Interacción suelo-estructura de una edificación con losa de cimentación por los modelos dinámicos de Barkan y Savinov, Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 y Gazetas y Mylonakis
DOI:
https://doi.org/10.36561/ING.28.10Palabras clave:
Modelo ISE dinámico de Barkan y Savinov, Modelo ISE dinámico de la norma rusa, Modelo ISE dinámico de Gazetas y MylonakisResumen
El análisis de la Interacción Dinámica Suelo-Estructura en la respuesta sísmica de edificaciones ha sido objeto de estudio en múltiples investigaciones, destacando su relevancia en la seguridad estructural, especialmente en contextos de alta sismicidad como Perú. Estudios realizados por Villarreal (2023), Braña, Gamón, Fundora y Martínez (2022) señalan que el comportamiento estructural de las edificaciones puede verse modificada al considerar la interacción suelo estructura en el análisis estructural y modelación de edificaciones. Mediante la incorporación de los coeficientes dinámicos obtenidos con las propiedades elásticas del estrato del suelo, es factible determinar si existe alguna variación significativa en el comportamiento estructural del modelo, en ese sentido el presente estudio se propone como objetivo de investigación: determinar si la incorporación de los modelos dinámicos de interacción suelo-estructura de Barkan & Savinov, Norma Rusa SNIP 2.02.05-87 y Gazetas & Mylonakis establecidos en la norma NIST GCR 12-917-21, pueden modificar o influir significativamente en el comportamiento estructural de la edificación para ser consideradas dentro del análisis estructural y posteriormente en la Norma Peruana E030. La edificación considerada para el análisis tiene un sistema estructural por muros absorbentes a cortantes (alta rigidez), y la cimentación es uniforme mediante una losa de cimentación de e=0.40 cm. Mediante el estudio de mecánica de suelos se determinó las propiedades del suelo, categorizando al suelo como S3, con un módulo de elasticidad E_s=1150 ton/m2 y un coeficiente Poisson μ_(1=) 0.30, la altura del estrato a nivel de cimentación es de 1.20 m. La edificación se ubica en una zona de aceleración pico de 0.25g. Mediante el análisis de los resultados se llegó a demostrar que la estructura al tener alta rigidez no modifica significativamente su periodo, siendo la mayor variación del periodo de 1.60% para el modelo de Barkan & Savinov, seguido del modelo de Gazetas & Mylonakis con 1.42%, en lo concerniente a las derivas se observó un incremento significativo en el nivel en contacto con la cimentación, con un promedio de variación de 16.56% en la dirección XX’ más flexible de la edificación, mientras que en la dirección más rígida el incremento fue de 10.50%. Los resultados de las derivas se verificaron mediante un análisis tiempo historia, considerando el Sismo de Lima de Octubre de 1966 y sus dos componentes (EW-NS), verificando que para el caso EW el incremento de la deriva fue de un 16.82%, mientras que para el caso NS se obtuvo un incremento del 16.81%, ambos en la dirección XX’. Con estos resultados se llegó a concluir que existe un incremento significativo en las deformaciones laterales en el nivel que se encuentra en contacto con la losa de cimentación, mientras que la variación en el periodo fundamental y los esfuerzos cortantes no fueron significativas en gran medida por el sistema estructural de muros absorbentes de cortante que presentan una rigidez superior a otros sistemas constructivos.
Descargas
Citas
Acuña, F. & Molina, C. Efectos de la interacción suelo estructura (ISE) en una edificación de 5 pisos tipo pórtico en concreto reforzado sobre suelo blando (arcilla) típico en la ciudad de Montería – Córdoba. 2023. Revista Ciencia latina, Vol. 7 Núm. 4 (2023)
Braña, P. Gamón, R, Fundora, Nelson, & Martínez, J. Influence of Height in the Consideration of the Dynamic Soil-structure Interaction in Buildings with dual Typology Located in Areas of High SeismicHazard. Journal of earthquake engineering, 2022, vol. 26, no. 5, p. 1234-1256.
Ccorratgé, Z. Martínez, J y Cobelo, W. Influencia de la interacción dinámica suelo-estructura en el mecanismo de colapso y nivel de desempeño de edificaciones de hormigón armado. 2022. Revista de Ingeniería Sísmica, p. 41-53.
García, J. Ramsés, J. & Fernández, L. Efecto de la Interacción Suelo- Estructura en la detección de daño, usando el método de rigideces base. 2011 Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica. XVIII Congreso nacional de Ingeniería Sísmica.
Morales, L. & Espinoza, A. Influencia de la interacción suelo estructura (ISE) de cimentaciones
superficiales en suelos no cohesivos en el comportamiento estructural de una edificación de 8 pisos y un subsuelo. 2020. Revista Ingenio, N.º 1 vol. 3 (2020)
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). Norma E020. Cargas. Lima - Perú
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). Norma E030. Diseño Sismorresistente. Lima - Perú.
MVCS (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento). Norma E060. Concreto Armado. Lima - Perú.
NIST GCR 12-917-21. Soil-Structure Interaction for Building Structures. 2012, National Institute of Standards and Technology Engineering Laboratpory Gaithersburg. California, USA.
Tena, A. Interacción suelo-estructura: reflexiones sobre su importancia en la respuesta dinámica de estructuras durante sismos. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 2019, Vol. 24, Nro. 2, p. 141-165.
Obinna, U. Modelling of Soil- Structure Interaction. 2022, Structville Integrated Services Limited. USA. https://structville.com/2022/03/modelling-of-soil-structure-interaction.html#google_vignette
Villarreal, G. Interacción Sísmica Suelo-Estructura en Edificaciones con Plateas de cimentación. 2017, Primera edición. Lima, Perú.
Villarreal, G. Soil-Structure Interaction in Buildings. 2023, Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras. Vol. 28, 2, 103-125(2023)
Villarreal, G. Interacción Sísmica Suelo-Estructura en Edificaciones con zapatas aisladas. 2009, Primera edición. Lima, Perú.
Villarreal, G. & Aguila, C. Soil-structure interaction and its influence on the seismic response of rc buildings. Revista Internacional de Ingeniería de Estructuras, 2021, vol. 14, no. 2, p. 55-73.