Towards redignifying the Uruguayan prison system

critical perspectives in light of the concept of human dignity

Authors

DOI:

https://doi.org/10.47274/DERUM/45.10

Keywords:

Human Rights, Persons deprived of liberty, Human dignity, Punishment, Criminal law

Abstract

The purpose of this article is to examine the Uruguayan prison system from a perspective of respect for human dignity. The situation of persons deprived of their liberty is critically approached, evaluating the conditions of prison institutions and the protection of their rights. Special emphasis is placed on the need to explore reforms necessary to bring the prison system into line with international human rights standards, proposing approaches that promote rehabilitation and safeguard the dignity of these individuals who continue to be part of society.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez García, F.J. (2001). La reeducación y reinserción social en el momento de la conminación. El nuevo Derecho Penal español: estudios penales en memoria del profesor José Manuel Valle Muñiz. ISBN 84-8410-608-X. P. 41.

Arenal, C. (1991). El visitador del preso. Asociación de colaboradores con las presas. Madrid. P. 52.

Baratta, A. (1991). Cárcel y Estado social. Por un concepto de “reintegración social” del condenado. Trad. de M. Martínez, en Olivas Cabanillas, E. (coord.), Problemas de legitimación en el Estado social. Trotta. Madrid. Pp. 140-141.

Beccaria, C. (2023). De los delitos y de las penas. Editorial Trotta. Cap. 41, “Cómo se evitan los delitos”, pp. 105-106 y Cap. 12 “fin de las penas”.

Bustos Ramírez, J. (1987). Control social y sistema penal. PPU, 1.a ed., Barcelona, p. 94.

Comisionado Parlamentario Penitenciario. (2022). Situación del sistema carcelario y de medidas alternativas Informe anual, versión preliminar.

Corte IDH. (2003). Caso Juan Humberto Sánchez Vs. Honduras. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2004). Caso De la Cruz Flores Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2004). Caso Instituto de Reeducación del Menor Vs. Paraguay. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2004). Caso Tibi Vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2006). Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2012). Caso Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y Costas.

Corte IDH. (2019). Caso López y otros Vs. Argentina. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.

Coyle, A. (2002). La administración penitenciaria en el contexto de los derechos humanos. Centro Internacional de Estudios Penitenciarios.

De la Cuesta Arzamendi, J.L. (1985). Un deber (no obligación) y derecho de los privados de libertad: el trabajo penitenciario. En Bueno Arús y otros, Lecciones de Derecho Penitenciario, Alcalá de Henares, 1985, p. 103 (reimpresión 1989).

De la Cuesta Arzamendi, J.L. (1993). La resocialización: objetivo de la intervención penitenciaria. Papers d’estudis i formació, núm. 12, p. 16.

Dworkin, R. (2010). Justice for Hedgehogs. Cambridge, Harvard University Press, pp. 204 y ss. DOI: https://doi.org/10.4159/9780674059337

Escobar Gil, R. (2011). Medidas sustitutivas a la pena de privación de la libertad. Universidad Javeriana, Colombia. ISSN 0716-9825. Número 18, pp- 41-50. DOI: https://doi.org/10.5354/0719-2517.2011.19462

González Placencia, L. (1995). Manual de derechos humanos del interno en el sistema penitenciario mexicano. P. 11.

González Valenzuela, J. (2005). Genoma humano y dignidad humana. Barcelona, UNAM-Anthropos, p. 64.

Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2005). Cárcel electrónica y sistema penitenciario del siglo XXI. Anuario de la Facultad de Derecho, Universidad de Alcalá. P. 18

Hassemer, W. y Muñoz Conde, F. (2001). Introducción a la criminología y al Derecho Penal. Tirant lo Blanch. Valencia, España.

Hervada, J. (1992). Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho. Universidad de Navarra S.A.

Kant, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Trad. de M. García Morente, Ed. Encuentro, “opuscula philosophica” no. 18, Madrid, p. 75 y 166.

Klung, citado por Serrano Butragueño, I. (1977). Las penas en el Código Penal de 1995. P. 106.

Larrauri Piojan, E. (2001). Ciencias Penales. Monografías. Parte I. Consejo Nacional de la Judicatura. San Salvador, El Salvador.

López Cabrero, G. (1995). Penas cortas de prisión. Medidas sustitutivas. Poder Judicial, no. 40, Consejo General del Poder Judicial, octubre-diciembre, p. 269.

López Melero, M. (2012). Aplicación de la pena privativa de libertad como principio resocializador. La reeducación y la reinserción social de los reclusos. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. ISSN 0210-30001. Tomo 65, pp. 253-304.

López Melero, M. (2013). Repercusión de la pena privativa de libertad como sanción penal en el sistema penitenciario español. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, pp. 363-403.

Luzón Peña, D. M. (1982). Prevención general, sociedad y psicoanálisis. Cuadernos de Política Criminal, núm. 16, pp. 93-96.

Manzanos Bilbao, C. (1994). Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías resocializadoras, en Rivera Beiras, I., (coord.), Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales, Tercera Ponencia: Resocialización y tratamiento penitenciario: sus posibilidades y sus límites, Bosch, Barcelona, p. 138.

Mapelli Caffarena, B. (1989). Sistema progresivo y tratamiento. En VV.AA., Lecciones de Derecho Penitenciario, Europa Artes gráficas, Salamanca, pp. 99 y 152.

Mead, G.H. (2008). La psicología de la justicia punitiva. Traducción de Emilio Santoro en “Cárcel y Sociedad Liberal”. Bogotá, Colombia.

Medina Cuenca, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla. México. Núm. 19, pp. 87-116.

Meini, I. (2009). Imputación y Responsabilidad Penal. Ensayos de Derecho Penal. ARA Editores. Lima, Perú.

Mir Puig, S. (2006). Estado, Pena y Delito. Buenos Aires, Argentina.

Mir Puig, S. (2011). Bases constitucionales del derecho penal. Iustel, Madrid, p. 40.

Mir Puig. S. (1998). Derecho Penal. Parte General. 5ta edición. Barcelona.

Nicol, E. (2004). La idea del hombre. México, Herder, p. 30.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2015). Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Las Reglas Nelson Mandela). Un modelo actualizado para la gestión penitenciaria en el siglo XXI.

Röder, C. D. A. (1876). Las doctrinas fundamentales reinantes Sobre el delito y la pena en sus interiores contradicciones. Ensayo crítico preparatorio para la renovación del Derecho penal, Trad., de Francisco giner de los Ríos, Librería de Victoriano Suárez, Madrid, p. 57.

Roxin, C. (1988). Sentido y fines de la pena estatal. Diego Manuel Luzón Peña (trad.). En Problemas fundamentales de derecho penal. Madrid: Reus, pp. 11 y ss.

Sales Heredia, R. (2001). La Falacia Readaptadora. En Iter Criminis, Revista de Ciencias Penales. Número 1. Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). México. P. 105.

Sánchez Escobar, C. (2010). Pena, castigo y prevención en la sociedad actual. De la pena privativa de libertad a las alternativas de la pena. Revista digital de la maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica. Número 2, pp. 112-115.

Sandoval Huertas, E. (1982). Penología. Parte General. Universidad Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.

Sanz Mulas, N. (2004). Alternativas a la Prisión. Instituto Nacional de Ciencias Penales. México. Pp. 402-403.

Schoen, B. (1997). Administrative supervision of prison administration. Monitoring Prison Conditions in Europe. París. P. 93.

Schünemann, B. (2007). Sobre los límites inviolables del Derecho penal en un Estado liberal de Derecho. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, p. 68.

Silva Sánchez, J. M. (2000). Política criminal y persona humana. Buenos Aires, Argentina.

Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. (2019). Visita al Uruguay del 4 al 15 de marzo de 2018: observaciones y recomendaciones dirigidas al Estado parte. Informe del Subcomité.

Taylor, C. (1985). Los fundamentos filosóficos de los derechos humanos. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. Ediciones del Serbal.

Toma, V. G. (2018). La dignidad humana y los derechos fundamentales. Derecho & Sociedad, (51), pp. 13-31.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (1978). Irlanda vs. Reino Unido.

Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2000). Kudla vs. Polonia.

Von Hirsch, A. (1998). Censurar y Castigar. Traducción de Elena Larrauri. Trotta. Madrid, España.

Von Wintrich, J.M. (1957). Zur Problematik der Grundrechte. Traducción de Sainz Moreno. Madrid: Aguilar, 1973, p. 236. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-663-05422-1

Welzel, H. (1976). Derecho penal alemán. Parte general. Editorial Jurídica, Santiago de Chile, p. 203.

World Prison Brief (2023). Informe sobre Uruguay. Extraído de https://www.prisonstudies.org/country/uruguay. Consultado el 22 de febrero de 2024.

Zugaldía Espinar, J. M. (1995) ¿Otra vez la vuelta a von Liszt? En Von Liszt, F., La idea del fin en el Derecho penal, Comares, Granada, p. 27.

Published

2024-07-11

How to Cite

López Valenzuela, A. (2024). Towards redignifying the Uruguayan prison system: critical perspectives in light of the concept of human dignity. Revista De Derecho, 23(45), 197–218. https://doi.org/10.47274/DERUM/45.10

Issue

Section

Student Monographs