Arbitraje laboral
su irresolución jurisprudencial y el rol del precedente en el derecho uruguayo
DOI:
https://doi.org/10.47274/DERUM/48.3Palabras clave:
Arbitraje, Arbitraje laboral, Precedente, Casación, CertiorariResumen
El presente estudio tiene por objeto, primero, relevar la posición actual de los cuatro turnos del Tribunal de Apelaciones del Trabajo y de la Suprema Corte de Justicia respecto del arbitraje laboral. Entendemos que un análisis de estas características ya reviste utilidad por sí mismo, dado que es hasta hoy inexistente en la doctrina nacional. En segundo lugar, en buena medida habida cuenta de los resultados que se constatan -en ciertos casos un total desconocimiento en Alzada de la doctrina emanante de la Suprema Corte- se efectúa un estudio de la institución del precedente en dos jurisdicciones civilistas -la República Argentina y el Estado de Luisiana- y en nuestro país, donde se evidencia que el cumplimiento de las sentencias emanantes del Máximo Tribunal es un imperativo también en países civilistas, a diferencia de lo que ocurre en el Uruguay. De ahí se concluye que (i) la irresolución de esta temática genera una incertidumbre y desigualdad jurídica de proporciones, de naturaleza altamente inconveniente, y que (ii) un fortalecimiento del rol de la Suprema Corte, reformulando el recurso de casación haciéndolo más similar al certiorari norteamericano o argentino podría remediar este problema y tener consecuencias positivas para el ordenamiento jurídico en su conjunto.
Descargas
Citas
Abal Oliú, A. (2010). Interpretación, integración, vigencia temporal. Nuevas Especialidades del Proceso sobre Materia Laboral. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Algero, M. G. (2005). The Sources of Law and the Value of Precedent: A Comparative and Empirical Study of a Civil Law State in a Common Law Nation. Louisiana Law Review, vol. 65, No. 2.
Barrios de Angelis, D. (1978). Concepto y Evolución de la Casación Civil. Revista Uruguaya de Derecho Procesal, No. 3.
Bianchi, A. B. y Legarre, S. (1993). El “certiorari” en acción (Hacia un control de constitucionalidad basado en la trascendencia). TR LALEY AR/DOC/19684/2001
Bianchi, A. B. (2022). La enseñanza del derecho y sus métodos. Problemática de la educación en la Argentina: una mirada multidisciplinaria. Buenos Aires: Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
Calamandrei, P. (1961). La Casación Civil, T. II. Buenos Aires: Ed. Bibliográfica Argentina.
Calamandrei, P. (1997). Elogio de los jueces. Buenos Aires: Ed. El Foro.
Chediak, J. y Nicastro, G. (2012). El recurso de casación en nuestros tiempos: la experiencia nacional a más de veinte años de la entrada en vigor del Código General del Proceso. Revista Uruguaya de Derecho Procesal, No. 2.
Durán Martínez, A. (2010) El precedente administrativo. Revista de Derecho de la Universidad Católica del Uruguay, No. 5.
Ermida Uriarte, O. (1983). Algunas reflexiones sobre los conflictos laborales, el arbitraje y la justicia del trabajo. Anales del Foro, No. 43-44.
Garay, A. F. (2017). “Obligatoriedad atenuada de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación”. Comentario de Garay, Alberto F. TR LALEY AR/DOC/4216/2017.
Garay, A. F. (2019a). A Doctrine of Precedent in the making: the case of the Argentine Supreme Court’s Case Law. Southwestern Journal of International Law, vol. 25, No. 2.
Garay, A. F. (2019b). La Corte Suprema y el uso de sus precedentes. TR LALEY AR/DOC/3518/2019.
Garmendia, M. (2018). La incompatibilidad del proceso arbitral del CGP con la materia laboral individual. Revista Derecho del Trabajo, No. 21.
Hart, H. L. A. (1958). Positivism and the Separation of Law and Morals. Harvard Law Review, vol. 71, No. 4. DOI: https://doi.org/10.2307/1338225
Legarre, S. y Rivera, J. C. (h) (2009). La obligatoriedad atenuada de los fallos de la Corte Suprema y el stare decisis vertical. TR LALEY AR/DOC/2838/2009.
Legarre, S. y Rivera, J. C. (h) (2016). La obligatoriedad de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde la perspectiva de los tribunales inferiores. TR LALEY 0003/012959.
Pereira Brause, P. (2022). El proyecto de ley de arbitraje doméstico: una reforma impostergable. DOI: https://doi.org/10.47274/DERUM/42.6
Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, vol. 21, No. 42.
Pereira Campos, S. (1995). Aplicación del arbitraje a los conflictos individuales de trabajo.
Revista Uruguaya de Derecho Procesal, No. 4.
Picardo, S. y Tiscornia, A. (2021). ¿Luz roja para el arbitraje laboral? Reflexiones sobre
la jurisprudencia reciente (con énfasis en el caso “UBER”). Revista de Derecho de la
Universidad de Montevideo, vol. 20, No. 40.
Plá Rodríguez, A. (1990). Curso de Derecho Laboral, T. I, vol. 1. Montevideo: Ed. Idea.
Sagüés, N. P. (2007). Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires: Ed. Astrea.
Tarigo, E. E. (2004). Lecciones de Derecho Procesal Civil, T. II. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

















Esta obra está bajo una licencia de