Sobre la revista
La Revista de Derecho es una publicación científica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, que se edita en forma semestral en julio y diciembre de cada año, en modalidad de publicación continua. Está destinada a un público especializado y su objetivo es constituir al desarrollo del conocimiento jurídico.
Desde el año 2002 se ha publicado regularmente, incluyendo las siguientes secciones: mensaje del Decano o del Director, artículos de doctrina, conferencias y clases magistrales, jurisprudencia comentada, información de la Facultad, tesinas de Masters, monografías de estudiantes, y notas de libros y revistas.
Los textos publicados en la Revista de Derecho son siempre originales e inéditos. La revista acepta colaboraciones científicas de especialistas de diversas instituciones académicas nacionales y extranjeras, que son sometidos a evaluación de pares, bajo el sistema de arbitraje de doble ciego. Los textos se publican en idioma español y en inglés.
Frecuencia de publicación:
Semestral, primer número: enero-junio y segundo número: julio- diciembre, ambos en modalidad de publicación continua. La publicación de los textos se realiza de forma inmediata a su aprobación y maquetación.
Fuentes de financiamiento:
Esta revista es publicada por la por la Facultad de derecho de la Universidad de Montevideo. La revista es financiada por la Universidad de Montevideo y no solicita ningún tipo de cobro por presentar textos al proceso de evaluación, evaluar o publicar los artículos en la revista.
Cargos por gestión de artículos:
La Revista de Derecho no cuenta con cargos o tasas por el procesamiento de los artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores. Tampoco se abona tasa alguna por la presentación de los textos al proceso de evaluación.
Política de acceso abierto:
La Revista de Derecho, proporciona acceso inmediato y gratuito a todos los contenidos de esta edición electrónica y autoriza a cualquier usuario a leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos a programas informáticos o utilizarlos para cualquier otro fin lícito, bajo una licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
El texto íntegro de todos los contenidos esta disponible en acceso libre y gratuito sin demora. Sin periodo de embargo. No se exige que los usuarios se registren para leer el contenido.
Política de preservación:
La revista para garantizar la preservación de su contenido en acceso abierto a lo largo del tiempo realiza los siguientes procedimientos:
1) PKP ha desarrollado la Red de Preservación PKP (PKP PN) para preservar digitalmente las revistas OJS a través del programa LOCKSS que ofrece un servicio de acceso perpetuo sin interrupciones y preservación de la versión original auténtica del contenido. La Revista de derecho forma parte del programa y está alojada en un nodo de preservación, puede verificarlo en The Keepers.
2) Periódicamente se realizan respaldos del software (Open Journal System) y de su contenido en los servidores de la Universidad de Montevideo.
3) La revista utiliza un DOI en cada artículo subido para la identificación y localización inequívoca del documento.
4) Los artículos se depositan en formato pdf y html, ambos formatos de amplio uso.
5) Todo el contendio de la revista se preserva en la nube.
Aviso de derechos de autor:
Esta revista es publicada por la por la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra bajo una licencia de Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (en repositorios o en su sitio web) después de la presentación de este número de la Revista de Derecho, ya que esto puede generar intercambios productivos, así como una citación mayor del trabajo publicado (ver “The Effect of Open Access”).
Compromiso con el editor y copyright:
Sólo se publicarán contenidos originales, que no estén comprometidos para otra publicación y cuyo(s) autor(es) esté(n) en plena posesión de los derechos de publicación. El envío de los originales al editor supone que el autor o los autores de las colaboraciones ceden a Revista de Derecho los derechos de reproducción de los textos admitidos. A su vez, se deberá consignar expresamente los casos de co-autoría, así como los casos en los que el autor recibió colaboraciones, sugerencias o comentarios de terceros.
Declaración de originalidad:
Los autores deben aceptar y firmar la presente Declaración de originalidad y adjuntarla en su envío.
Normas éticas y conflictos de intereses:
Revista de derecho adhiere a las normas y códigos de ética internacionales establecidos por el Committee on Publication Ethics, COPE (Guidelines on Good Publication Practice and Code of Conduct). Los autores, editores, revisores y el equipo editorial se comprometen a leer y aceptar el presente Código de ética de la revista.
Los autores reconocen todas las fuentes de financiación utilizadas en sus trabajos e indican expresamente, si corresponde, el organismo financiador, y cualquier otro vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses con el trabajo propuesto.
Detección de plagio:
La identificación de plagio en el texto es causa de rechazo por parte de la Revista de Derecho. En caso de detectarse un plagio se comunica al autor el motivo del rechazo de su contribución exponiendo claramente las evidencias del plagio.
La revista emplea el servicio de detección de plagio y verificación de originalidad de Turnitin https://www.turnitin.com/.
Política sobre uso de inteligencia artificial:
Principios generales:
De acuerdo con las directrices de COPE:
Las herramientas de IA no pueden cumplir con los criterios de autoría, ya que no pueden asumir la responsabilidad del contenido científico.
No pueden gestionar conflictos de intereses, derechos de autor ni tomar decisiones éticas por sí mismas.
Su uso debe ser reconocido, pero no atribuido como autor.
Uso de IA por parte de los autores:
Declaración de uso:
Los autores deben declarar explícitamente el uso de cualquier herramienta de IA en la redacción o análisis de sus manuscritos. Se debe especificar el software utilizado, las funciones aplicadas y las secciones del manuscrito donde se ha empleado.
Responsabilidad de la originalidad:
El autor es responsable de la originalidad del contenido generado o asistido por IA. El material generado no debe infringir derechos de terceros ni plagiar contenidos existentes.
Revisión del contenido asistido por IA:
Los autores son responsables de revisar y verificar cuidadosamente cualquier contenido generado por IA para evitar sesgos, errores o inexactitudes.
No se recomienda el uso de IA para crear o alterar imágenes en los trabajos enviados para evitar problemas éticos y legales.
Las referencias bibliográficas generadas con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial deben verificarse manualmente para evitar errores y citas falsas.
Uso de IA en la revisión por pares:
Los textos que se revisan son originales, inéditos y sujetos a derechos de autor por lo tanto deben ser tratados de manera confidencial. Los revisores no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para evaluar el contenido del trabajo.
Ética en el uso de IA:
El uso de IA no debe, en ninguna circunstancia, llevar a la manipulación de datos, plagio o violaciones de propiedad intelectual. Cualquier mal uso de la IA, intencional o no, será tratado de acuerdo con las políticas de COPE.
Declaración de privacidad:
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Uso de protocolos de interoperabilidad:
La revista utiliza el protocolo OAI-PMH (Open Archives Initiative – Protocol for Metadata Harvesting) para el intercambio de metadatos en Internet. Dirección OAI-PMH: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/oai. Los metadatos utilizados están codificados en Dublin Core.
Indexada en:
Biblioteca Nacional de Uruguay, EBSCO-Academic Search Ultimate, DOAJ, Dialnet, ERIHPLUS, Latindex, Scopus, Timbó Foco. Miembro de AURA: Asociación Uruguaya de Revistas Académicas. Indicador MIAR
La Revista de Derecho, está incluida en Academia y tiene cuenta en Twitter.
Contacto de la revista:
E-mail: redaccionfder@um.edu.uy
Página web de la revista: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistaderecho/index
Las expresiones y opiniones vertidas por los autores de cada obra publicada en esta Revista, son de su exclusiva responsabilidad.
ISSN: 1510-5172 (en papel)
Título-clave: Revista de Derecho - Universidad de Montevideo. Facultad de Derecho
Título-clave abreviado: Rev. Derecho - Univ. Montev., Fac. Derecho
ISSN: 2301-1610 (en línea)
Título-clave: Revista de derecho (Montevideo. En línea)
Título-clave abreviado: Revista derecho (Montev., En línea)
Redacción y suscripciones:
Revista de Derecho
Universidad de Montevideo
Prudencio de Pena 2544
CP 11600
Montevideo, URUGUAY
Tel.: (00598) 27074461
















Esta obra está bajo una licencia de