Evolución de la Metrología Eléctrica en Uruguay Parte I

Desde sus inicios hasta la primera mitad del siglo XX

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36561/ING.28.19

Palabras clave:

Patrón, galvanómetro, voltímetro, calibración, historia

Resumen

Las mediciones eléctricas experimentaron un desarrollo significativo desde el inicio de las aplicaciones eléctricas, tanto en el campo de la energía como en el de las comunicaciones. Los primeros cables telegráficos submarinos impulsaron el desarrollo de galvanómetros y puentes de medición de resistencia. A su vez, la expansión de la energía eléctrica estimuló avances en las mediciones de tensión, corriente y potencia.

En Uruguay, los primeros pasos se dieron con la implementación de cursos universitarios sobre estos temas, la creación de laboratorios y el inicio de la investigación y el desarrollo. Esto fue impulsado principalmente por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República y la empresa eléctrica estatal UTE.

Este trabajo, dividido en dos partes, presenta en esta primera parte los desarrollos entre los comienzos hasta la década de 1960. Fue durante este período que se consolidó la estructura de los laboratorios nacionales y se definieron las normas básicas para las magnitudes más relevantes para el país. En una segunda parte se analizará el desarrollo de las mediciones eléctricas desde esa época hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A. Guillermin, El mundo físico Montaner y Simon Editores, Barcelona, 1893.

J. S. C. Schweigger, Nachricht von der neuesten galvanischen Entdeckung, Journal für Chemie und Physik, 1820, vol. 29: p. 1–17.

J. Cumming, On the Connexion of Galvanism and Magnetism, Transactions of the Cambridge Philosophical Society, 1821, vol. 1, p. 269–279,

W. Thomson, On the Electromotive Force of Voltaic Combinations, Proceedings of the Royal Society of London, 1856, vol. 8, p. 546–550.

Anales de la universidad, Tomo XI, 1901, p. 699.

S. Gerszonowicz, Historia de la enseñanza de la electrotécnica en la Facultad

de Ingeniería de Montevideo, Boletín de la Facultad de Ingeniería, 1940, vol. 5, no 9, p. 513-525, Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/198217.pdf.

D. Slomovitz, Mediciones eléctricas, IEEE, 2004, CD ROM, ISBN 07803-8395-8.

S. Gerszonowicz, Sobre la determinación directa y semidirecta de la resistencia crítica de los galvanómetros, Boletín de la Facultad de Ingeniería, 1938, p.453-459.

S. Gerszonowicz, Estudio del retorno al cero de los galvanómetros, Boletín de la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas, FIRA, 1939, vol. 4, no 8, p. 460-471.

D. Maggiolo de Gerszonowicz y S. Gerszonowicz, Expresión analítica aproximada de la curva Sq(R) del balístico y su aplicación a algunas medidas rápidas, Boletín de la Facultad de Ingeniería FIRA, 1940, vol. 5, no 9, p. 496-502. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/198738.pdf

S. Gerszonowicz, Sobre la corrección debida a los efectos termoeléctricos en las medidas balísticas, Revista Electrotécnica, 1941, Buenos Aires.

S. Gerszonowicz, Galvanómetro balístico. Fluxímetro, Publicaciones. Series Textos y complementos, Laboratorios, 1941, p.56.

S. Gerszonowicz, Galvanómetro de resonancia, Publicación del Instituto de Electrotécnica, 1942, no 5, p. 45. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/bibliografias/200554.pdf

S. Gerszonowicz, El aparato de cuerda como galvanómetro de resonancia, Serie II: Trabajos del Instituto de Electrotécnica, 1941.

S. Gerszonowicz, Galvanómetros de cuerda y de bucle, Publicación del Instituto de Electrotécnica, 1942, no 7, p.22. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/bibliografias/200373.pdf

S. Gerszonowicz, El aparato de cuerda como galvanómetro de resonancia, Revista Electrotécnica, 1943, Buenos Aires.

S. Gerszonowicz, Electrodinamómetros, galvanómetros de inducción, de hierro, térmicos, Publicación del Instituto de Electrotécnica, 1943, no 8, p. 34. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/bibliografias/560249.pdf

S. Gerszonowicz, Galvanómetros y oscilógrafos, Lit. e Imp. del Comercio, Montevideo, 1943. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/bibliografias/200377.pdf

F. Harris, Electrical Measurements, Wiley, p. ix, 1952. DOI: https://doi.org/10.1119/1.1933316

C. Dawes, A course in electrical engineering, vol. II, Alternating currents, McGraw-Hill Book Company, 1946.

S. Gerszonowicz, Los nuevos laboratorios del Instituto de Electrotécnica, Boletín de la Facultad de Ingeniería, 1939, vol. 4, no 7, p. 417-427, Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/198222.pdf

A. Cisa, Los laboratorios del Instituto de Electrotécnica de la Facultad de Ingeniería y Ramas Anexas, Boletín de la Asociación Uruguaya para el Progreso de la Ciencia, 1953, vol. 2, no 3, p. 18-26. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/424537.pdf

A. Waiter, Trayectoria tecnológica, aspectos económicos e institucionales: inicios de la generación de energía eléctrica en Uruguay, Revista uruguaya de historia económica, 2020, no 18, p. 36-51. Disponible en https://www.audhe.org.uy/publicaciones/index.php/RUHE/article/view/20/24

Se inauguró el nuevo laboratorio, La revista de la UTE, 1938, no 15, p. 6-8. Disponible en https://archive.org/details/35-la-revista-de-la-ute-uruguay-abril-1938-n-15/page/5/mode/2up

D. Maggiolo de Gerszonowicz, Sensibilidad del puente de Wheatstone, Boletín de la Facultad de Ingeniería, 1943, vol. 2, no 4, p. 293-309. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/198741.pdf

L. Trigo, A. García, y D. Slomovitz, Desarrollo de patrones de tiempo y frecuencia en Uruguay, Memoria investig. ing. (Facultad Ing., Univ. Montev.), 2023, no 25, p. 72–89. DOI: https://doi.org/10.36561/ING.25.6

R. P. Iribarren, V. Herrero, Desarrollo de un patrón de un patrón de frecuencia con oscilador de Meacham a cristal, en cámara termostática de precisión, Boletín de la facultad de Ingeniería y Agrimensura, Montevideo, 1966, vol. IX, no 27, p. 821-854.

S. Gerszonowicz, Sobre la cuarta unidad fundamental en electrotécnica, Boletín de la Facultad de Ingeniería, 1939, vol. 4, no 7, p. 428-434 y vol. 5, no 9, p. 428-492. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/revistas/198221.pdf

S. Gerszonowicz, Unidades eléctricas y fotométricas, Lit. e Imp. del Comercio, Montevideo, 1941. Disponible en https://www.fing.edu.uy/biblioteca/bibliografias/198229.pdf

Descargas

Publicado

2025-06-30

Cómo citar

[1]
D. Slomovitz, «Evolución de la Metrología Eléctrica en Uruguay Parte I: Desde sus inicios hasta la primera mitad del siglo XX», Memoria investig. ing. (Facultad Ing., Univ. Montev.), n.º 28, pp. 311–329, jun. 2025.

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a