doi: https://doi.org/10.25185/9.5
Estudios
La
guerra de Canudos en revistas brasileñas publicadas en Europa: el caso de la Revue du Brésil
(París, 1896-1898)
The War of
Canudos in Brazilian magazines published in Europe:
the case of the Revue du Brésil (Paris,
1896-1898)
A guerra de
Canudos em revistas brasileiras publicadas na Europa: o caso da Revue du
Brésil (Paris, 1896-1898)
Juan
Recchia Paez
Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
recchiajuan@gmail.com
ORCID iD.: https://orcid.org/0000-0001-7210-8393
Resumen: La guerra de Canudos se desarrolló a finales del siglo XIX en un
momento histórico en el que coincidieron la inserción de la joven República
brasileña en el mercado económico mundial y la expansión de la prensa
periódica. La guerra, en tanto acontecimiento discursivo, adquirió una
gran relevancia gracias a los avances tecnológicos que contribuyeron
a mundializar la prensa. Al calor de los
enfrentamientos se gestaron
publicaciones internacionales como la Revue du Brésil (Paris, 1896-1898) y la Revista
Moderna (París, 1897), entre otras. Estas
revistas, en tanto
dispositivos, operaron como mediadoras de productos simbólicos y culturales
brasileños en París, capital de la cultura occidental. El presente análisis toma por caso la Revue du Brésil y propone señalar que Canudos, como ha sido analizado por buena parte de la crítica, no estaba al margen de la República del Brasil. Por el contrario, las reescrituras internacionales del
acontecimiento fueron centrales para la
conformación del régimen republicano dentro del orden mundial moderno. En esta escala la guerra puede repensarse como un conflicto regido por mediaciones
escritas.
Palabras clave: Canudos, Antonio Conselheiro, revistas latinoamericanas en Europa, disputas textuales, República brasileña.
Abstract: The War of Canudos took place at the end of the
19th century, when the insertion of
the young Brazilian Republic in the world economic
market coincided with the expansion
of the periodical
press. The war, as a discursive event, acquired great relevance thanks to the
technological advances that contributed to globalizing the press. In this
context, international publications such as the Revue du Brésil (Paris, 1896-1898) and the
Revista Moderna (Paris, 1897) were created. These magazines operated as mediators of Brazilian symbolic
and cultural products in Paris. This
paper analyzes the Revue du Brésil and maintains that Canudos, as a significant number of critics
have already analyzed, did concern
the Republic of Brazil. The
international rewritings of the event
shaped the conformation of the republican regime. Therefore, on a world scale, war
can be rethought as a conflict
governed by written mediations.
Keywords: Canudos, Antonio Conselheiro, Latin-American magazines in Europe, discursive disputes, Brazilian Republic.
Resumo:
No final do século XIX, num
momento histórico em que a inserção da nova república brasileira no mercado
econômico mundial coincidia com a expansão da imprensa periódica, o evento
discursivo da Guerra de Canudos adquiriu grande relevância mundial. No calor dos confrontos,
surgiram publicações internacionais como a Revue du Brésil (Paris,
1896-1898) e a Revista
Moderna
(Paris, 1897), entre outras. Essas revistas, como dispositivos, funcionavam como um espaço de traduções
de produtos simbólicos e culturais brasileiros em Paris, capital da cultura
ocidental. Esta análise focaliza no caso da Revue du Brésil e visa
apontar que Canudos, como tem sido analisado por boa parte da crítica, não foi
só um sucesso nas margens da República do Brasil. Pelo contrário, as reescritas
internacionais do evento foram centrais para a conformação do regime
republicano na ordem mundial moderna. Nessa escala, a Guerra pode ser repensada como
um conflito regido por mediações escritas.
Palavras-chave: Canudos, Antonio Conselheiro, revistas latino-americanas
na Europa, disputas discursivas, República do Brasil.
Recibido: 30/10/2020 - Aceptado: 27/02/2021
La guerra de Canudos como acontecimiento y «sucesso»
Imagen 1 - «Finalmente, o telegrama do “Paiz” sobre os acontecimentos da Bahia e as proezas do famigerado Conselheiro foi de encher as medidas. Um sucesso», Revista Ilustrada, Rio de Janeiro, enero de 1897, 4.
Canudos es el evento más estudiado en la historia brasileña y sobre el mismo
se multiplican diversos relatos. El acontecimiento histórico de «La guerra de Canudos» (1893-1897) se ha transformado
en una experiencia modélica
para varios estudios teórico-críticos sobre el pensamiento latinoamericano. El episodio bélico se desarrolló entre el 7 de noviembre de 1896 y el 5 de octubre de 1897.[1] Aún hoy hay discusiones
sobre el origen del conflicto: un amplio abanico en el que se cruzan intereses económicos y políticos de la naciente
República brasileña
con reivindicaciones
políticas, económicas y religiosas de la comunidad que habitó las orillas
del río Vaza-Barris, en el
interior del estado de Bahía.
La primera campaña militar fue un breve enfrentamiento en octubre de 1896 que se desencadenó a partir del rumor de un robo de maderas realizado por los seguidores del beato Antonio Vicente Maciel, a quien se lo conocería popularmente como Antonio Conselheiro. La campaña policial fue comandada y descripta por el teniente Manuel da Silva Pires Ferreira quien luego de una embestida emprende la retirada. El conflicto militar se fue agravando en el transcurso de los primeros meses, a medida que la amenaza de Canudos se hacía mayor, a causa de las derrotas sucesivas de las campañas militares enviadas, primero por autoridades estatales, luego por el Ministerio de Guerra nacional.[2]
La segunda campaña, a cargo de Febronio de Britto, buscó combatir en el arraial (pequeño poblado), en enero de 1897. También fue repelida y de Britto tuvo que retirarse con un buen número de bajas, dejando su armamento en manos de los sertanejos. El conflicto llegó así a ser cuestión de Estado y el por entonces presidente, Prudente de Morais, convocó al famoso coronel Moreira César, reconocido como el «corta-cabeças» por la violencia utilizada contra los rebeldes de la Revolución Federalista en el sur del país entre 1893 y 1895. A partir de esta intervención el conflicto suscitará la toma de medidas extraordinarias. El 2 de marzo moría el coronel Moreira César en plena batalla y esta nueva derrota del ejército republicano sería el motivo de mayor difusión del acontecimiento en la prensa internacional.
La cuarta y última campaña fue llevada adelante por el comandante Arthur Oscar entre abril y octubre de 1897. En agosto el arraial fue visitado por el Ministro de Guerra, el mariscal Carlos Machado de Bittencourt. Con cautela y mesura, con un gran ejército compuesto por soldados de diecisiete estados del Brasil y llevando adelante una estrategia de sitio, se avanzó por el sertón hasta lograr el exterminio total del poblado, del cual hoy sólo quedan algunas ruinas y un sitio turístico.[3] La fecha de la muerte de Antonio Conselheiro, líder de los rebeldes, según las fuentes oficiales, fue el 22 de septiembre de 1897.
El conflicto bélico que se desarrolló en el Estado de Bahía estuvo ligado a los comienzos del período de formación del Brasil como República Federativa, en su declaración de 1889. «Canudos was a reassuring fratricide, and as such it is the cornerstone of the Brazilian national imaginary and the indelible mark of its modernity»[4] al decir de Juan Pablo Dabove. Michel Foucault, en sus clases de enero de 1976, propone una inversión de las tesis de Clausewitz sobre el papel social de la guerra para señalar que, en verdad, el poder político no detiene la guerra para neutralizar sus efectos, sino más bien, «el papel del poder político sería reinscribir perpetuamente esa relación de fuerza […] en las instituciones, en las desigualdades económicas, en el lenguaje, hasta en los cuerpos de unos y otros».[5] En este sentido, podemos pensar cómo este particular enfrentamiento en Canudos se llevó a cabo en dos planos determinantes para la conformación de la República del Brasil: por un lado fue un enfrentamiento bélico que tuvo como campo de batalla un pequeño asentamiento en el nordeste brasileño; por otro lado, se trató también de un acontecimiento discursivo que habilitó modos y sentidos sobre el Brasil, su constitución social, política y cultural, todavía hoy pregnantes. Al decir de Danilo Bartelt, «Canudos como evento discursivo foi um acontecimento de mídia».[6] Es por esto que el caso Canudos trabajado así, en el plano discursivo que lo figuró a los ojos de miles de lectores locales, nacionales, latinoamericanos e internacionales, se vuelve un caso paradigmático para pensar la guerra como una puesta en escena del mundo. El combate, la destrucción y las polémicas sobre los hechos se constituyen como una forma del espectáculo que conmueve, moviliza y convoca a miles de lectores en las páginas de folletos, periódicos y revistas del mismo modo en que la creciente sociedad del espectáculo, hacia finales del siglo XIX, se reunía alrededor de las exposiciones internacionales para ver el progreso alcanzado por las naciones. Esta puesta en escena del acontecimiento bélico se realiza en tanto un proceso de «reflexividad» mediante el cual la joven nación brasileña comienza a entenderse y a definirse a sí misma.[7] Foot Hardman define este acontecer como una paradoja, donde se conjugan deseos y expectativas: «Na verdade, situamo-nos ante a seguinte paradoxo: pouco desejam fazer a guerra, mas muito, talvez, queiram vé-la».[8]
La versión histórico-literaria consagrada del conflicto, la obra Os Sertões de Euclides Da Cunha publicada en 1902 ya señalaba esto, al hablar de Canudos como un «teatro de operaciones».[9] Alejandra Mailhe estudia la denominada «mirada estrábica»[10] de Euclides Da Cunha y Javier Uriarte, entre otros, advierte que este intento (o ensayo) representacional en la obra de Euclides, es «problemático y fascinante porque es, fundamentalmente, fallido».[11] Nuestro trabajo se propone problematizar los alcances de las narrativas de la nación republicana a partir del análisis de revistas brasileñas agrupadas en torno al mundo de las ideas intelectuales publicadas en el exterior, particularmente en Francia. Nos abocaremos al estudio de las materialidades más inmediatas, aquellas publicadas «no calor da hora»,[12] con el objetivo de resituar la pregunta que Foot Hardman se hace al estudiar los «avances del progreso» en la región del Amazonas: «Mais do que a locomotiva e seus vagões, são precisamente os sentidos histórico-culturais de seu trajeto –de sua aparição/desaparição– que se oferecem nessa viagem para ser apanhados por quem puder. Quem poderá?».[13] En este sentido, volver hacia el año 1897 será clave para desandar los modos en los que, frente a un acontecimiento tan «inexplicable» se disputó una capacidad de representar. Más allá de las cronologías históricas, ¿quién pudo, entonces, capturar el acontecimiento de Canudos? ¿Bajo qué formas y con qué operaciones se lo relató? ¿Por dónde se fugaron los «fanáticos» y por dónde se fugó la modernidad en las disputas candentes que se dieron en 1897 sobre la configuración de la joven República brasileña? Algunas de estas preguntas nos invitan al análisis que procuro desarrollar en los siguientes apartados.
Prensa y hegemonía: circulación de noticias e hibridez textual a finales del siglo XIX
En la década de
1970 la revisión historiográfica
sobre la guerra de Canudos amplió sus perspectivas hacia un análisis de la prensa periódica brasileña que posibilitó nuevas formulaciones sobre el acontecimiento y sus representaciones. No calor da
hora. A Guerra de Canudos nos
jornais de Walnice
Nogueira Galvão, publicado en 1972, presenta la base empírica de selección de publicaciones periodísticas,[14] sobre la cual se expanden los trabajos de Rui Facó Cangaceiros e fanáticos (1976) y A guerra
social de Canudos (1978) de Edmundo Moniz, entre otros.[15]
Estos estudios, enmarcados en la larga historiografía sobre Canudos[16]
ampliaron la lectura del acontecimiento bélico hacia explicaciones «sociales» del conflicto que por
un lado denuncian, en tono militante, las atrocidades de la República sobre
la «comunidad»[17] canudense,
y por otro lado, ponen en evidencia el rol de cierta
hegemonía discursiva de lo nacional. Estas revisiones críticas resituaron ciertos paradigmas de lectura del acontecimiento y permitieron visibilizar dos conflictos latentes e interrelacionados en
la fundación del Estado moderno
latinoamericano: una feroz represión armada del gobierno al levantamiento popular y, asimismo,
un enfrentamiento en el plano discursivo entre diversas textualidades. Las acciones bélicas se realizan en conjunto con otras operaciones claves para la llamada
«consolidación»
del régimen republicano, como lo fueron la sanción y aplicación de leyes y el avance
y distribución de nuevas «tecnologías de poder».[18]
La disputa bélica y la disputa discursiva se constituyeron par a par. El valor de lo discursivo
en el conflicto bélico adquiere una preponderancia indiscutible según varias intervenciones
críticas que entre 1970 y 1980 elaboraron
formulaciones teóricas para
releer las disputas del siglo XIX y los modos de construcción del poder nacional. Como lo explica
Foucault: «La burguesía comprende
perfectamente que una nueva
legislación o una nueva Constitución no le son suficientes
para garantizar su hegemonía, comprende que debe inventar una nueva tecnología que asegure la irrigación en todo el cuerpo social, y hasta en sus partículas más pequeñas, de los efectos del poder».[19] Hacia las últimas décadas del siglo XIX, esta «irrigación en todo el cuerpo
social» se pretendió llevar
adelante por medio del uso
de la tecnología periodística
y sus avances modernizadores,
tales como el cable telegráfico y la impresión de revistas, algunas de ellas, ilustradas.[20]
La serie de estas últimas que se publicaban en 1897
era muy amplia. Bástenos mencionar algunas de aquellas editadas en las capitales metropolitanas brasileñas como la Revista Illustrada,
el semanario Dom Quixote,
o Semana Illustrada, entre otras.
La prensa ilustrada alcanzaría un gran desarrollo en
la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo con el empleo
de la litografía. El desarrollo
de tecnologías de reproducción
de imágenes permitió publicaciones de calidad, alcanzando madurez, principalmente entre finales del siglo
XIX y comienzos del XX.[21] Tal como señala José Murilo de
Carvalho en estas revistas
las diferentes corrientes políticas se disputaban la definición de la naturaleza del
nuevo régimen: el liberalismo a la americana, el jacobinismo a la francesa y el positivismo. Esta tensión social entre monarquismos y republicanismos
(con todas sus vertientes y
posicionamientos) para la década
de 1890 no se encuentra del todo
resuelta. Para Murilo de Carvalho es recién hacia finales del siglo XIX cuando la vertiente liberal se impone como modelo nacional.
Sin embargo, el autor señala que dicha imposición no puede pensarse en términos amplios, sobre todo el territorio
nacional, ya que «fracasaron los esfuerzos de las corrientes republicanas que intentaron expandir la legitimidad del nuevo régimen más allá de las fronteras trazadas por la corriente victoriosa».[22]
Las disputas por la legitimidad
del nuevo régimen no se limitaban
al espacio textual editado
en Brasil. Particularmente,
entre las publicadas en el extranjero encontramos una serie de revistas brasileñas editadas en España,
Portugal, Alemania y Francia que refieren directamente a la disputa por Canudos y al tópico nacional. Revista Moderna (París), Revue du Brésil (París), Revista Moderna (Madrid), Ilustración artística (Madrid)
o Ilustración católica
de España (Madrid) son algunos de los ejemplos que nos ubican en esta red transatlántica de intercambios.
Imagen
2 - “Allemands réunis au jardin public de
Saint-Paul”,
Revue du Brèsil, tapa del 1 de junio
de 1897.
A continuación me detendré en el estudio de dos revistas publicadas en París hacia 1897: la Revista Moderna y la Revue du Brésil. Me interesa pensar en un doble movimiento en el que las publicaciones periódicas, enmarcadas en el conflicto bélico/discursivo, se conjugan con las disputas por la consolidación republicana. Por un lado, la prensa de revistas es determinante para la configuración del Brasil, en tanto República moderna, entre las elites burguesas del mundo. En ellas se presentan nociones del «Brasil for export» que buscan alinear a la joven República en los caminos del progreso y de la civilización (ver Imagen 2). Por otro lado, el alcance internacional que estas publicaciones han tenido nos ubica en una nueva escala que, paradójicamente, consolidó, hasta hoy en día, la pregnancia que Canudos como acontecimiento tiene en la definición nacional. Son dos sentidos que conviven en el término «sucesso» mencionado por la Revista Ilustrada a comienzos de este estudio. Es decir, en las mismas páginas en que las revistas buscan crear una imagen homogénea y distintiva del Brasil, una imagen nacional armónica (ver Imagen 2) irrumpe el acontecimiento bélico y pone en escena un problema nacional irresuelto.
Revistas brasileñas publicadas
en París: la Revista Moderna (París, 1897) y
la Revue du Brésil
(París, 1896-1898)
Imagen 3 - Revista Moderna, 25 de julio de
1897, 3.
En París, junto con la Revue du Brésil y el periódico Le Brésil, se publica la Revista Moderna.[23] Dirigida por M. Botelho, se trata de una publicación quincenal cuyo editorial la presenta como fundada con capitales propios y define su objetivo de la siguiente manera: «O dever de criar um novo tipo de publicação, satisfazendo, ao mesmo tempo, a educação artística do meio a que se destina e a necessidade de uma informação completa e ilustrada, sobre tudo o que, atualmente, interessa o espirito público».[24] El año 1897 pareciera ser muy fructífero en materia de publicaciones; la revista comienza a publicarse el 15 de mayo y sus volúmenes se numeran aditivamente, por lo que pueden leerse como revistas coleccionables. El consejo de redacción ha sido seleccionado cuidadosamente de la misma manera que el material ilustrado que busca «impresionar el espíritu público y tanto agrada a los amadores de publicaciones artísticas y bien hechas».[25] El cuidado y la perfección de las imágenes es una de las mayores búsquedas de esta publicación, avalada por la prensa portuguesa y brasileña. Según su propia afirmación, la revista se propone trabajar exclusivamente problemáticas brasileñas: «A Revista Moderna –a parte a sua feição litteraria– é um CORREIO ILLUSTRADO criado exclusivamente para o Brazil e não pretende de modo algum tomar logar entre as publicações de atualidade destinadas à Europa».[26] Si bien, en sus editoriales, la revista propone tratar temas exclusivamente brasileños, en términos geopolíticos, hay una ausencia notable y paradójica de noticias sobre el Brasil y América Latina. La centralidad de las publicaciones, en cantidad y extensión de las mismas, tiene dos núcleos: por un lado, la alta aristocracia y figuras políticas de gobiernos europeos;[27] por otro lado, Oriente como centro de disputas dentro de las colocaciones culturales, políticas y económicas de la época.[28] Sobre América Latina, durante 1897, el único caso que se releva es el conflicto España-Estados Unidos respecto de los comienzos de la Guerra Hispanoamericana.[29] La Revista Moderna no hace alusión a la guerra de Canudos en ninguno de sus números de 1897, lo cual me permite señalar que, si bien no se habla del acontecimiento (no habrá en esta revista una búsqueda por configurar una imagen simbólica de los «fanáticos» ni de Antonio Conselheiro como analizaré en el caso de la Revue du Brésil), esta ausencia en los textos es la huella que explica cómo la revista evade Canudos en tanto «pesadilla de la ciudad letrada».[30] Operativamente, la escritura de la revista, en sus textualidades y en sus silencios, nos ayuda a comprender las maneras en las que se desarrolla la operación republicana brasileña de inserción en la cultura económica europea y el lugar que ocupó el acontecimiento de Canudos en dichas discusiones.Paralelamente a la aparición de la Revista Moderna nace la Revue du Brésil. Se trata de una revista republicana ilustrada que se publica bimensualmente en París entre los años 1896 y 1898. Dirigida por Sr. Alexandre d´Atri, publica notas en francés, en inglés, en alemán, en español y en italiano. Durante estos años hay un número muy escaso de notas publicadas en portugués en la revista. Las notas varían sobre economía brasileña y economía global, finanzas y asociaciones comerciales; otro conjunto sobre inmigración italiana, alemana y española en Brasil y también hay un grupo considerable de descripciones sobre el Brasil y sus regiones. La revista opera como un espacio de exportación de productos simbólicos y culturales (en un sentido amplio) brasileños a París, capital cultural de Europa (y Occidente).[31]
En tanto órgano de
propaganda del régimen republicano
brasileño, la revista se
propone un ejercicio de traducción
de la cultura brasileña en
las diferentes lenguas y lenguajes culturales, económicos y políticos europeos. El 15 de marzo de 1897
se explicita la importancia
de la propaganda en el exterior en las páginas de la revista: «C´est un travail essentiellement
de propagande qui, traduit
en allemand, français, espagnol, anglais et italien, sera distribué à profusión à l´ étranger».[32] Dentro de
una red de intercambios transatlántica
muy fluida, «la Revue du
Brésil se propone organizar
en Europa noticias de nuestro
Paíz, [sic] de nuestras instituciones políticas y de nuestra vida social»,[33] según comenta
la nota «La Revue du Brésil et la Presse Universelle» que pone al día los circuitos
y contactos de la revista
con los periódicos de Brasil.[34]
En este sentido la operación exportadora tendrá como motor un ejercicio de traducción que implica no sólo el pasaje del portugués
a otras lenguas más o menos cercanas,
sino y sobre todo, operaciones de representación y figuración del espacio y de los sujetos que habitan más allá
del Atlántico. Tanto el 15 de septiembre
como, para su primer aniversario, el 1° de noviembre se saluda, en portugués, a la revista: «como se sabe a importante revista de que vimos tratando, é escripta francez, italiano e hespanhol [sic] e collaborada
pelos mais notaveis publicistas europeus e Americanos».[35] La nota felicita abiertamente
a Xavier de Carvalho, un representante republicano que, como veremos, publica muchos artículos sobre temas concernientes a la joven República: «Não só felicitamos o nosso presado amigo e colega pelo nome ilustre que tem
sabido grangear no estrangeiro, felicitamo-lo também pela forma altamente digna
como advoga os interesses do seu paiz».[36] Entre el 15 de octubre
y el 15 de noviembre se celebra el aniversario
de la revista con la publicación
de cartas de felicitaciones y comentarios
citados de varios otros periódicos. Los saludos a la revista y las relaciones entre republicanos que
apoyan la iniciativa de la Revue
se encuentran plasmadas en casi todas las notas con la palabra «Amistad» como
forma de vínculo entre los representantes
de la elite intelectual no sólo
de Brasil sino también internacional, «com quem nos orgulhamos de manter as mais
cordeais relações d´amizade».[37] En esta noción de «Amistad» se condensa una doble función de los intelectuales en el exterior: por
un lado operan como mediadores culturales en «la república mundial de las letras»;
por otro lado, son los abogados de los intereses del país, o sea por ellos se
definen las leyes culturales que representan al Brasil en tanto nación. Mediante estos intercambios
o «religaciones»,[38] las páginas de estas
revistas buscan discutir la forma económica, política y cultural más adecuada para la República naciente.
Tal es caso de la nota publicada
el 15 de marzo en español que habla sobre la entrevista del número anterior al Dr. Figueiredo. La misma
resalta las potencialidades
de la nación brasileña en el orden económico
mundial: «Es una República naciente,
y hasta consolidar la institución
hay que proceder con exquisita
prudencia […] se debe proceder
con calma en cuestiones de
tan alta importancia como la de consolidar el estado actual de cosas en la moderna República».[39]
Como vemos, en el uso prescriptivo de «hay» y «se
debe», el peso de la opinión
intelectual recae sobre la forma correcta que debe asumir el orden
republicano. Una forma donde
se construye una voz mesurada y equilibrada que busca delinear los objetivos de la ideología nacional. Para ello, es necesaria (ya que aún no ha sido suficiente) la «consolidación» republicana en tanto consignación de un «estado de cosas».[40] La propaganda del Brasil en el exterior tiene un carácter performático, ya que opera también como forma de la opinión intelectual sobre el régimen republicano.
El republicanismo, al menos
en estos primeros números se conjuga en medio de discusiones (todavía no cerradas tampoco en territorio brasileño) entre partes republicanas jacobinas, conservadoras y positivistas.[41]
Canudos en la Revue du Brésil
En las textualidades trabajadas, como vengo advirtiendo, podemos leer la irrupción de Canudos sobre la tensión que se establece entre la figura del «espanto» y las operaciones de silenciamiento señaladas anteriormente. Para el caso de la Revue du Brésil, entre el 15 de febrero y el 15 de noviembre, se publican 27 notas que refieren, directa o indirectamente al acontecimiento bélico y sus repercusiones. Veremos que la Revue construye una narración del acontecimiento fuertemente ideologizada sobre la cual comentaré aspectos relacionados con nuestros tópicos de trabajo.
La descripción del espacio físico es una preocupación central en una gran cantidad de notas de la Revue du Brésil que llevan por títulos y apartados: «Ce qu´est le Brésil», «La flore du Brésil», «La Faune du Brésil», «El Brasil y su clima», «Produits minéraux». Estas notas se publican entre el 1° de junio y el 1° de julio de 1897. En las tapas de la Revue abundan fotografías, grabados y dibujos de paisajes brasileños. En su gran mayoría, la imagen está utilizada al servicio de la construcción de una imagen «moderna» asociada a determinadas figuras, elementos y objetos de la civilización y el progreso. En todo este conjunto, soberanía nacional no se contradice con propaganda extractivista, sino que, como tecnologías del progreso, en ellas se funda la «nueva» imagen de la República. Nación y modernización van de la mano, así nos lo demuestran las notas simultáneas que se publican hacia el 15 de noviembre de 1897 donde, por un lado, se exalta el extractivismo del oro y diamantes en Minas Gerais y, por otro lado, se saludan los acontecimientos del 15 de noviembre en la fundación de la República.[42]
La preocupación
por construir una imagen acertada
de las regiones del vasto país sudamericano es constante en las páginas de la revista. Desde allí podemos señalar
que buena parte de los tópicos analizados, ya circulaban y estaban en boga en la prensa periódica desde, al menos, mediados de siglo.[43]
De hecho, es en la sección
«À travers les états-unis du Brésil»,
el 15 de febrero, donde aparece la primera referencia a Antonio Conselheiro y al drama
de Canudos. El asunto se presenta como un problema específicamente local
con el subtítulo «Bahia» y,
en los números sucesivos,
se intentará siempre acotarlo a dicha escala regional. Esta primera nota define a los rebeldes
como «bandidos y fanáticos»
que, comandados por Antonio Conselheiro,
han infestado los bosques.
La nota, además, comenta
con lujo de detalles las columnas de la campaña del mayor
Febronio, cantidad de oficiales,
de soldados y de artillería; columna
de médicos y de caballería;
y detalla cómo se realizará el avance
militar. Todo esto para, acto seguido, contrarrestar las críticas que se están replicando en Europa sobre el caso: «Comme en Europe, la
nouvelle des faits et gestes de Conselheiro avait
fait croire à l´impaissance du gouvernement
brésilien, nous avons jugé opportun de publier les renseignements ci-dessus,
qui prouvent parfaitement le contraire de ce que prétendent les ennemis du
Brésil».[44]
La revista, como puede observarse, se ve obligada a tratar el tema como forma de respuesta a las publicaciones periódicas, sobre todo telegráficas, que están inundando los periódicos europeos. Desde allí se posicionará con fervor en la defensa de la causa del gobierno republicano y se colocará en frente de guerra discursivo con aquellas versiones de la prensa que apunten a disminuir o desestabilizar el orden republicano en el país sudamericano.
En el mismo número, una nota titulada «Imprudence» cita un telegrama reproducido por muchos periódicos de París para desmentirlo. La nota busca minimizar
el conflicto al decir que
«la bande de brigads commandée por
le malfaiteur bahien Antonio Conselheiro
n´a, en realité aucune importance et il est
stupéfiant que le NY Herald veuille leur donner le caractère d´insurgés politiques».[45]
La Revue cuestiona el carácter y la definición con la que se habla del conflicto ya que, para para sus editores, los telegramas son producto no de los accionares en Bahía sino de una nueva campaña de desacreditación internacional del Brasil. Los telegramas en sus múltiples réplicas y repeticiones sobre avances y victorias de los fanáticos en Canudos son el desborde para la revista parisina que pretende vender una imagen armónica del éxito republicano. Podemos ver allí un contrapunto interesante entre dos formas textuales bien diferentes: los telegramas, en sus textualidades breves se expanden y multiplican en otros medios informativos, frente a las notas de opinión, generalmente firmadas por autores, que abundan en la revista.
En estas operaciones, por medio de las cuales la revista trata el conflicto bélico, hay dos recursos que se reiteran: la réplica, en tanto la revista está obligada a dialogar y discutir constantemente con otras fuentes de información; y los silencios, en tanto vacíos con los cuales la revista busca borrar o al menos disminuir el impacto determinante que tiene el conflicto de Canudos para el futuro de la República brasileña.
Héroes, conspiraciones y fanáticos
Para el 1 de marzo en la sección «Bahia» los silencios cobran especial relevancia en las publicaciones, ya que en esa fecha no se menciona la derrota militar del Mayor Febronio pero sí la conformación de una nueva campaña al mando de Moreira César «l´un des officiers les plus distingués de l´armée brésilienne».[46] La Revue es consciente de la fama que ha adquirido el nombre de Antonio Conselheiro y buscará en sus páginas subvertir su «sucesso» por medio de varias operaciones narrativas, entre ellas, la inclusión heroica de figuras militares republicanas y el uso de reiteraciones de avances republicanos en el campo de batalla como ocurre en el apartado «Dernières nouvelles» sobre tropas que parten hacia Canudos para combatir a «les bandes de malfaiteurs du fameux Antonio Conselheiro».[47]
El 15 de marzo el último telegrama llegado a Río de Janeiro informa sobre el combate entre «le brave colonel» Moreira César y las brigadas comandadas por «le bandit» Antonio Maciel «Conselheiro». Dicha nota informa que toda la tropa republicana ha sido completamente abatida y que ni un solo oficial pudo salvarse. El accionar de ambos bandos enfrentados queda bien discriminado; se menciona que «le colonel Antonio Moreira Cesar, commandant du 7° bataillon d´infanterie était un des plus brillants et sans doute le plus populaire des officiers de l´armée brésilienne»[48] y poseía un «amour ardent» por la causa republicana desde sus grandes hazañas de 1893. El 15 de mayo se publica, en tapa, seis dibujos de oficiales, comandantes y un coronel caídos en batalla (ver Imagen 4). Acompaña la nota, firmada por Xavier Carvalho, el título «Ceux qui sont morts pour la République». La nota se debate entre la bravía de Moreira César y las locuras de Conselheiro. Estas publicaciones son el clímax del nombre propio. La nominalización es parte de la estrategia de entronización y reconocimiento de dichas figuras. Es la individuación plena de las facultades del poder: la inclusión de los nombres propios y hasta retratos de las altas cúpulas militares busca la identificación y glorificación de los combatientes en Canudos. El nombre propio es el estandarte del héroe que debe lucirse y ser reconocido como único en sus hazañas y en su gloria. De esta manera, los silencios sobre las derrotas republicanas en el frente de batalla son inmediatamente reemplazados por la figuración gloriosa de los caídos, lo cual se reitera en números posteriores, como en el retrato de Arthur Oscar, el gran vencedor, el 1 de octubre.
Imagen 4 - Tapa Revue du Brésil del 15 de mayo de 1897.
En este frente de operaciones, se pone en juego, también, el uso de la réplica sobre las claras disputas en torno a las tesis de conspiración monarquista que se publican en la revista. El 15 de marzo, a pesar de que la nota (antes mencionada) cubre el fracaso de la expedición Moreira César (asesinado 13 días antes de esta publicación), lleva por título «Troubles Monarchistes à Rio-de-Janeiro» y se detiene a comentar los incidentes en las redacciones de la Rua do Ouvidor, historizando la figura de los monarquistas provocadores como lo eran Gentil de Castro (que tiene antecedentes de provocación desde 1889) y Cándido de Oliveira. La nota establece una red de relaciones entre los fanáticos y los monarquistas que será la base, de ahora en más, de la explicación de la Revue sobre el conflicto en Bahía. Los monarquistas serán, entonces, los verdaderos autores intelectuales del conflicto. Y es por ello que se menciona, por ejemplo, que el asesinado Gentil de Castro es oriundo de Bahía y que poseía relaciones con Conselheiro. El monarquista bahiano (como vemos el origen nordestino prefigura la unión de dos polos opuestos y además acentúa la marginalización sobre la condición de oriundo de Bahía) desde su oficina ha gritado «A bas les monarchistes!» con lo cual ha exaltado los ánimos de los republicanos que por allí pasaban y que destruyeron las oficinas del periódico A Liberdade. Según la nota, esa provocación llevó a Gentil de Castro a la muerte.
Esta asociación monarquistas-canudenses se establece de manera definitiva hacia el 1 de abril con la nota «Dos patrias y dos Dioses» que cita el problema de Canudos como parte de toda una tensión social entre monarquismo y republicanismo.[49] El 15 de abril en la sección «Bahia» de la revista, varios periódicos de Bahía contestan a las nuevas y falsas noticias sobre la instauración de una monarquía en el Estado nordestino. Otro párrafo resalta el estado de alerta de toda la población sobre las acciones militares que se llevarán adelante hacia Canudos: «Ce melodrame commence à agacer l´esprit du peuple et il faut en finir le plus tôt posible».[50] El tercer párrafo, finalmente, habla de posibles alianzas entre monarquistas de las metrópolis y los combatientes en Canudos. A todos estos los llama «les rares imperialistes».[51] El 1 de agosto se transcribe, en esta misma sección, una tesis de conspiración monárquica entre Portugal y Bahía vía Buenos Aires: «Les monarchies continuent à envoyer des munitions de la Republique Argentine aux agents de Conselheiro à Santos et à Bahia».[52] La nota firmada por «X. de C.» replica al periódico O Paiz que, días previos, había localizado esta conspiración de «sebastiannistes ou conselheiristes» en la República Argentina.
Como podemos observar, para la Revue du Brésil,
la guerra de Canudos es un conflicto que se libra, también,
en las capitales metropolitanas,
desde donde es posible distinguir un enemigo claramente identificable y altamente valorado como opuesto
a las ideas republicanas. Este tipo
de juicios se publican como
modos de la réplica a otras revistas
y telegramas que, para entonces,
ensalzaban las victorias canudenses. Esta cuestión se repite
para el 1 de octubre cuando
se replica que «la déroute des bandes de fanatiques
est la perte des dernières espérances des monarchistes et des cléricaux au Brésil».[53]
En la nota firmada por «X. de
C.» se critica un artículo
de Jean Grave publicado en Les Temps Nouveaux,
un periódico anarquista francés. Se asocia al mismo con reivindicaciones intelectuales que fomentan la pérdida de libertades, la esclavitud, la teocracia, «la mort
de toutes les libertés civiles et philosophiques» y se afirma que son este tipo de posturas las «qui ont trouvé dans ce bandit á tout
faire, le Conselheiro, le bras venguer
de l´immonde revanche».[54] Por último, se juzga a Jean Grace como
«l´intellectuel auteur de quelques volumes pleins de la saine doctrine de la
liberté intégrale, -cela non!».
El 15 de octubre se replica textualmente una carta de un monarquista dirigida a João Cesar Abbade. La teoría de la conspiración monárquica no es sólo una invención de los republicanos sino que varios monarquistas, desde las metrópolis, adhieren y buscan apropiarse de la lucha en Canudos a su favor. Esta carta de Carlos Augusto de Figueiredo, firmada en Lafayette y fechada el 4 de agosto de 1897, felicita a «les héros que lá-bas se battent pour notre sainte cause».[55] Sus líneas emparentan la lucha anti republicana con una «causa santa», describen a Arthur Oscar como un bandido y resaltan que «dans la capitale la terreur est immense». El tono de la carta se exaspera, alaba la lucha y exhorta al compás de «Vive la victoire des patriotes et des monarchistes!».[56] La nota, en tanto réplica, firmada bajo el seudónimo de «Ideo», utiliza la cita de la carta como prueba y evidencia que muestra el vínculo entre los «amis féroces» en tanto «inspirateurs et complices des sauvages brigands de Bahia».
En esta línea de interpretaciones, la Revue, en el resto de sus publicaciones, se detendrá sobre la construcción de una imagen desacreditante de los y las canudenses. En el otro extremo de las figuraciones heroicas, se desarrolla toda una serie de traducciones e interpretaciones negativas del enemigo. Los textos referidos a Canudos ahondan en la figuración de los rebeldes, bajo los tópicos de «fanáticos» y muchos de ellos se detienen sobre la figura de Antonio Conselheiro como forma de condensar el «horror» del conflicto. La nota del 1 de abril titulada «Le Prophète de la Monarchie» reproduce una parte de una carta publicada por A Noticia donde se puede ver el tipo de personas que componen la banda del famoso profeta bahiano:
De semblables fanatiques sont certainement à craindre […] S´il s´agit d´un combat, les femmes, plus corageuses, et même les enfants, marchent dans les files et combattent désespérément à coups de couteau, de hache, de faux, d´hast et meme á coups de bâton. […] cette société est composée
principalement de nègres –ex-esclaves– rebelles au travail et à l´honneur, gens évadés, soldats déserteurs de l´armée et, en grande partie, des
policiers […], des aventuriers,
véritables abrutis, qui, seuls, connaisent ces sertoes [sic] […] Des hommes,
en fin, tellement ignorants,
tellement dépourvus de bon sens, que le Bon Jésus [sic]
leur fait espérer qu´une fois mort ils
ressuscitent au bout de 60 jours […]. Dominés par cette créance absolue, peu importe à ces fanatiques de mourir, et ils viennent lutter corps à corps avec un courage, une témérité qui effraient, avec un acharnement de bêtes.[57]
Finalmente, se cierra la cita
con un párrafo de reflexión
y verificación que explica
que se reproduce este fragmento
para que «toute l´Europe soit d´accord avec nous pour
sanctifier les canons destinés à en finir le saint et bandit de Bahia». La revista se vale aquí del
discurso militar y entroniza la asociación «fanático» con un ente animal para
hablar sobre la capacidad de guerrear de los enemigos que, al aproximarse al
descontrol animal, parecen estar por fuera de las categorías de lo humano.
Frente a ello, el pedido de incidencia y apoyo internacional es evidente, y la
necesidad de exterminio también.
El 15 de abril en la Revue du Brèsil se publican dos notas sobre el conflicto de Canudos. El artículo «Les infamies de Conselheiro», el cual cita al artículo de Amand de Corné «L´ennemi naturel et ses Alliés», publicado en el mismo número en tapa de la revista. «T. de M.», el autor de esta nota escribe desde una indignación provocada por la masacre al coronel Moreira César. «L´audace des fanatiques ne connait plus de bornes»,[58] sentencia. Y se extiende comentando detalles retrospectivos del acontecimiento. El accionar de los fanáticos fue monstruoso:
C´est alor que les fanatiques, profitant de la situation, commencèrent le massacre, ne laissant même pas la vie à ceux qui étaient fait prisonniers, coupant les têtes des cadavres et les plaçant au bout de leurs lances, comme ils firent avec le brave colonel Tamarindo. La ferocité dont firent preuve Conselheiro et ses partisans au milieu de cette orgie de sang prouve combien ignobles et cruels son les partisans de la restauration cléricale au Brésil.[59]
Lo monstruoso, al decir de Michael Hardt y Antonio Negri está
siempre asociado a lo excesivo, a lo inaprensible, al lugar desde donde
nacen los nuevos bárbaros que emergen sin cesar en
los intersticios del poder
imperial y contra ese poder.[60] La figura del monstruo condensa la anormalidad. Retomando una cita de Gellner que
trae a mención Verena Stolcke, visualizamos cómo la figura del monstruo y su carácter
no identificable señala también un límite de la nacionalidad: «un hombre debe tener
una nacionalidad de la misma
manera que debe tener una nariz y dos orejas».[61]
En su artículo sobre las pesadillas de la ciudad
letrada, Dabove realiza un lúcido análisis de la obra Os Sertões donde señala
procesos de «monstrificación»
similares a estos para resaltar cómo en la obra euclidiana operan juntos los conceptos de «mestizaje» y de «ciudadanía»:
«If the imaginary of the nation-state implies the (ideal) homogeneity of all
inhabitants under the all-encompassing rubric of citizenship, which entails
equality before the law, Canudos achieves a barbarian
equality in which the becoming-jagunço represents the
monstrous state of mestizaje».[62]
En este amplio juego de identificaciones y alteridades, para el 1 de septiembre de 1897, el conflicto de Canudos en la Revue du Brésil se focaliza en la figura de Antonio Conselheiro. La misma funciona según lo que Dawid Danilo Bartelt definió como un signo cuyos sentidos son recompuestos con cada una de las intervenciones periodísticas:
Não se trata de Antônio Vicente Maciel. Embora a imprensa não disponha de modo algum a reconhecer facilmente em Maciel a competência religiosa e a dignidade de um Conselheiro, ela usa seu nome civil apenas em casos excepcionais. “Antônio Conselheiro” tornou-se um signo. O signo permite a produção da pessoa de Maciel como topos passível de ser estabelecido e decodificado de vários modos.[63]
Así ocurre en la reproducción que hace la revista de un fragmento de la entrevista de Annibal M. Falcão en L´Eclair de Paris, bajo el título «O Conselheiro».[64] La entrevista original se encuentra sumamente recortada, editada y modificada. En este caso, en verdad, lo que interesa es la necesidad de colocar un testimonio cercano para dar veracidad al relato y espacio a la escena de Conselheiro que genera tanta intriga y asombro a los lectores franceses.
La nota, firmada
por «X.», comienza diciendo
que los hechos que se publican en los periódicos franceses están incompletos y repletos de extrañas interpretaciones. Quien quiera hacerse una idea de lo que
ocurre debe centrarse en
medio de la provincia de Bahía, en Canudos, centro de acción de Conselheiro. Una región donde no hay agricultura y la vida es todavía un poco «primitiva». Al decir de la revista:
«Ces contrées deviennent le refuge natural de tous
les irréguliers de la civilisation».[65] En
la misma, se vincula naturaleza
con falta de civilización,
y se configura un espacio donde parecerían encontrarse los primitivos de
modo «natural». Se trata de una zona aislada casi totalmente,
donde no cruza ni un curso de agua, ni una ruta,
ni una vía férrea, ni formas
conocidas de comunicación:
«C´est là, au milieu d´une population toute particulière,
loin de tout centre intellectuel,
que Conselheiro ètablit sa communauté».[66]
La descripción es bien precisa
y la escena claramente definida por el concepto de «marginalidad» de los
«centros intelectuales». La
nota comenta la expedición
del mayor Febronio en contra del arraial, que fue derrotada por una «guerre de
guerrilla, dans un pays absolument sauvage»[67]
y, finalmente, sintetiza la
«défaite»
de la expedición de Moreira César. Luego, se detiene para agregar que, los canudenses son
una sociedad comunista
practicante, una especie de cristianismo reformado donde el desprecio a los ricos
constituye la moral de todos. Según la nota, quien desee entrar en Canudos debe abandonar sus bienes y entregarlos para que luego sean repartidos por Conselheiro. Es por eso que la
población de Canudos se ha engrosado
mucho con los soldados ancianos
de la guerra del Paraguay que se han
sumado al arraial; otros criminales y desertores han llegado también a pedir asilo. El entrevistador
afirma, entonces, que los dichos sobre los «débuts» de Conselheiro son verdaderos:
«Devenu ainsi le conseiller (Conselheiro) des pauvres
gens, il acquit rapidement une grande popularité».[68]
Hacia el 15 de octubre,
apaciguado el conflicto militarmente (al menos en su magnitud),
la revista procede a publicar una serie de cartas que pueden ser pensadas como incidencias de la letra escrita en la apropiación final de la disputa.
En la nota titulada «La fin de Conselheiro»
se cita un despacho enviado a la comisión brasileña en París que afirma, de
manera contundente, la muerte de Antonio Conselheiro, y
con él, en una operación de
sinécdoque, se anuncia el fin total del conflicto. La revista festeja con
el siguiente enunciado: «Combien nous félicitons de ce coup terrible pour les
ennemis de la République, il est inutile de le dire longuement dans cette Revue».[69]
En vínculo con los procesos de silenciamiento del conflicto señalados anteriormente, llama la atención el valor de «innecesario» que se le atribuye, nuevamente, a las noticias provenientes del frente de guerra. En la misma nota se replica un segundo texto, una carta, aparentemente interceptada por el periódico A Notícia, escrita por Carlos Augusto de Figueiredo, monarquista declarado, que se
dirige a João Cesar Abbade, uno de los secuaces de Conselheiro. En la misma se establecen lazos de amistad y se envalentona la lucha de la resistencia en Canudos que provocó que «dans la capitale la terreur est immense».[70]
Firmada y publicada, esta carta se transforma en la evidencia
empírica de confirmación de
las tesis de conspiración monárquica: «Il serait difficile, aprés
cela, de soutenir que les monarchistes, amis féroces de ce qu´ils appellent
l´ordre tant qu´ils sont au pouvoir, n´étaient pas les inspirateurs et les
complices des sauvages brigands de Bahia».[71]
Finalmente, una última nota, titulada
«A Canudos. Victoire!», publicada el 15 de noviembre por Xavier de Carvalho, sintetiza
la victoria republicana y ensalza
los festejos populares en
Río de Janeiro. Carvalho reitera el valor heroico de figuras como Arthur Oscar, Moreira César y otros
caídos en batalla. La nota
se publica en un
contexto de propaganda nacional sobre la figura de Campos Salles, candidato
republicano para las próximas elecciones presidenciales.
«Ese
es el tema de la ocasión»
«C´est lá le theme de circonstance, autor
duquel il n´est fantasie
de journaliste em Europe qui ne tente de bâtir um roman plus
ou moin sensationnel et á base de mysticisme».[72]
Como hemos visto
al analizar en detalle las publicaciones de la Revue du Brésil,
el acontecimiento de Canudos se sustentó en las publicaciones internacionales no sólo en tanto un problema bélico situado en el sertón bahiano,
sino, también, como un pleito discursivo en el que, por un lado, estaba en juego el futuro
de la República y, por otro lado,
se disputaba la capacidad
de traducción del acontecimiento
entre las diversas textualidades
que trataban la guerra. Canudos en tanto conflicto bélico (territorial y discursivo),
lejos está de ser marginal
o regional, sino más bien constituye un caso central en los
procesos de conformación e inclusión de la República brasileña
en el orden mundial moderno. Al decir de Dabove, «Canudos is less a product of the sertão
than that of the interaction between sertão
and coastal elites».[73]
En esta línea, como he señalado en el presente trabajo, al ampliar la escala de este caso, podemos pensar que, en verdad, Canudos es menos un acontecimiento, un conflicto, meramente «provinciano» o «localista», y más un producto de inscripciones, reescrituras y traducciones no sólo entre el sertón y el litoral brasileño, sino entre una red mundial (dígase occidental) de mediaciones y tráfico de representaciones. El vínculo entre el conflicto de Canudos y la expansión de los medios de comunicación (sobre todo del telégrafo, las revistas y la fotografía) hacia finales del siglo XIX pone en escena múltiples disputas en las pujas de poder y en las definiciones de la geopolítica que se estableció como fundadora del régimen nacional brasileño desde entonces hasta nuestros días.
En esta red estudiada se despliegan múltiples operaciones de mediación tales como construir figuras heroicas de la guerra, postular tesis sobre conspiraciones monárquicas y recrear figuraciones determinantes de la alteridad en conflicto. En los modos discursivos bajo los cuales se materializan estas operaciones, las réplicas y los silencios adquieren un lugar central. Las estrategias de bestialización, criminalización y patologización de los «fanáticos» que las revistas analizadas compartieron con otros medios tenían por objetivo la solución represiva de un problema producido en las fronteras internas de la identidad nacional. La fuerza militar, la escritura de la ley y la realización por medio de una nueva tecnología son los elementos utilizados por las «narraciones nacionales» para definir operaciones de control y disposiciones hegemónicas por parte de las instituciones estatales. Es así que estas publicaciones adquieren un carácter performativo y prescriptivo sobre un acontecimiento que en 1897 se constituyó como el tema de la ocasión.
Bibliografía
Revistas y periódicos consultados
Aberdeen
Herald (Nueva
York), 1897.
Ilustración
Artística
(Madrid), 1897.
Ilustración
católica de España (Madrid),
1897.
La
Nación (Buenos
Aires), 1897.
Le Brésil (París), 1897.
Revista
Ilustrada (Río
de Janeiro), 1897.
Revista
Moderna (Madrid),
1897.
Revista
Moderna (París),
1897.
Revista
Moderna (Río de
Janeiro), 1897.
Revue du Brésil (París), 1896-1898.
Bibliografía secundaria
Adoue,
Silvia Beatriz. “O fulgor de Canudos”. Revista Espaço
Acadêmico 119 (abril 2011): 1-9.
Badiou,
Alain. El siglo. Buenos Aires: Manantial, 2005.
Bartelt,
Dawid Danilo. Sertão,
República e Nação. São Paulo: EDUSP, 2009.
Bartra, Roger. El salvaje en el espejo. México DF: Era/UNAM, 1992.
Bispo
Dos Santos, Antônio. Colonização,
quilombos: modos e significações. Brasilia:
Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia
de Inclusão no Ensino
Superior e na Pesquisa / INCTI, 2015.
Calasans, José. No Tempo de Antônio Conselheiro. Salvador: Aguiar & Souza, 1959.
Disponible en http://josecalasans.com/bibliografiacanudense_notempodeantonioconselheiro.html.
Calasans, José. “Subsídios para a bibliografia da Campanha de
Canudos”. En Arquivos da Universidade da Bahia.
Salvador: Artes Gráficas, 1958. Disponible en http://josecalasans.com/bibliografiacanudense.html.
Carvalho,
José Murilo de. La formación de las almas. El imaginario de la República en
el Brasil. Buenos Aires: UNQ, 1997.
Conselheiro, Antonio. Apontamentos dos preceitos da divina lei de nosso senhor Jesus
Cristo, para a salvação dos homens. São Paulo: É Realizações,
2017.
Costa, Carla. Cronologia resumida da Guerra de Canudos. Río
de Janeiro: Museu da República IBRAM / MinC, 2017. Disponible en: http://museudarepublica.museus.gov.br/cronologia-resumida-da-guerra-de-canudos/.
Da Cunha,
Euclides. Os Sertões (Campanha de Canudos). Editado por Leopoldo
Bernucci. São Paulo: Ateliê Editorial, Imprensa Oficial do Estado, Arquivo do
Estado, 2001.
Dabove,
Juan Pablo. Nightmares of the Lettered City. Banditry and Literature in
Latin America (1816-1929). Pittsburgh: University of Pittsburgh Press,
2007.
Facó,
Rui. Cangaceiros e fanáticos.
Gênese e lutas. Río de Janeiro: Editora Civilização
Brasileira, 1976.
Foot
Hardman, Francisco. Trem fantasma. A modernidade
na selva. São Paulo: Companhia das
Letras, 1988.
Foucault,
Michel. Defender la sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2000.
Foucault, Michel.
“Nietzsche, la genealogie, l´histoire”. En Hommage
a Jean Hyppolite. París: Presses
Universitaires de France, 1971, citado en Roger
Chartier. Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin.
Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 1996.
Galvão, Walnice
Nogueira. No calor da hora: a Guerra de Canudos nos jornais, 4ta expedição. São Paulo: Ed. Ática, 1977.
Garramuño,
Florencia. “Pueblo sin Estado: Los sertones y el imaginario moderno”. En
Euclides Da Cunha, Los Sertones: Campaña de Canudos, 7-21. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2012.
Laclau,
Ernesto. “2. Le Bon: sugestión y representaciones distorsionadas”. En La
razón populista,14-25. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Mailhe,
Alejandra. “Imágenes del otro
social en el Brasil de fines del siglo XIX: Canudos como espejo en ruinas”. Prismas 14 (2010): 37-56.
Martin, Michèle. Images
at War: Illustrated Periodicals and Constructed Nations. Toronto:
University of Toronto Press, 2005.
Moniz,
Edmundo. A guerra social de Canudos. Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1978.
Negri,
Antonio y Michael Hardt. “La multitud contra el
Imperio”. OSAL, Observatorio Social de América Latina 7 (junio 2002): 159-166.
Novais
Sampaio, Consuelo, comp. Canudos. Cartas para o Barão. São Paulo: Edusp, 2001.
Preuss,
Ori. Transnational South America: Experiences, Ideas, and Identities,
1860s-1900s. New
York: Routledge, 2016.
Recchia
Paez, Juan. “El testimonio de una mujer canudense en la Caderneta
de Campo de Euclides Da Cunha: reescribir lo nacional desde lo precario”. Revista
de Crítica Literaria Latinoamericana 90 (2019): 29-51.
Recchia
Paez, Juan. “Violencia y resistencia en Os Sertões de Euclides Da Cunha”. En Violência
e resistência: problematizações
estéticas, editado por Rosani Úrsula Ketzer Umbach, Carla Lavorati y Adriana Yokoyama, 21-43. Rio de Janeiro: Mares,
2016.
Stolcke,
Verena. “La ‘Naturaleza’ de la Nacionalidad”. Desarrollo Económico – Revista
de Ciencias Sociales 40, n° 157 (2000): 23-43.
Süssekind, Flora. O Brasil não é longe daqui. O narrador, a viagem. São Paulo: Companhia
das Letras, 1990.
Tenorio
Trillo, Mauricio. Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones
universales, 1880-1930. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1998.
Uriarte,
Javier. “Emergencias de lo invisible: ruina y lenguaje en Os Sertões”. En Entre el humo y la niebla. Guerra y
cultura en América Latina, editado por Felipe Martínez Pinzón y Javier
Uriarte, 137-158. Pittsburgh: Pittsburgh Press, 2016.
Uslenghi,
Alejandra. Latin America at fin-de-siècle universal exhibitions: modern
cultures of visuality. New York: Palgrave Macmillan, 2016.
Villa,
Marco Antonio. O nascimento da República no
Brasil. Os primeiros anos do novo
regime. São Paulo: Ática, 1997.
Winseck,
Dwayne R. y Robert M. Pike. Communication and Empire: Media, Markets, and
Globalization, 1860-1930. Durham: Duke University Press, 2007.
Zanetti,
Susana. “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”. En América
Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipação do Discurso, editado por Ana Pizarro,
489-534. São Paulo: Memorial da América Latina, Unicamp,
1994.
Para citar
este artículo / To reference
this article / Para citar
este artigo
Recchia Paez, Juan. “La guerra de Canudos en revistas brasileñas
publicadas en Europa: el caso de la Revue
du Brésil (París, 1896-1898)”. Humanidades: revista de la Universidad de
Montevideo, nº 9, (2021): 93-122.
El autor es responsable intelectual de la totalidad (100 %) de la investigación que fundamenta este estudio.
Editores responsables Nicolás Arenas Deleón: narenas@miuandes.cl; Mariana Moraes Medina: mmoraes.medina@gmail.com
[1] Para una cronología
detallada de los hechos consultar Carla
Costa, Cronologia resumida da Guerra de Canudos (Rio de Janeiro:
Museu da República IBRAM / MinC, 2017). Disponible en: http://museudarepublica.museus.gov.br/cronologia-resumida-da-guerra-de-canudos/. (Última
visita 11/06/2019) o José Calassans,
«Subsídios para a bibliografia da Campanha de Canudos
[1958]», disponible en http://josecalasans.com/bibliografiacanudense.html (Última visita: 11/06/2019).
[2] Consuelo Novais Sampaio, comp., Canudos. Cartas para o Barão (São Paulo: Edusp, 2001). Las Cartas para o Barão, recientemente editadas, muestran de cerca el rápido crecimiento de esta amenaza de los rebeldes no sólo para el orden de la República sino también para los intereses de los terratenientes de la región.
[3] Hoy en día, en buena parte del territorio del antiguo emplazamiento se constituyó el «Parque Estadual de Canudos» de la Universidade do Estado da Bahia. Sobre parte de las ruinas del antiguo poblado, en 1951, se construyó la açude Cocorobó, una enorme represa sobre el río Vaza-Barris que inundó la región.
[4] Juan Pablo Dabove, Nightmares of the Lettered City. Banditry and Literature in Latin America (1816-1929) (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 2007), 219.
[5] Michel Foucault, Defender la sociedad (Buenos Aires: FCE, 2000), 29.
[6] Dawid Danilo Bartelt, Sertão, República e Nação (São Paulo: EDUSP, 2009), 23. Este trabajo realiza una profunda y minuciosa investigación sobre Canudos. Paradójicamente, el autor se limita a organizar su tesis delimitando por un lado descripciones sociales de Canudos y por otro lado el análisis de las discursividades y mediaciones que implicó el acontecimiento. En el presente estudio volveré sobre su trabajo para intentar pensar e interpretar en conjunto y en simultáneo estos dos planos analíticos. Como se verá, no hablaré de «hechos» bélicos sino que utilizaré el término «acontecimiento», el cual Alain Badiou en El siglo (Buenos Aires: Manantial, 2005) conceptualiza como «situado» en la medida en que se corresponde con un estado de cosas o lo que el autor llama «lo múltiple presentado»; y como «suplementario» en tanto en él hace irrupción lo diferente, lo que excede a la ley de la representación.
[7] Florencia Garramuño, siguiendo a Anthony Giddens, remarca al respecto cómo la modernidad en Brasil se inicia en conjunto con su propia crítica autorreflexiva. Para profundizar en la formulación, se puede consultar: Florencia Garramuño, “Pueblo sin Estado: Los sertones y el imaginario moderno”, Prólogo en Euclides Da Cunha, Los Sertones: Campaña de Canudos (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012).
[8] Francisco Foot Hardman, Trem fantasma. A modernidade na selva (São Paulo: Companhía das Letras, 1988), 63.
[9] En este marco proliferaron innumerables escritos sobre la experiencia histórica: novelas (Canudos: Os Jagunços: novela sertaneja escrita para O Comércio de São Paulo, de Afonso Arinos y publicada como folletín con el pseudónimo de Olívio Barros; editado en volumen en 1898, un año después del término del conflicto); crónicas y noticias de periódicos (O Rei dos Jagunços: crônica histórica de costumes sertanejos sobre os acontecimentos de Canudos documentada e comentada, escrita por el corresponsal del Jornal do Comércio, Manoel Benicio, y publicada en 1899; o las colaboraciones de Coelho Neto en la Gazeta de Notícias); estudios científicos (As Colectividades Anormais de Nina Rodrigues publicado el 1 de Noviembre de 1897 en Revista Brasileira); manifestaciones de la literatura popular o literatura de «cordel». Los cuatro comandantes republicanos tienen textos sobre Canudos, como por el ejemplo lo hace Pires Ferreira y Manuel da Silva, Relatório do Tenente Pires Ferreira, comandante da 1a Expedição contra Canudos. Quartel da Palma, 10 de diciembre de 1896.
[10] Alejandra Mailhe, “Imágenes del otro social en el Brasil de fines del siglo XIX: Canudos como espejo en ruinas”, Prismas 14 (2010): 37-56.
[11] Javier Uriarte, “Emergencias de lo invisible: ruina y lenguaje en Os Sertões”, en Entre el humo y la niebla. Guerra y cultura en América Latina (Pittsburgh: Pittsburgh University Press, 2016), 137. Dialogo con las posturas de estos autores, al respecto de la obra de Euclides Da Cunha, en Juan Recchia Paez, “Violencia y resistencia en Os Sertões de Euclides Da Cunha” publicado en Violência e resistência: problematizações estéticas, ed. Rosani Úrsula Ketzer Umbach, Carla Lavorati y Adriana Yokoyama (Rio de Janeiro: Mares, 2016); y en Juan Recchia Paez, “El testimonio de una mujer canudense en la Caderneta de Campo de Euclides Da Cunha: reescribir lo nacional desde lo precario”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 45, n° 90 (2019): 29-51.
[12] Walnice Nogueira Galvão, No calor da hora: a Guerra de Canudos nos jornais, 4ta expedição. (São Paulo: Ática, 1977).
[13] Foot Hardman, Trem fantasma, 48.
[14] Nogueira Galvão, No calor da hora, 54.
[15] Nos referimos a los trabajos de Rui Facó, Cangaceiros e fanáticos. Gênese e lutas (Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1976) y Edmundo Moniz, A guerra social de Canudos (Rio de Janeiro: Editora Civilização Brasileira, 1978). Dentro de esta línea de revisión historiográfica que provocó un giro sobre la concepción de «comunidad» a la hora de entender la lucha aislada del poblado de Canudos, pueden rastrearse infinidad de estudios de denuncia a las atrocidades republicanas y de reivindicación del poblado nordestino. Entre los más recientes pueden consultarse los siguientes trabajos: Silvia Beatriz Adoue, “O fulgor de Canudos”, Revista Espaço Academico, n° 119 (2011) y Antônio Bispo Dos Santos Colonização, Quilombos. Modos e significações (Brasilia: Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia de Inclusão no Ensino Superior e na Pesquisa / INCTI, 2015).
[16] José Calassans, “Subsídios para a bibliografia da Campanha de Canudos [1958]”, disponible en http://josecalasans.com/bibliografiacanudense.html. Última visita: 11/06/2019.
[17] En tanto comunidad, Canudos es leída por la crítica en dos caminos interpretativos: se dividen las que explican la experiencia conselheirista como una comunidad mesiánica, sebastianista y milenarista; y una línea revisionista que indica la necesidad de comprender dicha experiencia como «um grande momento da história nordestina, onde os sertanejos lutaram para construir um mundo novo, enfrentando o Estado dos landlords». Marco Antonio Villa, O nascimento da República no Brasil. Os primeiros anos do novo regime (São Paulo: Ática, 1997), 12. Esta última permitirá entender dicha movilización sociorreligiosa como un proceso cultural y político dinámico que escapa a lecturas modernas de tipo «prepolítico» y revalora la centralidad de las prácticas discursivas en la conformación social.
[18] Ernesto Laclau, “2. Le Bon: sugestión y representaciones distorsionadas”, en La razón populista (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005), 37.
[19] Michel Foucault, “Nietzsche, la genealogie, l´histoire», Hommage a Jean Hyppolite (París: Presses Universitaires de France, 1971), citado en Roger Chartier, Escribir las prácticas. Foucault, De Certeau, Marin (Buenos Aires: Manantial, 1996), 150.
[20] Dwayne R. Winseck y Robert M. Pike, Communication and Empire: Media, Markets, and Globalization, 1860-1930 (Durham: Duke University Press, 2007). Los autores han formulado una tesis de expansión del imperialismo a partir de homologar la expansión de los cables de noticias y la conformación de redes de comunicaciones según presentan en su pormenorizado estudio. Ori Preuss en su libro Transnational South America: Experiences, Ideas, and Identities, 1860s-1900s (New York: Routledge, 2016) retoma este esquema y lo complejiza.
[21] Una hipótesis que dialoga con nuestro trabajo es la formulada por Michèle Martin en Images at War: Illustrated Periodicals and Constructed Nations (Toronto: University of Toronto Press, 2005). Dicho trabajo analiza y compara periódicos ilustrados decimonónicos ingleses, franceses y canadienses para estudiar cómo la guerra Franco Prusiana (1870-1871) fue mostrada. La autora afirma que la cobertura ilustrada de la guerra generó, para los editores de los países en conflicto, una oportunidad de estimular sentimientos nacionalistas. La figura, como podemos ver en las imágenes 1, 2 y 3, forma parte junto con la historieta, la fotografía y el humor de recursos muy utilizados por estos medios.
[22] José Murilo de Carvalho, La formación de las almas. El imaginario de la República en el Brasil (Buenos Aires: UNQ, 1997), 205.
[23] El vínculo entre las publicaciones parisinas que se encargan de temas brasileños es dinámico y busca siempre estar actualizado. En la Revue esto se materializa en publicidades sobre el periódico Le Brésil publicadas los domingos con «todo lo referente a América del Sur» (25 de junio de 1897). Las revistas también comparten colaboradores y varios escritores publican en los tres suplementos, tal es el caso de Xavier de Carvalho. Para los aniversarios de publicación se saludan entre ellas, como ocurre el 20 de octubre de 1897.
[24] Revista Moderna, 15 de mayo de 1897, 1.
[25] Como propaganda del progreso intelectual y artístico brasileño, su editorial aboga por una noción de «espíritu» muy vinculada con los modernismos latinoamericanos de final de siglo. La nota editorial comenta con orgullo la valiosa colaboración (necesaria para el objetivo espiritual de la revista) de Eça de Queiroz como líder espiritual y autoridad «indiscutivel em todo o mundo culto de Brazil e Portugal». El mismo Eça de Queiroz apoyará activamente a la revista con participaciones constantes.
[26] Revista Moderna, 25 de junio de 1897, 1.
[27] Un ejemplo de esto es la larga descripción de la Reina Victoria publicada el 25 de junio que bajo el título «Victoria» combina de manera interesante un artículo sobre mujeres con reclamos de género. En el año de las fiestas del jubileo, esta figura aristócrata va a ser seguida por la revista hasta el 25 de julio.
[28] Por ejemplo, la primera nota
de toda la revista en la sección «Atualidades» es una nota extensa e ilustrada
sobre la guerra Turco-Griega (15 de marzo de 1897). Más adelante, el
«Noticiario ilustrado» expone sobre «A revolta na india inglesa» (20 de
septiembre de 1897). Se publican también notas sobre Egipto y medio oriente, como la
titulada «Do Cairo a Luxor» (20 de octubre de 1897).
[29] La nota «A ilha de Cuba» (Revue du Brésil, 15 de marzo de 1897, 154) abre con una historización de dicho territorio desde Colón en adelante. Firmada por Miguel de Lencastre, claramente de postura anti revolucionaria, habla de la isla como la «milagrosa tierra de Colombo» y aboga por el fusilamiento de todos los insurgentes. El 5 de octubre de 1897 (nº 7) en sección «A quincena Política» se publica sobre la crisis en España y la guerra con Cuba, en este caso se busca culpabilizar a los EEUU por no mantener neutralidad en el conflicto. El 20 de octubre de 1897 (nº 8) se expande el tema con «A guerra em Cuba» en dibujos y muchos detalles sobre el caso.
[30] Dabove, Nightmares of the Lettered City, 223.
[31] Como he mencionado anteriormente, el desarrollo de estas publicaciones está directamente ligado a exposiciones internacionales que fueron escenario de las «riquezas de las naciones» en la segunda mitad del siglo XIX. Foot Hardman señala que «as exposições universais da segunda metade do século pasado e principios deste constituem certamente um dos veios mais férteis para o estudo da ideología articulada à imagen da “riqueza das nações”». Foot Hardman, Trem fantasma, 49. Hay una operación clara que combina poder, cultura y exhibición, tal como también lo estudia para el caso mexicano Mauricio Tenorio Trillo en Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930 (México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1998) y, en Brasil, México y Argentina, Alejandra Uslenghi en Latin America at fin-de-siècle universal exhibitions: modern cultures of visuality (New York: Palgrave Macmillan, 2016).
[32] Revue du Brésil, 15 de marzo de 1897, 155.
[33] Revue du Brésil, 15 de marzo de 1897, 156.
[34] En la nota manifiestan su apoyo, felicitaciones y condecoraciones a la revista los periódicos Gazeta de Noticias, O Paiz, Universal, O Popular, O Século, Le Jour, Le Mouvement Economique, La Gazette de Charleroi y Jornal de Commercio.
[35] Revue du Brésil, 15 de septiembre de 1897, 356.
[36] Revue du Brésil, 15 de septiembre de 1897, 356. En la misma página se saluda también a la Revista Moderna de Río de Janeiro.
[37] Revue du Brésil, 15 de septiembre de 1897, 356.
[38] Susana Zanetti, “Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916)”, en América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volume 2: Emancipaçao do Discurso, org. Ana Pizarro (São Paulo: Memorial da América Latina, Unicamp, 1994), 489-534.
[39] Revue du Brésil, 15 de marzo de 1897, 153.
[40] Al decir de Bartelt, «Canudos surge justamente no fim dessa fase da luta por um campo préfigurado, contudo ainda aberto, chamado “República”». Bartelt, Sertão, República e Nação, 174.
[41] Carvalho, La formación de las almas, 206.
[42] Revue du Brésil, 15 de noviembre de 1897, 406.
[43] Flora Süssekind, O Brasil não é longe daqui. O narrador, a viagem (São Paulo: Compañía das letras, 1990), 24.
[44] Revue du Brésil, 15 de febrero de 1897, 126.
[45] Revue du Brésil, 15 de febrero de 1897, 127.
[46] Revue du Brésil, 1 de marzo de 1897, 142.
[47] Revue du Brésil, 1 de marzo de 1897, 148.
[48] Revue du Brésil, 15 de marzo de 1897, 159.
[49] De hecho, la acusación a los canudenses como promonárquicos es reiterada en casi toda la prensa brasileña de la época. Dicha acusación tiene sus orígenes en las formulaciones del propio Antonio Conselheiro. En sus Apontamentos dos preceitos da divina lei de nosso senhor Jesus Cristo, para a salvação dos homens (São Paulo: É Realizações, 2017) el beato realiza una crítica acérrima al régimen republicano. Considero muy interesante este doble juego que pone en escena, a partir de las operaciones de reescritura, los usos políticos de las críticas a la República y, todavía va más allá en cuanto al valor que tiene dicha acusación en términos geopolíticos, como en el caso que menciono a continuación sobre la participación de la República Argentina en el conflicto.
[50] Revue du Brésil, 15 de abril de 1897, 192.
[51] Revue du Brésil, 15 de abril de 1897, 192.
[52] Revue du Brésil, 1 de agosto de 1897, 307.
[53] Revue du Brésil, 1 de octubre de 1897, 371.
[54] Revue du Brésil, 1 de octubre de 1897, 371.
[55] Revue du Brésil, 15 de octubre de 1897, 375.
[56] Revue du Brésil, 15 de octubre de 1897, 376.
[57] Revue du Brésil, 1 de abril de 1897, 173-174.
[58] Revue du Brésil, 15 de abril de 1897, 189.
[59] Revue du Brésil, 15 de abril de 1897, 189.
[60] Antonio Negri y Michael Hardt, “La multitud contra el Imperio”, en OSAL, Observatorio Social de América Latina, 7 (junio 2002):164.
[61] Verena Stolcke, “La ‘Naturaleza’ de la Nacionalidad”, Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales 40, n° 157 (2000): 26.
[62] Dabove. Nightmares of the Lettered City, 223. [cursiva en original].
[63] Bartelt, Sertão, República e Nação, 160.
[64] «L´Eclair de Paris, a publié un interview de M Annibal Falcao, ancien sous-secretaire d´Etat du gouvernement provisoire, sur le célebre Conselheiro, le bandit Antonio Maciel, l´ogre de Canudos». Revue du Brésil, 1 de septiembre de 1897, 330.
[65] Revue du Brésil, 1 de septiembre de 1897, 330.
[66] Revue du Brésil, 1 de septiembre de 1897, 330.
[67] Revue du Brésil, 1 de septiembre de 1897, 330.
[68] Revue du Brésil, 1 de septiembre de 1897, 331.
[69] Revue du Brésil, 1 de octubre de 1897, 375.
[70] Revue du Brésil, 1 de octubre de 1897, 376.
[71] Revue du Brésil, 1 de octubre de 1897, 376.
[72] Revue du Brésil, 15 de agosto de 1897, 310.
[73] Dabove, Nightmares of the Lettered City, 219.