Eficiencia de la lombriz roja californiana en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36561/ING.28.13

Palabras clave:

Eficiencia, Lombriz roja californiana, Biorremediación, Suelos contaminados, Hidrocarburos

Resumen

En los últimos años, el Perú ha enfrentado un incremento significativo de pasivos ambientales relacionados con hidrocarburos, lo que representa un grave problema para el medio ambiente (Bazán et al., 2024). Esta investigación evaluó la eficiencia de la lombriz roja californiana (Eisenia fetida) en la biorremediación de suelos contaminados, comparando su capacidad para reducir los niveles de contaminación con los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) establecidos para suelos. Se empleó un diseño experimental factorial 3x3, con tres niveles de tratamiento y tres repeticiones, y se aplicó la prueba ANOVA para el análisis estadístico de los resultados. Los resultados revelaron una eficiencia en la biorremediación de suelos contaminados por diesel. En el tratamiento con 10 lombrices, se encontraron diferencias significativas, destacando el tratamiento A3 (3.06 ml) como el más eficiente. En contraste, para los tratamientos con 20 y 30 lombrices, no se observaron diferencias significativas. Los análisis gráficos indican que la cantidad de lombrices y la concentración de diésel influyen en la eficiencia del proceso, siendo más efectivas en concentraciones moderadas (A2) y menos eficientes a niveles más altos. En conclusión, la lombriz roja californiana muestra un potencial significativo en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, siendo más eficiente en menores concentraciones (A1 y A2), mientras que a concentraciones más altas (A3) se observa una saturación en su capacidad de procesamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña S, Celedonia & Muñoz (2021). Reducción de hidrocarburos (fracción c10- c28) de petróleo en suelos contaminados por hidrocarburos con el uso de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) en el distrito de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica.

Bazán S, Morales R, Rengifo G, & Valdivia (2024). Pasivos ambientales del subsector hidrocarburos y sitios impactados: Un análisis de su situación actual y perspectiva. Gaceta Científica, 10 (2), 53–63. https://doi.org/10.46794/gacien.10.2.2167

Barbaran C (2017). Reducción de Cromo en suelos contaminados por agroquímicos utilizando lombrices de tierra (Eisenia foetida) en el Centro Poblado Huarabi- Canta; 2017. 1, 1(1-14).

Buenestado C (2020). Diseño de Experimentos: Diseño Factorial. En Diseño de Experimentos.

Bunge, M. (2007). La investigación científica (4ta. Ed). Siglo XXI.

Caján, A. Pascual & Anco (2021). Efecto eco toxicológico del cloruro de potasio sobre la lombriz roja californiana (Eisenia foetida). Revista del Instituto de investigación de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geográficas, 24(47), Article 47. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i47.20658

Cépeda, A. L., & Lossio, M. Z. (2024). La sombra de los hidrocarburos en el Perú. 56.

Chen, M., Xu, P., Zeng, G., Yang, C., Huang, D., & Zhang, J. (2015). Bioremediation of soils contaminated with polycyclic aromatic hydrocarbons, petroleum, pesticides, chlorophenols and heavy metals by composting: applications, microbes and future research needs. Biotechnology Advances, 33(6), 745-755. https://doi.org/10.1016/j.biotechadv.2015.05.003.

Cruz N, Meléndez J, & Castañeda E (2021). Biorremediación con vermicomposta en la contaminación del suelo producida por hidrocarburos. 7.

Flores J, Nuñez C, & Diaz L (2021). Growth of the californian red worm (Eisenia Foetida) in vermicomposting process of diesel contaminated soil. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2226. https://doi.org/10.3390/ijerph18052226

Gavilánez L, Freddy (2021). Diseños y análisis estadísticos para experimentos agrícolas. Ediciones Díaz de Santos.

Katherine, C. S. D., Antonio, V. M. L., & David, A. M. W. (2020). Aplicación de sustratos orgánicos en la cría de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) para la producción de alimento animal. Conciencia Digital, 3(3.1), Article 3.1. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1354

Lin, Z., Zhen, Z., Ren, L., Yang, J., Luo, C., Zhong, L., ... Zhang, D. (2018). Effects of two ecological earthworm species on atrazine degradation performance and bacterial community structure in red soil. Chemosphere, 196, 467-475. https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2017.12.177

Ojeda M, Córdova B, Álvarez R, López L, Martínez G., & Morales (2023). Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos empleando sustancias húmicas de vermicomposta. Terra Latinoamericana, 41. https://www.redalyc.org/journal/573/57375131033/html/

Ortega O & Quiroga D (2019). Evaluación de la eficiencia de tres procesos de biorremediación en suelos contaminados con petróleo, mediante la determinación de la concentración letal 50 (CL50) en la lombriz californiana, Eisenia Foetida (lombricidae) [Bachelor thesis, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/19059

Rodríguez (2018). Efecto del humus de lombriz en la remoción de suelos contaminados con crudo de petróleo. Ucayali, Perú. Universidad Nacional de Ucayali. http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/hansdle/UNU/4047/000003720T_Ambiental.pdf.sequence=1&isAllowed=y

Vargas M (2018). Efecto de diésel como contaminante del suelo en el crecimiento del Frijol Castilla o caupi, (Vigna unguiculata L) Distrito de Yarinacocha, Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali. 2018. 1, 1-54.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

[1]
S. Baldeon Coronado, K. Baltazar Torres, y J. P. Ríos Bartra, «Eficiencia de la lombriz roja californiana en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos», Memoria investig. ing. (Facultad Ing., Univ. Montev.), n.º 28, pp. 183–192, jun. 2025.

Número

Sección

Artículos