Humanidades: revista de la Universidad de
Montevideo, nº 18, (2025): e184. https://doi.org/10.25185/18.4
Este es un artículo de acceso abierto
distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative
Commons Attribution (CC BY 4.0.) https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
Reseña
Luca
Lupo. Formas y ética del tiempo en Nietzsche. Córdoba, Brujas, 2022, 163
pp.
Recibido:
16/08/2025 - Aceptado: 21/08/2025
El interesante libro del investigador italiano Luca Lupo, profesor de la Universidad de Calabria, cuestiona una serie de interpretaciones del concepto nietzscheano del “eterno retorno” [ewige Wiederkehr]. Dicho concepto, ampliamente conocido en la investigación filosófica, es descrito, incluso reduccionistamente, como un proceso en el que el tiempo, no como principio o elemento estático, se mueve en un constante devenir. La intención del trabajo de Lupo no es sumarse a las interpretaciones existentes, sino la de señalar que, a pesar de la abundancia de comentarios al respecto, subsisten aún focos que han sido poco explorados. Su reflexión crítica sobre el “eterno retorno” se presenta como una exploración continua y creciente. El presente libro, que nace de una traducción italiana que compendia trabajos previos, forma parte del volumen siete de la conocida colección Nietzscheana.
El texto incluye un prólogo a cargo de Maria Cristina Fornari, que resume los aspectos clave de la interpretación de Lupo. El prólogo subraya que Nietzsche pensó reiteradas veces el tiempo. Esto abarca los análisis de la “conciencia”, la “voluntad” y el “Yo”, como implicaciones de una experiencia temporal. En dicho prólogo se resalta el alcance del libro de Lupo: una comprensión del habitus a través de la temporalidad (cf. p. 18).
El libro de Lupo contiene una introducción, una primera parte que comprende el análisis del texto 341 de FW[1], con una mirada sobre la experiencia y la temporalidad; la segunda parte aborda el concepto de ‘eterno retorno’ en el contexto de la temporalidad, es decir, en las formas de temporalidad presentes en FW: esta parte examina además la relación entre el acto y la forma de vida. En la tercera parte, centrándose en el GD, se discute la postura kantiana sobre la acción fuera del tiempo, así como la función temporal de los mecanismos psicofisiológicos, a la manera de formas internas vinculadas a la voluntad.
La cuestión del tiempo, se dice en la introducción, se sitúa como un vacío en la investigación, llegando a suponer que incluso Nietzsche ignoró el tema. Por el contrario, incluso si se refiere al “eterno retorno” como una «misteriosa aura» (p. 29), Lupo señala varios escritos al respecto: Nietzsche trató temas relacionados con el tiempo, por ejemplo, en UB y en la propia GM. El trabajo de Lupo no busca plantearse como un estudio exhaustivo sobre el tiempo, sino más bien, analizar algunos textos en detalle. La pregunta fundamental que su trabajo plantea es «¿[Q]ué efecto produce sobre la forma de vida lo que percibimos y sentimos como tiempo y que indicamos con este término?» (31). Buscando así «la manera en que Nietzsche lee la experiencia de la temporalidad» (p. 32).
En la primera parte, «El demón del tiempo», el autor sostiene la tesis de que Nietzsche tematizó el tiempo en sus obras publicadas a partir de 1881. Lupo subraya que a Nietzsche parece preocuparle la valoración del tiempo en la existencia, sobre todo, su calidad; esto se refleja en el pensamiento, la escritura, el modo de vida y en la división de la jornada diaria. Nietzsche describió el «valor cualitativo a los ámbitos del tiempo» (p. 41). Es decir, cómo el hombre puede tener conciencia del tiempo y cómo esa conciencia puede utilizarse en la existencia. Tal formulación estaría marcada por el estilo aforístico, como forma breve de expresión.
Por otra parte, Nietzsche establece distintos ritmos y cómo deben categorizarse. Por un lado, se encuentra el tiempo subjetivo y, por otro, el «eterno retorno» (p. 46). Lupo se refiere a una Nachlass-Notat [Notas del legado] de 1881 y compagina otros escritos de Nietzsche para reflexionar sobre la «nox intempesta», a la que denomina «puerta mágica a la eternidad» (p. 51). El autor enfatiza el peso de la obra publicada sobre las notas en términos metodológicos: apartándose de la costumbre de muchos estudiosos, la de asignar cierta autoridad a tales notas igual o por encima de la obra publicada (cf. p. 52). Aunque varias traducciones de UB utilizan la expresión “intempestiva”, Lupo subraya que debe sugerirse “intempesta”, es decir, “fuera de tiempo”, un elemento que hace referencia al periodo cuando Nietzsche dedicó parte de su actividad docente al estudio de las tragedias de Esquilo.
El siguiente punto del análisis es el término Dämon, que no debe traducirse como ‘demonio’, sino sencillamente como demón. Esta noción obedece a una figura vinculada al trasfondo preplatónico. Estos elementos se describen de forma detallada en la segunda sección de la primera parte. En la tercera parte, el demón juega un rol importante en el parágrafo 341 de FW. El demón, como portavoz, también aparece en GT (cf. p. 67), así como en el primero de los «Cinco prólogos a cinco libros no escritos» titulado «Sobre el pathos de la verdad». Tras un análisis detallado del Dämon, el texto afirma que el «Demón siempre dice la verdad, o mejor, su decir siempre tiene relación con la verdad» (p. 88). Esto tiene un aspecto decisivo en la existencia y sus determinadas formas, así como en la verdad del tiempo, entendido como un tiempo de revelación.
En el siguiente apartado, «El tiempo como trascendental ético en La ciencia jovial», se enfatiza que Nietzsche había desarrollado el pensamiento del “eterno retorno” cuando escribió FW, véase, por ejemplo, el parágrafo 341. Lupo critica que los intérpretes se hayan centrado exclusivamente en el desarrollo del “eterno retorno”, olvidando el conjunto, como si el centro de atención de cada libro fuera el “eterno retorno”. Tal pensamiento solo tiene una “función”, a la manera de “contexto teorético de reflexión”, vinculado a «categorías temporales» (91). Estas tematizaciones deben llevar al lector a la tesis de que el “eterno retorno” solo es un efecto, un punto de partida de otras reflexiones sobre la temporalidad, presentes en FW. Lupo parte su reflexión a partir de las Nachlass-Notate, pero no concluye en ellas, sino las toma como enunciados, iniciales y experimentales, que deben conectarse con la obra publicada.
Es innegable que el punto de interés de toda la exposición sea la afirmación de que el pensamiento del “eterno retorno” es un tema en FW, y que desde esta obra Nietzsche se dedica a teorizarla constantemente. Se trata de “movimiento teórico” vinculado a la obra. «¿Cuál es el tema de un libro de Nietzsche?» (94) es algo que el lector debería evitar, dada la diversidad con la que Nietzsche presenta y formula sus ideas. Por otro lado, si bien se puede encontrar otras tematizaciones de la temporalidad que ya habían sido estudiadas desde Platón hasta Kant, según Lupo, Nietzsche realiza un quiebre en esta tradición al pensar la temporalidad de manera que supera el campo de la inmanencia. Paralelamente al planteamiento Kantiano, que la entiende como un conjunto de esquemas agrupados en categorías de tiempo y espacio, Nietzsche propone una proliferación de la temporalidad a la luz de la experiencia, introduciendo una «pluralidad de formas invisibles, indistinguibles del fenómeno al que son inherentes» (95), algo que la comprensión kantiana de la propia temporalidad no llega a considerar. Así, la temporalidad nietzscheana resulta ser muy relevante porque un cambio en la temporalidad puede «determinar un cambio en la forma de vida» (p. 97), tanto en el ámbito ético como práctico.
La tercera sección titula «El tiempo alienado», en la que el autor se centra en la derivación del uso del tiempo a partir de su empleo inconsciente y consciente. El primero se refiere al uso vulgar de la existencia como mero relleno, mientras que el segundo «implica su plasmación» (p. 99). Otro aspecto del tiempo tratado en la sección tiene que ver con el “tiempo y el ritmo”. En FW, Nietzsche distingue entre un uso del tiempo noble y otro vulgar: el uso vulgar busca aprovechar el tiempo, pues este es monetizable; en cambio, el uso noble se refiere al tiempo en cuanto a lentitud. Lupo sostiene que un aspecto fundamental de FW es la descripción del tiempo en cuanto ritmo (cf. p. 100), un elemento que se basa en la recepción griega de Nietzsche (cf. pp. 101-102). De esta manera, es en el parágrafo 84, en el que Nietzsche describe las propiedades y el poder del ritmo en el mundo griego. Sin embargo, según Lupo, no debe entenderse este texto como una simple referencia al mundo clásico; más bien, plantea un “poder del ritmo”, es decir, el ritmo debe comprenderse como una especificidad de la temporalidad. En consecuencia, el texto se centra en el ritmo en relación con los hombres, ejemplificado a través de la figura del «trovador» (p. 110).
La última parte del libro se titula «Psicología y ética de la temporalidad en El Crepúsculo de los ídolos», y se trata de una sección particularmente interesante en la recepción de la obra de Nietzsche. ¿De qué ídolos habla o a qué ídolos se refiere el pensador? Según Lupo, se trata de lo que se ha denominado “verdad”: la metafísica y las creencias más arraigadas. Estas creencias son relevantes porque, al concentrarse en la vida misma, un cambio en ellas puede alterar la vida en su totalidad. Con mucha razón esta sección debe destacarse en el estudio de las obras de Nietzsche, dado que GD ha sido a menudo opacado por otros textos más conocidos.
Una primera sección está dedicada al análisis de la voluntad. Lupo considera que el primer concepto que Nietzsche pretende demoler es la noción tradicional de voluntad[2], entendida como «signo de décadence» (p. 121). Una voluntad enferma desvirtúa la capacidad de actuar y de tomar decisiones; esto puede notarse en el apartado titulado «El problema de Sócrates». Lupo avanza en su explicación situando la voluntad a partir de la «definición por la negativa» (p. 123). El concepto de voluntad también se encuentra en otros textos de Nietzsche, por ejemplo, de forma representativa el apartado «Los cuatro grandes errores». El siguiente desglose se centra en la cuestión de la reacción ante un estímulo, pues para Nietzsche, no se debe reaccionar a los estímulos de manera automática: el pensador alemán intenta precisar y reconfigurar esta noción. Por su parte, la voluntad se postula como micro y macrotemporal. La penúltima sección se enfoca en la afirmación de que GD se presenta como un llamado a la acción y puede considerarse como un «libro político» (p. 133). Esta sección está guiada por un análisis de la contraposición aristotélica entre enkràteia y akrasia, en la cual se reconoce la distinción entre fuerza y voluntad en Nietzsche. En las últimas páginas, el lector encontrará un apartado titulado «Más allá de la decadencia».
El libro de Lupo destaca por muchas razones. Por un lado, desglosa una interesante reflexión sobre aspectos del pensamiento de Nietzsche, en su llamado ‘periodo maduro’. En este sentido, el tema del tiempo no se limita a un único texto o apartado, sino que se conecta y, sobre todo, se diferencia en variados momentos de sus reflexiones. El tiempo y la ética pueden discutirse en textos determinados así como pueden conectarse con otros escritos y discutirse dentro de la tradición filosófica. Y es en ese sentido donde radica la valía del libro de Lupo. Por todo ello, se trata de una contribución que debe recomendarse como una lectura fundamental para quienes se interesan por Nietzsche.
Osman Choque-Aliaga
Universidad
San Francisco Xavier, Bolivia
choque.osman@usfx.bo
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0003-4374-8708
[1] Para las obras de Nietzsche citadas en este trabajo se siguen las siguientes abreviaturas: GT Die Geburt der Tragödie (El nacimiento de la tragedia); UB Unzeitgemäße Betrachtung (Consideraciones Intempestivas); FW Die fröhliche Wissenschaft (La ciencia jovial); GM Zur Genealogie der Moral (La genealogía de la moral); GD Götzen-Dämmerung (Crepúsculo de los ídolos).
[2] Para el concepto de voluntad, véase: Kossler, M: «El concepto de voluntad en el siglo XIX», en: Choque, O y Eschmann E. Schopenhauer, su sistema y sus consecuencias, Universidad Central del Ecuador, Quito (En Prensa).