Redes de distribución de calor y frío a partir de biomasa para pequeñas comunidades en Uruguay
DOI:
https://doi.org/10.36561/ING.18.2Palabras clave:
Redes de distribución térmica, Biomasa, Energías RenovablesResumen
Las redes de calefacción urbana (District Heating, DH) combinadas con el uso de energías renovables (como la biomasa de residuos agrícolas) se han consolidado como una importante herramienta para la eficiencia energética y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los Estados Unidos y los países del norte y centro de Europa. El objetivo de las redes para la distribución térmica es ofrecer un servicio de aire acondicionado (frío y / o calor) y producción de agua caliente sanitaria a los ocupantes de los diferentes edificios de un área conectada a una red de cañerías, generalmente subterráneas; garantizando una mejor eficiencia energética y calidad de servicio con respecto a lo que se obtendría con instalaciones individuales. Si al uso de un desecho energético para producir calor, se agrega la posibilidad de emplazar plantas de cogeneración (con producción de calor, frío y energía eléctrica), el negocio de la climatización urbana centralizada se vuelve aún más próspero. En el presente reporte, luego de una larga revisión del estado del arte de las redes de distribución térmica con biomasa, las implicaciones técnicas de los equipos de una central térmica y la actividad agrícola de Uruguay, se propuso una solución práctica para ser replicada en todas las pequeñas comunidades del país. Para esta solución, se utilizan tres residuos de cultivos particulares: residuos de soja, uva y oliva.
Descargas
Citas
DHcar, “The Case of District Heating: 1000 cities can´t be wrong,” 2017.
HeatRoadmapEU, “Methodologies and assumptions used in the mapping. Deliverable 2.3: A final report outlining the methodology and assumptions used in the mapping,” H2020EE-2015-3-MarketUptake, 2012-2015.
R. Al-Karany, “Caracterizacion y preparacion de residuos de Biomasa con ensayos experimentales de secado termico y combustion no contaminante”, Tesis de maestría, Portoalegre: IPP - ESTG, 2013. [Online], Available: http://hdl.handle.net/10400.26/17064
P. Curto, G. Pena, C. Mantero, G. Siri, N. Tancredi, A. Amaya, A. Durante, A. Ibañez, F. Ernst, L. Braga and M. Flores, “Cuantificación y evaluación del potencial energético de residuos agrarios y agroindustriales no tradicionales,” Montevideo: Instituto de Ingeniería Mecánica y Producción Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, 2017.
C. Faroppa and Energy Consulting Services SA, “Evaluación de la disponibilidad de residuos o subproductos de biomasa a nivel nacional,” Montevideo: MIEMDNETN, 2010.
MGAP-DIEA, “Censo General Agropecuario. Resultados finales,” 2011.
P. Couto, MGAP-DIEA, “Encuesta Agrícola. Primavera 2016. Serie de Encuestas 344,” Ramillo, 2016.
R. Golecha and J. Gan, “Biomass transport cost from field to conversion facility when biomass yield density and road network vary with transport radius,” Applied Energy, vol. 164, pp. 321-331, 2016.
INE. Instituto Nacional de Estadística., “Censo 2011,” 2011.
MIEM and DNE, “Encuesta Consumo Energético Residencial 2013. Planificación, Estadística y Balance,” Montevideo: MIEM, 2013.
URSEA, MIEM, “Especificaciones técnicas uruguayas de instalaciones solares térmicas,” URSEA. ETUS 2014.03, 2014.
ASHRAE, “Standard 90.1: Energy Standard for Buildings Except Low-Rise Residential Buildings,” 2016.
Efiterm, Logstor, “Catálogo técnico District Heating and Cooling. Tuberías de acero preaisladas,” Logstor, 2015.
J. Keirstead, N. Samsatli, N. Shah and C. Weber, “The impact of CHP (combined heat and power) planning restrictions on the efficiency of urban energy systems,” Energy, vol. 41, n.º 1, pp. 93-103, 2012.
MIEM, “Balance Energético Nacional,” 2015.