La tecnología en el mundo de la literatura infantil. Consideraciones más allá de los soportes y las estrategias en educación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/15.3

Palabras clave:

Infancias, Literatura, Tecnologías, Representaciones, Integración, Cultura, Digital

Resumen

En este trabajo nos proponemos explorar la interconexión entre literatura infantil y las tecnologías contemporáneas, pero no desde la perspectiva de la tecnología como herramienta didáctica o soporte para la producción o reproducción de los textos. En cambio, nos interesa examinar de qué manera las tecnologías están presentes en las propuestas literarias infantiles y de libros álbum. Este acercamiento se enmarca en los conceptos de literatura infantil, e infancias y tecnologías. Expone también la reunión inicial de un corpus de relatos y libros álbum que incorporan las tecnologías como tema o como elemento estructurante. Nuestra conclusión es que, si bien en algunos textos el encuentro de ambos mundos produce experiencias literarias valiosas, existe un núcleo de la literatura que no es permeable a la integración tecnológica. Y esta tensión está presente en las representaciones abordadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Accame, Jorge y Accame, Pablo. Emails desde la isla del caimán tuerto. Buenos Aires: La brujita de papel, 2013.

Albaladejo, Tomás. “Literatura y tecnología digital: producción, mediación, interpretación”. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2009. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcd5144.

Alcubierre Moya, Beatriz. “De la historia de la infancia a la historia del niño como representación”. En La historia de la infancia en América Latina, compilado por Lucía Lionetti. Tandil, UNCPBA, 2018. https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/03/La-historia-de-las-infancias.pdf .

Andruetto, María Teresa. Hacia una literatura sin adjetivos. Córdoba: Comunicarte, 2009.

Andruetto, María Teresa. La lectura, otra revolución. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Arendt, Hannah. “La crisis en la educación”. En Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política, 269-345. Barcelona: Ariel, 2016[1961].

Arpes, Marcela y Ricaud, Nora. Literatura infantil argentina. Infancia, política y mercado en la constitución de un género masivo. Buenos Aires: La Crujía, 2008.

Bahamonde, Susana y Pac, Andrea. “Representaciones de la lectura literaria y su lector en la literatura infantil contemporánea”. Catalejos. Revista sobre lectura, formación de lectores y literatura para niños, 12 (6), (2021): 79-98.Susana

Bahamonde, Susana y Pac, Andrea. “Literatura infantil: el juego con el soporte”. En Diálogos entre mediadores de lectura: algunas reflexiones sobre la literatura infantil y juvenil, 168-193, compilado por Patricia Domínguez. Comodoro Rivadavia: Edupa, 2017.

Brenman, Ilan. y Bonilla, Rocío. ¿Jugamos? Valencia: Editorial Algar, 2017.

Carvajal, Lizardo. El pájaro de los mil cantos/The Bird of a Thousand Songs. Bogotá: Luabooks, 2016.

Casas, Ferrán. “Infancia y representaciones sociales”. Política y Sociedad, 43(1) (2006): 27-42. https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO0606130027A.

Casciari, Hernán. “El móvil de Hansel y Gretel”, acceso el 20 de junio, 2023. https://hernancasciari.com/blog/el_movil_de_hansel_y_gretel.

Castorina, José Antonio y Barreiro, Alicia. “El problema de la individuación de las representaciones sociales: una perspectiva interdisciplinaria”. Psic. da Ed., São Paulo, 25 (2007): 11-33. https://revistas.pucsp.br/index.php/psicoeduca/article/view/43164 .

Castro Vilalta, Natalia. “‘Ciencia, Tecnología y Sociedad’ en la literatura de ciencia ficción”. Revista CTS, nº 11, vol. 4 (2008): 165-177. https://www.revistacts.net/contenido/numero-11/ciencia-tecnologia-y-sociedad-en-la-literatura-de-ciencia-ficcion/ .

Chartier, Roger. “Las prácticas de la historia”. En Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit, 227-265. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Chartier, Roger. “La revolución del texto electrónico”. En Cultura escrita, literatura e historia. Coacciones transgredidas y libertades restringidas. Conversaciones de Roger Chartier con Carlos Aguirre Anaya, Jesús Anaya Rosique, Daniel Goldin y Antonio Saborit. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Colomer, Teresa et al (comps). Libro de actas del simposio: la literatura en pantalla: textos, lectores y prácticas docentes. Barcelona: Universidad Autònoma de Barcelona, 2014.

Colomer, Teresa. La literatura infantil: una minoría dentro de la literatura. Conferencia en el 32 Congreso Internacional IBBY, acceso el 25 de julio, 2023. https://www.andreusotorra.com/cornabou/dossiers/articles/colomert1.pdf.

Colomer, Teresa. La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sanchez Ruipérez, 2005, 2ª ed.

Colomer, Teresa. Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.

Cordón García, José Antonio. “La lectura en el entorno digital: nuevas materialidades y prácticas discursivas”. Revista chilena de literatura, n° 94 (2016): 15-38. https://www.redalyc.org/pdf/3602/360249875002.pdf .

Cordón García, José Antonio. “Libros electrónicos y lectura digital: los escenarios del cambio”. Palabra Clave (La Plata), vol. 7, n° 2 (2018). https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8536/pr.8536.pdf .

Correro, Cristina y Real, Neus. “Panorámica de la literatura digital para la educación infantil”. Textura Canoas, n.32, (2014): 224-244. https://ddd.uab.cat/pub/artpub/2014/168920/Correro_Real_2014_Panorama_de_la_literatura_infantil_digital_en_la_Educacion_Infantil.pdf .

Covadonga López, Alonso. “La hiperficción, entre tecnología y literatura”. Lorenzo Hervás, Número 20 (Extraordinario, 2011): 247-269. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/11530/20_10_lopez_alonso.pdf;jsessionid=BF61A39290180B2F9CFB31A119A12CC9?sequence=1 .

De Certeau, Michel. “Leer: una cacería furtiva”. En La invención de lo cotidiano, vol. 1: Las artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana, 2000.

Devetach, Laura. La construcción del camino lector. Córdoba: Comunicarte, 2012.

Douzou, Olivier. Ricitos de Oro y los tres osos. Madrid: Kalandraka, 2022.

Douzou, Olivier. super 8. Paris: Editions Memo, 2005.

Espinosa Gómez, Ana Milena. “Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno”. Revista Infancias Imágenes, vol. 12 No. 2 (2013): 18-28. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5446 .

Ezquiaga, Mercedes. Será el arte del futuro. Cuando la creación extiende sus fronteras. CABA: Vi-Da Tec, 2019. https://www.bajalibros.com/AR/Sera-del-arte-el-futuro-Cuando-Mercedes-Ezquiaga-eBook-1817719?frstPGI3R=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8=.

Fernández Massara, María Belén. “Sobre libros y pantallas: encuentros y desencuentros en la Cultura Digital”. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas Época III. Vol. XX. Número 40 (2014): 117-140. https://www.redalyc.org/pdf/316/31632785006.pdf.

García-Jiménez, Eduardo. “Una mirada posthumana sobre la infancia y la educación”. En Perspectivas de lo más-que-humano en la infancia introducción a las investigaciones postcualitativas, neomaterialistas y posthumanas en educación, editado por Alejandra Pacheco-Costa Fernando Guzmán-Simón. Madrid: Síntesis, 2022.

Gómez Trueba, Teresa. “La tecnovela del siglo XXI: internet como modelo inspirador de nuevas estructuras narrativas de la novela impresa”. En Literatura e internet. nuevos textos, nuevos lectores. Actas del XX Congreso de Literatura Española Contemporánea, dirigido por Salvador Montesa. Málaga: Universidad de Málaga: 2011, 67-100.

Grinberg, Silvia y Armella, Julieta. Educación de plataforma. Sociedad postmedia y pedagogías por-venir. Buenos Aires/Barcelona: Miño y Dávila editores, 2023.

Jodelet, Denise. “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”. Cultura y representaciones sociales, año 3, Número 5 (2008): 32-63. http://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n5/v3n5a2.pdf.

Lechermier, Philippe y Perret, Delphine. Cartas escritas con plumas y pelos. Buenos Aires: Pípala, 2013.

Ministerio de Educación Argentina. Plan Nacional de Lecturas. Leer abre mundos. Compartir la colección. Catálogo 2021 Nivel Inicial. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01catalogoinicial.pdf .

Ministerio de Educación Argentina. Plan Nacional de Lecturas. Leer abre mundos. Compartir la colección. Catálogo 2021 Nivel Primario. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/01catalogoprimaria.pdf .

Montes, Graciela. El corral de la infancia. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.

Montes, Graciela y Machado, Ana María. Literatura infantil. Creación, censura y resistencia. Buenos Aires: Sudamericana, 2005.

Montes, Graciela. “La frontera indómita”. En La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético, 49-63. México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

Narvaja de Arnoux, Elvira. Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor, 2006.

Petit, Michèle. Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. CABA: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Ramada Prieto, Lucas. Esto no va de libros. Literatura juvenil digital y educación literaria. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2017. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/460770 .

Ramada Prieto, Lucas. “Infantil, digital, aumentada y virtual: los mil y un apellidos de una realidad literaria”. Diablotexto Digital, n°3 (2018): 8-31. https://ojs.uv.es/index.php/diablotexto/article/view/13565/12767 .

Roldán, Gustavo. “Los caminos de la palabra”. En Para encontrar un tigre. La aventura de leer, 33-36. Córdoba: Comunicarte, 2011.

Roldán, Gustavo y Bernasconi, Pablo. La pulga preguntona. Buenos Aires: Sudamericana, 2015.

Scolari, Carlos. “Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital”. Anuario AC/E de cultura digital (2014): 71-81. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf

Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa, 2008.

Serrano Burgos, Pilar y Azabal, Mar. Lobo sólo buscaba wifi. León: Editorial Amigos de papel, 2017.

Serrano Burgos, Pilar y Font García, Anna. Cuando la tecnología secuestró a mi familia. Barcelona: Tramuntana Editorial, 2020.

Serrano Burgos, Pilar y Camp, Joquín. El selfi. Barcelona: Takatuka, 2021.

Sibilia, Paula. El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales, México: Fondo de Cultura Económica, 2013.

Sinclair, John. Corpus and Text - Basic Principles. En Develolping Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice, 2004. https://users.ox.ac.uk/~martinw/dlc/chapter1.htm .

Smith, Lane. Es un libro. México: Océano Travesía, 2011.

Suárez, Juan Luis y Aguilar, Dago Cáceres. “Literatura y creatividad artificial en la época de la singularidad”. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, vol. 13, núm. 1 (2019): 158-175. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=378360617012.

Tullet, Hervé. Un libro. México: Océano Travesía, 2010.

Tullet, Hervé. ¿Jugamos? México: Océano Travesía, 2016.Turrión, Celia. Narrativa infantil y juvenil digital ¿Qué ofrecen las nuevas formas al lector literario? (Tesis doctoral: 18/12/2014). http://hdl.handle.net/10803/285652 .

UNICEF. Estado mundial de la infancia 2017. Niños en un mundo digital, acceso el 2 de octubre, 2023. www.unicef.org .

Vergara Aguirre, Andrés. “La inteligencia artificial. ¿Una nueva era para la literatura?”. Estudios de literatura colombiana, N.° 53, 2023, 11-19. https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/354624/20811946 .

Vila, Patricia. ¿En qué piensan los músicos? CABA: Patricia Vila, 2021.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Pac, Andrea Beatriz, Susana Mabel Bahamonde, y María Nieves Skvarca. 2024. «La tecnología En El Mundo De La Literatura Infantil. Consideraciones más Allá De Los Soportes Y Las Estrategias En educación». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 15 (junio):49-81. https://doi.org/10.25185/15.3.