantes desarrollan
en el armado de una propuesta de investigación, tanto en el recorrido de
acreditación de su formación de grado, como también en las elecciones ligadas a
sus primeros pasos profesionales.
Escritura académico – científica y procesos de acompañamiento
de propuestas de investigación
La apropiación de
pautas de lectura y escritura académica (Carlino,
2005, Luchetti & Dorronzoro, 2019) requiere el
trabajo con diferentes tipos de materiales bibliográficos y producciones
(artículos de revistas, documentos, evaluaciones, actividades virtuales,
hipertexto en la plataforma digital, escritura grupal, entre otros), como
herramientas de aprendizaje y pensamiento (Capomagi,
2015).
De acuerdo con Campomagi (2015) la escritura tiene un valor epistémico,
por ello es una herramienta que permite construir conocimiento de manera
reflexiva y crítica. Siguiendo a esta autora, la alfabetización académica en
una asignatura de cuarto año, vinculada con la metodología de investigación
científica, es central para generar estrategias de permanencia, inclusión y
egreso, promoviendo el acceso a prácticas de producción textual, que inciden en
el tipo de afrontamiento a las instancias de evaluación propias de la cultura
universitaria. De igual manera, contemplamos también estrategias de escritura y
competencias textuales específicas del campo profesional (campo psi y la salud
mental).
En función de lo
planteado, nos propusimos implementar la alfabetización académica como un eje
de trabajo específico para introducir categorías analíticas del lenguaje
científico, teniendo en cuenta la lectura y la escritura académica como
herramientas de aprendizaje y pensamiento, como estrategia de conocimiento de
composición de textos en la cultura universitaria, como táctica de acceso a la
comunidad científica a partir del trabajo y diálogo con textos académicos y
como encuentro con un lugar de enunciación en la comunidad discursiva de
referencia, la facultad (Castelló, 2009).
En el primer encuentro
de trabajos prácticos, por medio de una encuesta anónima, se relevaron datos
vinculados con el conocimiento de los/as estudiantes acerca de las prácticas
investigativas y el momento de la carrera que están vivenciando, dado que, se
encuentran cursando una asignatura de cuarto año, que antecede al Taller de
Producción Textual, en el que define la propuesta de investigación para la
elaboración del TIF. Las preguntas de selección múltiple responden a la
hipótesis de trabajo del relevamiento, relativa a la incidencia de la
producción de un TIF y la resignificación de las competencias que los/as
estudiantes desarrollan durante la cursada del Seminario de Psicología
Experimental. Se relevaron conocimientos previos sobre las líneas de
investigación científica en la carrera, intereses vinculados con campos
específicos de la investigación científica en psicología y expectativas en
relación con la materia. Se observó que hay un profundo desconocimiento de las
temáticas que se investigan en la unidad académica y en el campo psi en
general. Asimismo, los/as estudiantes señalaron que desconocen la existencia de
becas de investigación para estudiantes de grado avanzados/as y también para
graduados/as (CIN, CONICET, UNLP, etc.). Se advierte que, en las preguntas de
la encuesta, vinculadas con la producción del TIF de la carrera, los/as
estudiantes refieren que aún no han pensado en el mismo y que tampoco están
organizándose para su realización, aspecto que se relaciona con la extensión de
la carrera a 10.9 años promedio desde la implementación del TIF.
En investigaciones
previas hemos advertido que la instancia de trabajos prácticos de la asignatura
brinda herramientas para la elaboración del TIF. En preguntas abiertas de las
encuestas relevadas en el contexto del trabajo práctico, los/as estudiantes
señalaron:
§ “Después de
la charla introductoria, pude encontrar un interés en la materia ya que no
sabía que era contenido posible de usar en el TIF. Soy recursante
y el profesor (anterior) nos dijo que eran sólo conceptos para usar los que
querían dedicarse a la investigación. Ahora estoy más motivada” (respuesta
anónima, cursada 2023).
§ “Tener más
en claro cómo elaborar el TIF, empezar a descubrir qué áreas me interesarían investigar”
(respuesta anónima, cursada 2023).
§ “Mi
expectativa es tener herramientas para armar mi TIF” (respuesta anónima,
cursada 2023).
§ “Me interesa
mucho por el armado del TIF y todo el trabajo que eso conlleva”. (respuesta
anónima, cursada 2023).
Las respuestas
destacan el vínculo entre categorías conceptuales que no sólo son de utilidad
para la investigación, sino también para las trayectorias profesionales y
constituyen recursos útiles para la elaboración del TIF, lo que incide
centralmente en las trayectorias académicas de los/as estudiantes.
En el segundo
encuentro, la encuesta implementada se centró en dimensiones de la escritura
científica y las dificultades que registran los/as estudiantes. En primer
término, se observaron dificultades en la organización de las producciones,
confundiendo los apartados de acuerdo al formato APA: introducción, desarrollo,
resultados y conclusiones. En segundo lugar, se observa que las principales
dificultades en el momento proyectivo de la investigación es la formulación del
problema de investigación y los interrogantes de investigación
Los/as estudiantes
destacan también las dificultades en el análisis de fuentes secundarias.
Asimismo, la sistematización de recursos bibliográficos de la carrera de grado
también constituye una dificultad, algo que supone un requerimiento para el
diseño y elaboración del TIF.
La formulación del
problema de investigación presenta una doble dimensión: por un lado, su
importancia al momento de concebir qué entendemos por investigar y por un
proceso de producción de conocimiento científico; por otro lado, una dimensión
metodológica y técnica que consiste en aspectos vinculados con la formulación y
operacionalización del problema de investigación. En lo que respecta a la
primera dimensión, la epistemológica, contemplaremos la propuesta de Pickering (1990. En Riveiro, 2014), quien delimita la
necesidad de desprenderse del mero conocimiento científico para comprender la
ciencia como práctica, introduciendo de esta manera la noción de una red conceptual
que consiste en un producto social (con relaciones de poder y capitales
diversos). Esta concepción de ciencia en tanto práctica nos permite también
establecer qué hacemos cuando investigamos y para qué: "Investigamos para
descubrir, para responder a interrogantes que nos planteamos ante hechos sin
explicación aparente, ante discrepancias entre teoría y práctica o ante lagunas
del conocimiento limitado" (Busot, 1985, p. 12). El problema de
investigación surge en forma de pregunta, y la naturaleza de este interrogante
responde al posicionamiento del investigado/ra. En
tal sentido, la dimensión epistemológica es clave al momento de considerar la
naturaleza del problema de investigación.
La especificidad de un
problema de investigación científico nos remite a los desarrollos de Ynoub (2015), quien sostiene que todo problema presenta una
dimensión cognoscitiva y una dimensión práctica o pragmática, para ello es
preciso un conocimiento de la situación frente a la que nos encontramos. identificar
Se pueden identificar diferentes tipos de problemas de investigación. De
acuerdo con el planteo de Lezaca (2004) podemos
establecer tres tipos: 1) Teóricos. Cuyo propósito es generar nuevos
conocimientos. 2) Prácticos. Con objetivos destinados al progreso. 3) Teórico-prácticos.
Para obtener información desconocida en la solución de problemas de la
práctica. Asimismo, Ynoub (2015) establece los
siguientes tipos de problemas de indagación: 1) Problemas de hecho o
pragmáticos, 2) Problemas de conocimientos 3) Problemas de
investigación/conocimiento científico. Los primeros surgen en un contexto
práctico y pueden definirse como situaciones problemáticas. Los problemas de
conocimiento introducen una dimensión cognitiva que podría estar asociada a un
problema de hecho o pragmático.
El problema de
investigación científica es entonces “un conocimiento científico, es decir, un
conocimiento con algún impacto en el cuerpo de saberes establecidos en el
contexto de cierta tradición disciplinaria” (Ynoub,
2015, p. 127).
Es preciso plantear que el problema de
investigación tiene que presentar coherencia y cohesión tanto con el marco
teórico, el estado del arte, como también con el diseño de investigación,
el/los instrumento/s metodológico/s y el análisis de los resultados de la
investigación. En relación con la revisión de la literatura, es preciso
identificar, clasificar y sistematizar la misma, a fin de construir una
pregunta de investigación que permita formular el problema de investigación.
Siguiendo a Scribano (2008), son necesarias tres
tipos de referencias bibliografías: específica, teórica y metodológica. La
bibliografía específica es aquella que se sistematiza en la elaboración del
estado del arte y exige una posición crítica a fin de identificar qué
dimensiones del tema elegido para el TIF han sido ampliamente investigadas o
son una vacancia para el campo psi y la salud mental.
Este momento de la
investigación evidencia la importancia de la reflexividad continua (Guber,
2009) que debería desplegar el investigador a fin de construir nuevas preguntas
que con llevan a nuevas búsquedas en la construcción de conocimiento
científico.
Ugueto (2010) establece una serie de interrogantes que facilitan la selección del problema de investigación: ¿es un problema relevante?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados?, ¿dispongo de los recursos humanos y materiales?, ¿tendré acceso al lugar donde desarrollaré el estudio? (2010, p. 54).
El problema de
investigación constituye un diálogo con el estado actual del campo de estudio
en el que se inscribe el tema que se ha elegido para investigar. La
problematización de un área del conocimiento supone también una construcción
por parte del investigador. En este momento de la investigación es de suma
importancia la posición crítica del investigador “en esta instancia, es visible
con mayor nitidez la presencia del sujeto en el objeto en el sentido de que es
el investigador el que tiene la potencialidad para interrogar, ordenar y
trabajar el campo temático” (Retamozo, 2014, p. 187).
Un ejercicio
importante es elaborar preguntas tentativas sobre el tema elegido, con el
propósito de contextualizar el problema a investigación y de esta manera
empezar a construir el objeto de la investigación. Algunas preguntas
significativas: a) ¿Para quienes esto resulta un problema? b) ¿Cómo se
determinó la necesidad de desnaturalizar este aspecto de la realidad? c) ¿Por
qué es importante esta temática? d) ¿Qué diálogo puede construir entre la
teoría y los elementos que se van a indagar? e) ¿Cómo se relaciona el estado
del arte con el área en cuestión y los aspectos que se han identificado como
problemáticos? f) ¿Cuál sería el argumento central a indagar y qué otras
dimensiones se vinculan con las preguntas que suscita el problema central? g)
¿Cómo me imagino respondiendo las preguntas que derivan del problema formulado?
h) ¿Qué necesito – insumos, recursos, conceptos teóricos- para poder responder
estos cuestionamientos? i) ¿En cuánto tiempo podría responder estas preguntas?
j) ¿Es un problema que puedo abordar con personas sin causarles daños
(sufrimiento y/o malestar físico y/o psicológico) y que resultará en beneficio
de la población y/o sujetos estudiados? ¿Cuál sería el aporte del problema
investigación en el ámbito de conocimiento en el que se inscribe? Estos
interrogantes constituyen inquietudes que los/as estudiantes tienen que
considerar cuando formulan una propuesta de investigación. Las distintas
preguntas mencionadas organizan el modo de redacción de la propuesta de
investigación, a manera de guía para los/as estudiantes.
La estrategia
didáctica, del segundo encuentro de trabajos prácticos, se diseñó incorporando
los emergentes de la primera encuesta relevada, para ello, se propuso una
actividad en el aula, con la consigna de analizar resúmenes de investigación, y
delimitar cuál es el problema de investigación de los mismos. A fin de motivas
a los/as estudiantes, se propusieron resúmenes de áreas temáticas que los/as
estudiantes señalaron de interés en la primera encuesta. A su vez, como uno de
los requisitos para aprobar la asignatura en la realización de una propuesta de
investigación, se propuso incorporar la fórmula de armado del problema de
investigación (variable, unidad de análisis, unidad de observación y contexto
espacial/temporal) de la temática que les gustaría abordar durante el
cuatrimestre para aprobar la asignatura.
En el tercer encuentro
de trabajos prácticos, y contemplando la modalidad de evaluación parcial de
trabajos prácticos, se realizó una actividad sobre escritura científica para la
distinción entre la formulación del problema de investigación, objetivos,
tareas de investigación y objetivos de transferencia/propósitos. En línea con
la actividad de la clase, se efectuó un relevamiento sobre las dificultades que
los/as estudiantes detectaban en torno a la formulación de estos elementos de
la investigación a partir de la presentación de diferentes interrogantes que
presentaban errores y los/s estudiantes tenían que indicar cuáles eran.
Se indagó también
acerca de las dificultades de la formulación del problema de investigación
destacándose: su formulación, elección de un recorte en el marco de la tarea de
focalizar el problema, identificación de la unidad de análisis.
En cuanto al tipo de
herramientas que consideran más necesarias los/as estudiantes señalaron que
requieren de recursos para aprender a armar proyectos de investigación.
En cada encuentro se
incorporó una pregunta de evaluación de los trabajos prácticos, en la que
los/as estudiantes remarcaron la importancia de la realización de ejercicios
para operacionalizar los conceptos técnicos analizados en los trabajos prácticos. En esta línea, los/as estudiantes plantearon
que era de suma utilidad revisar en el aula investigaciones recientes del campo
de la Psicología, así como también ejercitar estrategias de búsqueda de
información, hacer ejercicio para aprender a recortar problemas de
investigación,
El cuarto encuentro
contempló el avance en la producción de la propuesta de diseño de campo, en
cuanto a las diferencias entre el marco teórico y el estado del arte. De
acuerdo con las respuestas de los/as estudiantes, se identificaron diferentes
problemas en el manejo de la información y en la elaboración del estado del
arte. Entre los principales obstáculos se observa: delimitar los términos de
referencia y formalizar el estado del arte.
A medida que se
desarrollaban los trabajos prácticos, se fueron considerando estrategias para
la elaboración del TIF, y también se relevaron estrategias como el contacto con
director/a, la elaboración del problema de investigación del TIF, y también la
búsqueda de información.
Los/as estudiantes
señalaron que habían comenzado a implementar la estrategia de focalización del
tema de investigación, la organización de la búsqueda bibliográfica para el
TIF, selección de autores para la formulación del estado del arte y por último
en dos encuestas se seleccionó como estrategia la tarea práctica para el armado
del TIF: organizar los archivos para la escritura del TIF.
De acuerdo con la
experiencia de trabajo sobre esta instancia de la producción de la propuesta de
diseño de campo, se elaboró un material de cátedra para acompañar el proceso de
formalización del estado del arte.
En la clase abordamos
el modo de organización del estado del arte, y cómo este se vincula con
políticas de visibilización y accesibilidad de la
producción científica a través del movimiento de acceso abierto y de lo se
denomina ciencia abierta. De esta manera, analizamos primero modos de
organización y caracterización del estado del arte, para luego abordar las
políticas de distribución del conocimiento científico.
Consideramos la
producción científica como una tarea en co-labor, que
resignifica investigaciones previas por medio del estado del arte, y también se
beneficia del armado de redes de investigación y de la socialización de las
producciones (Ciencia Abierta).
En la generación de
saberes colectivos el estado del arte tiene un lugar central, así como también
en los procesos de investigación, que siempre involucra un momento de
elaboración de los antecedentes de investigación vigentes. Definimos el estado
del arte como una búsqueda documental que constituye una investigación en sí
misma. Dicha investigación nos permite establecer con qué categorías, estrategias
metodológicas y qué diferencias y similitudes presentan las investigaciones que
se han desarrollado sobre nuestro tema de estudio. De esta manera, partimos de
la definición del estado del arte como una investigación documental que tiene
como propósito “efectuar una revisión reflexiva, rigurosa y pormenorizada de
los textos y artículos consultados en relación con los intereses del
investigador acerca de un tema en particular” (Huergo, 2015, p.3).
Hay algunos aspectos
que es necesario considerar en el inicio de la investigación documental:
§ En función
de los términos de referencia (palabras clave) qué nos conviene buscar.
§ En la
búsqueda los artículos científicos tienen que presentar trascendencia social,
es decir que tenga algún tipo de impacto en la comunidad con la que se está
trabajando (destinarios/as, por ejemplo, jóvenes, familiares de niños/as con
diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, etc.).
§ De acuerdo a
la cantidad de artículos seleccionados en necesario analizar críticamente los
documentos y establecer diferencias, aspectos complementarios, similitudes,
entre otros elementos.
La elaboración del
estado del arte requiere de algunos pasos necesarios. De acuerdo con Gómez et
al (2015) las etapas necesarias son: planeación, diseño y gestión, y finalmente
la etapa de análisis, elaboración y formalización.
§ Planeación: búsqueda a
través de términos de referencia. Esta etapa brinda información sobre el tipo
de abordaje que en la actualidad tiene el objeto de análisis. en grupo es
importante delimitar los documentos que van a seleccionar.
§ Diseño y
gestión:
luego de una lectura general de los documentos, se formula una muestra de
artículos científicos que guardan relación con el problema de investigación. Se
seleccionarán únicamente aquellos artículos que contribuyen a plantear la
situación actual del problema de investigación.
§ Análisis,
elaboración y formalización: esta
etapa exige la escritura de un texto que refleje los distintos aspectos que
fueron analizados en las producciones seleccionadas. Supone una elaboración
singular y global de todos los artículos.
Podemos establecer
algunos interrogantes para la organización del estado del arte: ¿Cómo se ha
investigado previamente el tema? ¿Qué posicionamientos teóricos han desplegado
otros/as investigadores? ¿Qué enfoque ha prevalecido? ¿Con qué supuestos
onto-epistemológicos? ¿Qué vacancias aparecen en relación con la temática
objeto de análisis?
Un buen estado del
arte es una herramienta que permite hallar diferentes resoluciones frente al
problema de investigación planteado.
El estado del arte
presenta las siguientes funciones: evidenciar la existencia de un área de
investigación, mostrar dominio sobre ese campo de conocimiento, señalar
originalidad en el enfoque del objeto de estudio, posicionar al autor/a como
autoridad en el campo.
En cuanto a los tipos
de estado del arte que se pueden formular se recortaron tres: estado de arte de
exploración documental descriptiva, el estado del arte como interpretación y el
estado del arte como estrategia de trascendencia reflexiva. La noción de
trascendencia reflexiva con la que estamos trabajando también nos permite
referir a la divulgación de los diferentes elementos de un proceso de
investigación, a fin de pensar cómo las producciones científicas pueden tener mayor
visibilidad entre profesionales y en la comunidad en general.
En consonancia con lo
anterior, estableceremos algunas coordenadas de lo que significa la
sistematización de información en tiempos de ciencia abierta. Siguiendo a Burin (2020) situaremos la discusión en torno al estado de
conocimiento y la accesibilidad de los resultados de las indagaciones en el
campo psi y la salud mental. La garantía de accesibilidad asegura que las
investigaciones sean replicables, reproducibles, transparentes y en co-labor.
La Ciencia Abierta es
una nueva forma de hacer investigación, con accesibilidad a trabajos
académicos, información de fuentes primarias, divulgación de producciones entre
otros elementos.
Existen algunas
barreras y facilitadores para promover la Ciencia Abierta, como son las
prohibiciones institucionales, las políticas de confidencialidad, derechos de
autor/ra, el idioma inglés, la reputación de las
plataformas digitales, etc. En tal sentido, es imprescindible delimitar cómo el
Norte Global impone un ecosistema científico, centrado en la producción de
artículos científicos con factor de impacto, con prevalencia de las Ciencias
Naturales, aspecto que dificulta el avance de las indagaciones y visiblización de los productos del Sur Global. Como una
respuesta para subvertir estas lógicas de desiguales de compartir los
resultados de investigaciones, surgió la noción de Ciencia Abierta.
Como una respuesta a
estas condiciones desiguales en la forma de hacer y compartir los resultados de
investigación, surge el concepto de ciencia abierta, que no es un término
exactamente definido o universal que pueda resumir adecuadamente la diversidad
de tradiciones y prácticas en la generación del conocimiento alrededor del
mundo (Chan, 2019, 17). La European Open Science Policy Platform Recommendations (OSPP-REC) define la Ciencia Abierta como
“la investigación académica que es colaborativa, transparente, reproducible,
cuyos resultados están públicamente disponibles” (OSPP, REC, 2018).
Los objetivos de la
Ciencia Abierta se vinculan con prácticas científicas abiertas desde su proceso
de investigación hasta los resultados y su comunicación científica. Por esto,
la Ciencia Abierta también supone un nuevo modo de hacer ciencia.
Las dificultades que
se presentan en el Sur Global, en lo que respecta a la accesibilidad de la
producción científica, puede ser conceptualizada a través de la categoría de
violencia epistemológica (Pérez, 2019), dado que existe una fuerte imposición
de modos de producir ciencia y comunicaciones científicas que nos reflejan las
problemáticas sociales del Sur Global. Bautista-Valdivia, Badillo-Vega y Lobato
López (2022) sostienen que el conocimiento en la actualidad proviene sobre todo
de los países europeos y de Estados Unidos, que imponen sus comunicaciones como
conocimientos universales para el resto del mundo.
Se propone, en el
seguimiento de los/as estudiantes, propiciar búsquedas situadas para la
formulación del estado del arte, que contemple las producciones en revistas
nacionales y latinoamericanas, con abordajes situados y críticos.
En el quinto encuentro
de trabajo se enunció la modalidad del parcial y se efectuaron dos actividades,
una vinculada con la evaluación del problema de investigación en base al
relevamiento bibliográfico, otra sobre la identificación de elementos centrales
del proceso de investigación (unidad de análisis, unidad de observación y
formulación de objetivos). Y una actividad pre- parcial, que supone una
estrategia didáctica para aprehender estrategias de resolución de la evaluación
de trabajos prácticos.
En cuanto al
relevamiento se observaron diferentes dificultades en torno a la identificación
de la unidad de análisis y la unidad de observación. El relevamiento incluyó
también los diferentes aspectos que deberían contemplar los/as estudiantes para
el diseño de la propuesta de campo.
En función de los
requerimientos actuales en materia de producción de información, se relevó
también si los/as estudiantes conocían cómo armar un perfil de publicaciones en
páginas como academia.edu, sedici, academia.ar.
Los/as estudiantes señalaron que desconocían este tipo de herramientas.
En las encuestas hubo
algunas excepciones vinculadas con el uso del repositorio SEDICI de la
Universidad Nacional de La Plata y también en lo que respecta al diseño de
publicaciones profesional el uso de Linkedin.
En el sexto encuentro
de trabajo se abordaron estrategias de elección de diseños de investigación
científica. Para ello, se trabajó con una herramienta de relevamiento que se
dispuso luego de la exposición dialogada sobre el tema. Se plantearon cuatro
criterios para la definición de un diseño de investigación: grado de
estructura, alcance, técnica de recolección de datos y tipo de fuente.
La elección del diseño
de investigación presenta diferentes criterios que organizaremos en cuatro
tipos:
§
Grado de
estructura: En cuanto al primer
criterio Piovani (2018) priorizan el grado de la
estructura del diseño, por ello, establece polos ideales opuestos: totalmente
estructurado o emergente, así como también los diseños flexibles, que habilitan
transformaciones del proceso de indagación, en función de los hallazgos de la
investigación.
§
Tipo de
fuente: siguiendo a Carlos Sabino (1996), una
manera de definir el diseño de una investigación se puede determinar por el
tipo de fuente que se va a emplear. Si realizaremos un relevamiento empírico, a
través de alguna técnica de recolección de datos, hablaremos de diseños de
campo. Si el interés se orienta a realizar un relevamiento únicamente bibliográfico,
en ese caso estaremos ante un diseño con fuentes secundarias.
§
Tipo de
técnica de recolección de datos: en
los casos en que definimos el diseño de acuerdo con la técnica que vamos a
implementar, es muy importante contemplar los fundamentos onto-epistemológicos
e históricos de las técnicas y la coherencia que guarden estos aspectos con el
tipo de investigación que queremos desarrollar.
§
Tipo de
alcance de la indagación: nos
referimos, siguiendo a Yuni y Urbano (2006) a la
modalidad en que la temática de indagación será abordada. Si es una temática
poco investigada, elegiremos un diseño exploratorio. Si la investigación tiene
como objetivo profundizar o identificar aspectos específicos de una
problemática, utilizaremos diseños de alcance descriptivo. Si buscamos
establecer una relación causal de elementos a investigar, trabajaremos con
diseños explicativos. En el caso en que busquemos evaluar y analizar la relación entre dos variables, sin
el control de los/as investigadores, estaremos ante un diseño correlacional.
La instancia de
relevamiento se orientó a observar cuáles eran las categorías aprehendidas en
lo que respecta a las fuentes secundarias, los elementos a operacionalizar en
una secuencia lógica de elaboración de la propuesta de diseño de campo y los
avances en la estrategia de organización del TIF, en articulación con los
contenidos de la asignatura.
También se evaluó qué
recursos consideraban útiles para la resolución del parcial de trabajos
prácticos, destacándose las actividades en el práctico y la resolución de
tareas vinculadas con la elaboración de la propuesta de diseño de campo que
tienen que elaborar de manera grupal.
En el séptimo
encuentro de trabajo se plantearon los recursos del momento lógico de la
investigación: el diseño muestral. En función de los contenidos de trabajos
prácticos se relevaron mediante una encuesta cerrado cómo identificar tipos de
muestreo, contemplando las características específicas de los muestreos
probabilísticos y no probabilísticos.
En cuanto a la
propuesta de investigación, se relevó cuáles eran las principales dificultades
al momento de definir qué tipo de muestreo era el muestreo más conveniente para
la propuesta de investigación.
En las encuestas en
primer lugar se ubicó la decisión del muestreo más adecuado, en función del
alcance de la investigación; en segundo lugar, el tipo de muestreo y la
cantidad de unidades de observación; en tercer lugar, el muestreo y la relación
con la técnica de recolección de datos.
En el octavo encuentro
se efectuó el parcial de trabajos prácticos y en el noveno encuentro se
abordaron las principales técnicas de recolección de datos y la elaboración del
recurso de consentimiento informado y voluntario, teniendo en cuenta la
especificidad de la temática abordada en la propuesta de diseño de campo.
Los/as estudiantes
destacaron la importancia del trabajo con la elaboración de recursos como el
consentimiento informado y voluntario, a fin de incorporar herramientas de
trabajo significativas para la formación profesional.
En el cierre de la
cursada se realizó una encuesta de escala Likert. Los principales resultados de
la encuesta refieren a la dificultad en relación con la cantidad de
bibliografía de la cursada, también en cuanto a la disponibilidad de tiempo
para la realización de la propuesta de diseño de campo.
En la
evaluación de la cursada de la Sede Chivilcoy, se incluyó un relevamiento
acerca de las estrategias de elaboración del TIF que habían incorporado durante
la cursada. El 79.6% de los/as estudiantes señaló que habían avanzado en la
definición de un tema y problema de investigación. Este aspecto destaca cómo el
recorrido de los distintos recursos didácticos pedagógicos propició el inicio
de un proceso de delimitación de una temática para el TIF, y en consecuencia de
una búsqueda bibliográfica. En esta línea, el 58.3 % de los/as estudiantes
señaló que habían aprehendido estrategias de búsqueda bibliográfica, aspecto
que se contrapone con las encuestas iniciales en donde los/as estudiantes en su
totalidad señalaron que desconocían buscadores de artículos científicos.
Un
elemento que evidencia la importancia de realizar un recorrido significativo
para los/as estudiantes, en los espacios de la asignatura, es que los momentos
proyectivo, lógico y metodológico de una investigación exigen también una
estrategia de planeación y organización, los/as estudiantes señalaron que
habían incorporado estrategias para la planificación del TIF, algunas propias
de los requisitos administrativos y otras vinculadas con la escritura académica.
Siguiendo este planteo, el 33% señaló que había incorporado recursos para la
elaboración de un marco teórico para el TIF, a partir de la elaboración de este
apartado en la propuesta de diseño de campo.
En
cuanto a los aspectos de organización estratégica del TIF, el 16. 6% planteó
que durante la cursada había organizado la dupla con la iban a elaborar el TIF.
Un 12.5% de los/as estudiantes inició la organización de la información y
estructura del TIF (introducción, desarrollo y conclusiones) en distintos
documentos y carpetas con recursos online como un drive, elementos que
constituyen también recursos de organización de la escritura académica, en este
caso de un texto que se exige para la acreditación de la trayectoria de
formación de grado.
El
trabajo continuo y sistemático con recursos de alfabetización académica,
potencian las competencias de escritura, y también exige la articulación
efectiva con los requerimientos específicos de la disciplina.
Las
producciones en el campo de la Psicología y la salud mental se potencian y
fortalecen con la significación que los/as estudiantes le otorgan para su
propio desarrollo profesional y el cierre de su trayecto formativo en la
carrera de grado, a partir de la elaboración del TIF.
El
ejercicio de capitalizar los recursos de escritura académico – científica y las
herramientas de la metodología de la investigación para la elaboración del TIF
constituye un recurso didáctico – pedagógico sustancial para promover las
estrategias de alfabetización académica y producciones científicas.
Estrategias
didáctico – pedagógicas en materia de escritura académica
La
escritura supone un proceso abierto y arduo, que exige estrategias de revisión
y edición. En este sentido, un estudiante en una de las encuestas de evaluación
de la cursada de trabajos prácticos, cuando se solicitaba propuestas para
incorporar en los trabajos prácticos señaló: “power point con lenguaje no tan ´específico´ para poder
comprender mejor los conceptos a incorporar” (Encuesta anónima, Sede Chivilcoy).
La escritura es un proceso que exige una experticia propia del mundo académico,
y al mismo tiempo, aprehender un lenguaje técnico de la disciplina objeto de
estudio.
Plantearemos
entonces los recursos didáctico – pedagógicos que se diseñaron para potenciar
este proceso de escritura que implica una planificación, la escritura
propiamente dicha y la edición del texto académico.
La
escritura académica es un recurso clave en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la metodología de la investigación, por ello en este apartado puntualizaremos
diversos recursos que suponen estrategias de trabajo con los/as estudiantes.
En
primer lugar, y en base a las dificultades que señalan los/as estudiantes
vinculadas con el desconocimiento en torno a repositorios digitales y
modalidades de búsqueda bibliográfica, se implementó un ejercicio de trabajo en
grupos para la identificación de términos de referencia, así como también un
material de cátedra con ejercicios de escritura para la planificación, diseño y
formalización del estado del arte, a efectos de promover producciones
originales y un metatexto del estado del arte que
impulse la trascendencia reflexiva de esta producción original. El material de
cátedra ¿Cómo elaborar un estado del arte? (Colanzi, 2023)
constituye un recurso didáctico para acompañar el proceso de búsqueda de
fuentes secundarias y elaboración original de la sistematización de esas
producciones en función de la formulación del problema de investigación.
A fin de analizar las
características propias de un texto académico, específicamente de un artículo
científico, se elaboró una estrategia de trabajo grupal para evaluar artículos
con ejemplos de grillas de evaluación de revistas científicas, con el objetivo
de propiciar que los/as estudiantes
identificaran qué elementos se evalúan en la escritura de un artículo
científico, y por qué esto revaloriza este tipo de producciones, dado que se
contemplan los aspectos vinculados con la producción de saberes situados y la
justificación metodológica de la investigación analizada.
En línea con la
anterior estrategia didáctico – pedagógica, se propuso a los/as estudiantes que
evaluaran propuestas de diseño de investigación de estudiantes que cursaron la
asignatura en años anteriores. Este acercamiento a las producciones orienta el
propio proceso de escritura de las propuestas de investigación que tienen que
elaborar a lo largo de la cursada. En este sentido, también se propuso la
lectura de distintos TIF, en tanto un ejercicio de encuentro con el género
discursivo académico y sus diferentes presentaciones.
En cuanto, a la
formulación técnica de objetivos, tareas y propósitos de investigación, se
elaboró un material de cátedra con ejercicios para que los/as estudiantes
puedan identificar las diferencias de estos elementos en el diseño de una
propuesta de investigación. El material Formulación de objetivos y propósitos en
propuestas de diseño de campo (Colanzi, 2023) es una herramienta con ejercicios
de escritura para delimitar adecuadamente cómo distinguir un objetivo
cognitivo, un objetivo de transferencias y tareas propias de un proceso de
indagación.
Un elemento técnico en
el que los/as estudiantes presentan dificultades es en la justificación del
diseño de investigación. Para ello se elaboró un material de cátedra a fin de
acompañar diferentes estrategias de elección de un diseño de investigación. El
material de cátedra Criterios para la elección de un diseño de investigación (Colanzi,
2023), contiene distintos ejercicios de escritura para delimitar cómo
justificar el diseño más adecuado para una investigación.
El proceso de
formulación de una propuesta de investigación requiere de diferentes ejercicios
de escritura en una secuencia lógica, que incluye la producción de un
instrumento de recolección de datos y del diseño de un consentimiento informado
y voluntario, como parte de la propuesta de indagación. Esto permite la
operacionalización de categorías conceptuales de la metodología de la
investigación, así como también la ejercitación de interrogantes y su
distinción, entre interrogantes de investigación y preguntas para un
instrumento de recolección de datos (tanto en entrevistas, grupos focales y
encuestas).
Se diseñaron dos
materiales de cátedra útiles para el diseño de la propuesta de investigación:
Guía para el diseño de una propuesta de investigación (Colanzi, 2018) y Triangulación:
estrategias posibles para investigaciones en el campo de la psicología y la salud
mental (2023) Estos materiales posibilitan una escritura académica acompañada
con ejercicios de escritura formulados específicamente para la tarea de diseño
de investigaciones en Psicología y el campo de la salud mental.
En el dictado de la
asignatura se han elaborado también múltiples guías de ejercicios prácticos,
pero los/as estudiantes destacan como significativos los ejercicios pre-
parcial, que también constituyen un recurso de evaluación continua, así como
también los/as estudiantes plantearon que sería conveniente contar con tutorías
continuas para la elaboración de la propuesta de investigación, que en algunos
casos se dificulta por la cantidad de estudiantes y las exigencias de los
contenidos curriculares que deben desarrollarse durante un cuatrimestre.
Cada una de las
estrategias didáctico – pedagógicas analizadas tienen a la escritura como eje
clave para promover trayectorias formativas críticas, creativas y situadas, que
recuperan los intereses de desarrollo profesionales de los/as futuros/as
psicólogos/as.
Conclusiones
En el
artículo se presenta un diagnóstico acerca de los desafíos propios de la
escritura científico – académica de estudiantes avanzados/as de la carrera de
Licenciatura en Psicología.
Los
datos presentados fueron construidos a partir de encuestas con preguntas
cerradas y abiertas, destinadas a fortalecer las estrategias didáctico –
pedagógicas del dictado del Seminario de Psicología Experimental, que consiste
en una materia donde se abordan contenidos curriculares de Metodología de la
Investigación en Psicología.
Los/as
estudiantes resignifican el paso por la materia a partir de la inclusión del
TIF en la carrera, esto permite incorporar estrategias didáctico – pedagógicas
orientadas a la producción de dos documentos: una propuesta de investigación y
en función de esta, la posibilidad de diseñar estrategias de escritura del TIF,
contemplando los intereses profesionales de los/as estudiantes.
Finalmente,
el artículo incluye propuestas concretas para acompañar los procesos de
escritura académica con materiales de cátedra y ejercicios prácticos de
escritura que contemplan una secuencia lógica propia de la elaboración de una
propuesta de investigación.
A lo
largo del artículo la escritura académica es protagonista, en tanto un proceso
que requiere planificación, escritura propiamente dicha y edición. Esta última
tarea plantea la importancia del recurso de la revisión y también el ejercicio
permanente de la corrección. En esta línea, consideramos que la escritura es
una tarea que nos desafía y también nos demanda un acompañamiento constante a
los/as estudiantes, con la paciencia y ternura de la tarea docente, ya que como
afirma Leila Guerriero (2016), la escritura es como
amasar el pan “Hay que amasar el
pan para vivir, porque se vive, para seguir viviendo. Escribir. Amasar el pan.
No hay diferencia”.
Alonzo, C., Lavatelli,
L. y Sendra, R. Programa de orientación
laboral para futuros graduados de psicología (UBA). XIII Congreso Internacional
de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de
Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III
Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de
Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2021.
Andino-Veloz, B. “Explicación del ethos
discursivo de Lenín Moreno y Rafael Correa en 2018” Universitas. Revista de Ciencias Sociales y
Humanas, nº 33 (2020): 127-144. https://www.redalyc.org/journal/4761/476164247006/.
Anijovich, R. Cappelletti, G. La evaluación
como oportunidad. Buenos Aires: Paidós, 2023.
Bajtin, M.
El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal.
Siglo XXI, 1982
Barbosa Chacón, W.
Barbosa, J. Rodriguez Villabona, M. “Revisión y análisis documental para estado
del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de
experiencias educativas”. Investigación bibliotecológica 27, nº 61 (2013): 83-105.
Bautista Valdivia, J.
Badillo Vega, R. Lobato López, C. “Ciencia abierta como una nueva forma de
hacer investigación”. Diálogos en educación 14, nº
26 (2023). https://doi.org/10.32870/dse.v0i26.1230 .
Benhart, F. Géneros discursivos. En Iglesias, G.
Resala, G. (comps.). Elaboración de tesis, tesinas
y trabajos finales, 35-56. Buenos Aires: Noveduc,
2014.
Capomagi, D. Capítulo 3. La escritura académica en el
aula universitaria. En Rotstein de Gueller, B. Sólans, A. Alfabetización
Académica. Contribuciones de una década de intercambios en investigación,
55-73. Buenos Aires: Editorial Teseo, 2015.
Carlino, P. Escribir, leer, y aprender en la
universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica, 2005.
Carlino, P. “Alfabetización Académica diez años
después”. Revista Mexicana de Investigación Educativa 18, nº 57, (2013): 355-381.
Carlino, Paula. “Leer y escribir en las ciencias
sociales en universidades argentinas”. Enunciación 22, nº 1, (2017): 110-124.
Castelló, M. Aprender
a escribir textos académicos: ¿copias, escribas, compiladores o escritores? En
Pozo y Pérez Echeverría. (coord.). La Psicología del aprendizaje
universitario: de la adquisición de conocimientos a la formación de
competencias, 120-133. Madrid: Morata, 2009.
Colanzi, I. Formulación
de objetivos y Propósitos en la investigación. Material de cátedra. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131851, 2023.
Colanzi, I. ¿Cómo
elaborar un estado del arte? Material de cátedra. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148467, 2023.
Colanzi, I. Criterios
para la elección de un diseño de investigación. Material de cátedra. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148465, 2023.
Colanzi, I.
Estrategias de triangulación en investigación en Psicología y salud mental.
Material de cátedra, 2023.
Colanzi, I. Procesos de
construcción de la identidad profesional de psicólogxs
en La Plata (1962-1976). Tesis
para optar al grado de Doctora en Psicología. Facultad de Psicología. UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144822, 2022.
Colanzi, I. Guía para
el diseño de una propuesta de investigación.http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113146,
2018.
Colanzi, I
Triangulación: estrategias posibles para investigaciones en el campo de la
psicología y la salud mental.
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162463,2023
Dagfal, A. La Identidad Profesional como Problema: El
Caso del “Psicólogo-Psicoanalista” en la Argentina (1959–1966). Psicología
em Pesquisa 8, nº 1 (2014): 97-114.
Durán Sáenz, M. Kleywgt, C. Prácticas docentes universitarias Aspectos
necesarios para la enseñanza en nivel superior. Una mirada puesta en el sujeto
andragógico. En Collota, M. Dabreinche, S. Presa, A.
(comp.). Políticas universitarias en el SXXI, 161-183. Buenos Aires: Editorial
Teseo, 2019.
Gómez Vargas, M.,
Galeano Higuita, C. y Jaramillo Muñoz, D. A. “El estado del arte: una
metodología de investigación”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales 6,
nº 2, (2015): 423-442.
Henderson García, A.
El arte de elaborar el estado del arte en una investigación Serie técnica de
manuales prácticos para el investigador CIADEG-TEC, 2014.
Huergo-Tobar, P.
Importancia y pasos para la elaboración del estado del arte en un anteproyecto
o proyecto de investigación. (Documento de docencia No. 2). Ediciones
Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1073, 2015.
Luchetti, M. Dorronzoro, M. Capítulo 2. El proyecto
lector en la universidad: prescripciones y construcciones. En Rotstein de Gueller, B. Sólans, A. Alfabetización Académica. Contribuciones de
una década de intercambios en investigación. (pp. 45 – 54). Editorial Teseo,
2015.
Marradi A.; Archenti N. y Piovani, J.I. Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos
Aires: Emecé, 2007.
Meneses, P.
“Colonialismo como Violência: a ‘Missão
Civilizadora’ de Portugal em Moçambique”, Revista
Crítica de Ciências Sociais,
número especial, (2019): 115-140 https://doi.org/10.4000/rccs.7741.
Morandi G., Ungaro, A. M., Arce, D. y Gallo L. “Los procesos de afiliación académica en el ingreso a la Universidad Pública: la experiencia estudiantil”. Actas de Periodismo y Comunicación 5, nº2, 2019.
Retamozo, M. Cómo hacer un proyecto de tesis doctoral. Ciencia, docencia y tecnología XXV(48), 173-202, 2014. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6533/pr.6533.pdf.
Sabino, C. El
proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas,
1996.
Scribano, A. “El proceso metodológico de la
investigación cualitativa”. En El proceso de investigación social
cualitativo. Buenos Aires: Prometeo libros, 2008.
Vasilachis de Gialdino, I. Estrategias de Investigación cualitativa.
Madrid: Gedisa, 2006.
Vera Luján, A. Guía
y práctica del comentario de texto. Editorial Universitaria Ramón Areces,
2010.
Wasserman, J. C. “Aspectos
éticos del texto científico”. Interciencia 35,
nº 6, (2010) 466-472.
Ynoub, R. Cuestión de método. Buenos Aires: Cengage
learning, 2015.
Yuni, J. y Urbano, C. Técnicas para investigar,
Vol 1 y 2. Buenos Aires: Brujas, 2006.
Para citar este artículo / To
reference this article / Para citar este artigo
Colanzi, Irma. “La escritura como estrategia de orientación
profesional en estudiantes universitarios de la carrera de Licenciatura en
Psicología (UNLP)”. Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, nº 15, (2024): 83-111. https://doi.org/10.25185/15.4
Contribución de los autores (Taxonomía CRediT): el único autor fue responsable de la: 1. Conceptualización, 2. Curación de datos, 3. Análisis formal, 4. Adquisición de fondos, 5. Investigación, 6. Metodología, 7. Administración de proyecto, 8. Recursos, 9. Software, 10. Supervisión, 11. Validación, 12. Visualización, 13. Redacción - borrador original, 14. Redacción - revisión y edición.
Disponibilidad
de datos: El conjunto de datos que apoya los resultados de este estudio no se
encuentra disponible.
Editores
responsables Álvaro Pérez Álvarez: maperez1@um.edu.uy ; Antonio Martínez Illán: amartinez@unav.es