Código de ética

Código de ética

Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo, es una publicación arbitrada por pares bajo el sistema doble ciego de evaluación. Humanidades considera que la ética en el proceso editorial es imprescindible para mantener la calidad e integridad de los textos resultado de la investigación.

Por esta razón, Humanidades se compromete a cumplir las directrices presentadas en este código que se fundamentan en los principios de transparencia y buenas prácticas en publicaciones académicas establecidos por el Committee on Publication Ethics, COPE http://publicationethics.org/. Estas directrices que están dirigidas a los autores, editores y revisores son las que se aplican en el proceso editorial de la revista.

COMPROMISO DE LOS AUTORES

Los autores se comprometen a seguir las siguientes directrices éticas:

Declaración de autoría y contribución

Los autores firman una declaración de originalidad en la que expresan que el texto presentado es el resultado de una contribución intelectual personal o en coautoría, que aprobaron la versión definitiva y están de acuerdo con la publicación de ese texto.

Cada autor debe señalar su contribución en la investigación de acuerdo a la taxonomía CrediT.

La revista respeta el orden alfabético de aparición de los autores en la publicación.

Toda contribución que quiera ser evaluada por Humanidades debe ingresarse a través de la plataforma Open Journal System (OJS) de la revista. Para ello debe previamente estar registrado. Cree un usuario y contraseña con una dirección de correo que utilice, e inicie con “Envío”: el sistema le guiará en el proceso.

Propiedad intelectual

La revista Humanidades es publicada por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Montevideo.

Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos: los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación de la obra bajo una licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0), que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría y un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.

Originalidad y veracidad de los datos:

Los autores aseguran que el contenido del texto presentado es original e inédito y que están en plena posesión de los derechos de publicación. Los autores aceptan y firman la Declaración de originalidad y se comprometen a enviarla a través del sistema OJS. 

Los autores confirman la veracidad de los datos presentados en el texto y que no han sido plagiados, inventados, manipulados o distorsionados.

Adhesión a los términos de publicación:

Los autores que publican en la revista Humanidades conocen y aceptan los términos de publicación, los cuales se encuentran en: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions

Uso de Inteligencia Artificial (IA)

Las herramientas de inteligencia artificial no pueden figurar como autoras porque no pueden responsabilizarse del trabajo presentado, ya que carecen de personalidad jurídica por lo tanto no pueden asumir conflictos de intereses y temas legales de derechos de autor. Su uso debe ser reconocido, pero no atribuido como autor.

El o los autores deben declarar el uso de herramientas de IA generativas en cualquier etapa de la elaboración de su artículo, como en la búsqueda de información, la asistencia en la redacción, la elaboración del resumen, en el análisis de datos o en la traducción de fuentes. En definitiva, debe declararse cualquier contenido que se haya creado con la ayuda de IA generativa. Se debe detallar en una nota al pie, el nombre de la herramienta y de su desarrollador, y especificar cómo se utilizó.

Ejemplo de formato de cita de acuerdo con el estilo de la revista:

Texto generado por ChatGPT, OpenAI, 15 de julio de 2025, https://chat.openai.com/chat

No incluya la referencia en la lista final de Referencias bibliográficas a menos que la url de la consulta generada sea un enlace público.

Los autores son responsables de garantizar la precisión, la coherencia y la integridad académica de todo el contenido, incluidas las partes generadas por IA. Toda la información, incluidas las partes generadas con ayuda de IA, debe ser verificada por los autores antes del envío.

Si bien los trabajos no serán rechazados por el uso declarado de IA generativa, si el Consejo editorial tiene conocimiento de que se usó inapropiadamente en la preparación de un trabajo sin divulgarlo, se reserva el derecho de rechazarlo en cualquier momento durante el proceso de publicación. El uso inapropiado de IA generativa incluye la generación de texto o contenido incorrecto, el plagio o la atribución inapropiada a fuentes anteriores.

No se recomienda el uso de IA para crear o alterar imágenes en los trabajos enviados para evitar problemas éticos y legales.

Las referencias bibliográficas generadas con ayuda de una herramienta de inteligencia artificial deben verificarse manualmente para evitar errores y citas falsas.

Plagio:

El plagio consiste en atribuirse como propias frases o ideas de otros autores. Los autores se comprometen a que cuando copian o parafrasean partes o ideas de trabajos de otros autores, estas se citan debidamente y se referencian en el texto.

Los autores asumen que la identificación de plagio en el texto es causa de rechazo por parte de la revista Humanidades. Siempre que se detecta un plagio, este se comunica con su explicación al autor.

Adhesión a las normas de estilo, citación y referencias bibliográficas:

Los autores siempre proporcionan a la revista la correcta indicación de las fuentes y los aportes mencionados en el texto de acuerdo a las normas del Manual de estilo de Chicago que sigue Humanidades. Los datos, figuras, tablas, fotografías y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas; también los datos no publicados obtenidos mediante comunicación verbal o escrita. Los autores obtienen las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales sobre estos materiales.

Conflicto de intereses y divulgación:

Los autores se obligan a declarar explícitamente que no hay conflictos de intereses que puedan haber influido en los resultados obtenidos de la investigación o en las interpretaciones propuestas. Los autores también indican previamente todas las fuentes de financiación, de agencias o de proyectos, empleadas para la investigación y señalan expresamente -si corresponde- el organismo financiador, y cualquier otro vínculo comercial, financiero o particular con personas o instituciones que pudieran tener intereses en el trabajo propuesto.

Responsabilidad del contenido:

La responsabilidad del contenido de los textos publicados en Humanidades es exclusiva de los autores, que, además, se comprometen previamente a realizar una revisión de la literatura científica más actual y relevante sobre el tema estudiado. La revista no asume necesariamente las opiniones expresadas en los trabajos publicados.

Postulación simultánea a otras revistas:

La postulación simultánea de un mismo texto a dos o más revistas científicas es considerada una práctica ética incorrecta.

El autor se obliga a no publicar en más de una revista científica o académica el texto en el que se repita la misma investigación. De comprobarse esta práctica durante el proceso de publicación, el texto será retirado y el autor quedará inhabilitado para presentar futuros trabajos a la revista.

En el caso de que un texto haya burlado los controles ordinarios y llegue a publicarse en la revista comprobándose a posterioridad la publicación duplicada, una vez verificado fehacientemente el Consejo editorial de Humanidades lo hará público.

Autoplagio (reciclaje de textos sin atribución):

El autoplagio o reciclaje de textos se produce cuando el autor copia alguna parte de un trabajo de su autoría en un nuevo texto, pero no se lo atribuye. Esto no es considerado ético.

La detección de autoplagio puede producirse en textos recibidos o en artículos ya publicados. Cuando se detecte autoplagio en los dos casos, el editor se pone en contacto con el autor para solicitarle una aclaración y en caso de que corresponda tomar medidas. Si el autoplagio es menor según la consideración del editor, el autor puede corregir el trabajo agregando las citas de los trabajos previos que faltan. En el caso de que se identifiquen grandes párrafos reciclados a juicio del editor, el texto puede ser rechazado. Cuando el texto es rechazado, el editor explicita a los autores la razón por la que se ha tomado esa decisión. Si el autoplagio se detecta en un artículo ya publicado, la revista está facultada para comunicarlo.

En todos los casos los autores cuidan especialmente no incurrir en el exceso de autocitas.

Publicación redundante (duplicada):

Publicación redundante (duplicada) es cuando se publica el mismo artículo en 2 o más revistas, con un título diferente, con un cambio en el orden de los autores o cuando se quitan citas de artículos de la publicación original. La publicación redundante puede ser detectada con el software de similitud Turnitin.

La publicación redundante está permitida cuando es mínima a juicio del editor, por ejemplo, cuando se usa el mismo método o se hace un nuevo análisis, y siempre y cuando el texto secundario cite la fuente original.

Cuando se detecta una publicación redundante el editor se pone en contacto con el autor a fin de solicitarle una aclaración y cuando corresponda tomar medidas. De comprobarse esta práctica durante el proceso de publicación, el texto será retirado y el autor quedará inhabilitado para presentar futuros trabajos a la revista.

En el caso de que un texto haya burlado los controles ordinarios y llegue a publicarse en la revista comprobándose a posterioridad la duplicación de ese texto, una vez verificado fehacientemente el Consejo editorial de Humanidades lo hará público.

Acceso y retención de los datos:

Los autores se comprometen a facilitar al consejo editorial los datos en que se basa la investigación, a los efectos del acceso público de los mismos.

Errores en los artículos publicados:

Cualquier error o inexactitud hallado en un texto luego de publicado debe comunicarse por los autores al editor a los efectos de su corrección.

Plazo para correcciones en los textos enviados:

Los autores se comprometen a aceptar y realizar los cambios solicitados en un plazo de 1 mes (30 días corridos), o en su lugar fundamentar una discrepancia parcial o retirar el texto.

Periodo de carencia de autoría

Si un autor que ha sido publicado en Humanidades desea enviar un nuevo trabajo en la revista, deberá esperar por un plazo de dos años entre la publicación de su artículo anterior y el envío del siguiente.

Autores con filiación Universidad de Montevideo

Las autorías con afiliación institucional Universidad de Montevideo –institución editora de la revista– estarán sujetas a una participación limitada. En caso de recibir un manuscrito cuyo autor pertenezca a la Universidad de Montevideo, la gestión editorial será asumida por un miembro del Consejo editorial cuya afiliación institucional sea distinta. Si el manuscrito es aceptado, se incluirá una declaración de conflicto de interés junto con una descripción del procedimiento seguido para garantizar la imparcialidad del proceso editorial. Cada autor con afiliación a la Universidad de Montevideo podrá postular un único manuscrito cada tres años.

--------------------------------

COMPROMISO DEL EDITOR ASOCIADO

El editor asociado se compromete a respetar las políticas editoriales de la revista.

Información para autores:

Los editores asociados se comprometen a dar a conocer a los autores el presente “Código de ética” y las “Directrices para los autores”.

Promover el acceso abierto:

Los editores asociados se comprometen a difundir el contenido de la revista de manera abierta, respetando la autoría y el contenido de sus artículos.

Contenido de calidad científica:

El editor asociado, en la medida de sus diversas competencias, es responsable de la calidad científica de la sección Estudios, por lo que debe asegurar el cumplimiento de las directrices para autores, evitar las malas prácticas de publicación y administrar la edición de los trabajos recibidos en un tiempo razonable.

Confidencialidad:

Los editores asociados tienen la obligación de guardar la confidencialidad de los textos recibidos y su contenido hasta que sean publicados. A partir de ese momento se pueden dar a conocer los textos y sus autores.

Honestidad y transparencia:

El editor asociado debe guardar la imparcialidad al administrar los trabajos enviados para la publicación y ha de respetar la independencia intelectual de los autores de aquellos trabajos aprobados para ingresar al proceso de arbitraje.

Proceso de arbitraje:

Los editores asociados deben asegurar que los trabajos publicados son el resultado de un proceso de revisión justo e imparcial (procedimiento de doble ciego) y que cada uno de los trabajos es original e inédito. A tales efectos evitarán la posibilidad de plagio, auto plagio y la publicación redundante o duplicada.

Los editores asociados deben comunicar a la secretaría de la revista los nombres de los evaluadores que intervendrán en el proceso de revisión de cada uno de los textos destinados al monográfico. Se seleccionan, a estos efectos, dos personas evaluadoras expertas en el tema del manuscrito.

Para la elección de los revisores se tendrá en cuenta que los designados sean académicos con experiencia y que reúnan la mayoría de las condiciones siguientes: conocimiento del tema tratado en el texto (con actualización bibliográfica); suficiencia en la disciplina relacionada al tema; experiencia en el campo de la investigación y publicación académica; y honestidad esperada en la respuesta. En todos los casos se prefieren los revisores externos a la propia institución responsable de la edición.

El editor asociado no puede ser revisor de los textos recibidos por la revista Humanidades para el número que coordina.

Resultados del dictamen:

Los resultados obtenidos en el proceso de arbitraje se conocen a través del dictamen de los revisores confeccionado en base al cuestionario de evaluación de la revista. En todos los casos se informa al autor las observaciones contenidas en el dictamen. 

Responsabilidad científica:

El nombre del editor asociado aparece reflejado en el número de la revista correspondiente a su convocatoria y al final de cada texto publicado en la sección Estudios.

Respeto de los tiempos:

El editor asociado se compromete a administrar la edición de los trabajos recibidos en un plazo razonable.

Participación y cooperación en las investigaciones

Cuando se presenten reclamaciones por un texto ya publicado, siempre que se trate de un Estudio, el editor asociado, como responsable del conjunto de textos de un número de la revista, debe dar respuesta a la reclamación comunicándose previamente con el autor del texto, acogiendo y procesando la reclamación y comunicando todo lo que sea pertinente a la corrección debida, a los organismos, instituciones y personas que corresponda y en su caso dando a publicidad a través de la revista la corrección y aclaración suficientes. Si se trata de un texto perteneciente a la sección “Artículos” u a otra sección de la publicación igual tarea competerá al Secretario de redacción.

Conflictos de interés:

El editor asociado no podrá publicar textos de su autoría (estudios o artículos), ya sea como autor principal o como coautor, en aquellos números de la revista en los que figure como responsable editorial, ya sea de manera total o parcial. La escritura del proemio del dossier es la única contribución permitida a los editores como autores.

El editor asociado no podrá utilizar para sus propias investigaciones los datos, interpretaciones o argumentos contenidos en trabajos inéditos recibidos por la revista, salvo que cuente con el consentimiento expreso y por escrito del autor correspondiente.

El contenido de los informes de los revisores no podrá ser utilizado por los editores asociados para ningún fin personal ni profesional.

Se configura un potencial conflicto de interés cuando el editor asociado posee intereses personales que puedan influir, directa o indirectamente, en el proceso de evaluación, aceptación o publicación de un manuscrito. En caso de existir algún vínculo o circunstancia que pueda comprometer la objetividad de sus funciones, el editor asociado deberá notificarlo de inmediato al equipo editorial, quedando a criterio de este su continuidad en el proceso. 

Se considerarán potenciales conflictos de interés la existencia de una relación de amistad, enemistad o competencia académica entre el editor asociado y el autor, así como también una colaboración profesional reciente y significativa entre ambas partes. Esto incluye: coincidencia de afiliación institucional, coautoría en los últimos tres años, participación conjunta en proyectos o grupos de investigación vigentes, relación actual de dirección de tesis, o vínculos como colaborador o becario. En todos los casos, si el editor asociado considera que existen razones personales o profesionales que comprometen su objetividad, deberá informarlo a la revista y quedar a su criterio la continuidad de su participación en el proceso.

En caso de declararse un conflicto de interés —o cuando la revista lo detecte aun sin haber sido declarado—, el manuscrito podrá continuar su proceso de evaluación siempre que el editor asociado quede completamente excluido de dicho proceso. En estos casos la responsabilidad de designar a los evaluadores externos, acompañar el proceso de evaluación y tomar la decisión final sobre la publicación del trabajo, será asumida por el Consejo editorial, con el fin de garantizar la imparcialidad y la transparencia en la gestión editorial.

------------------------------------

COMPROMISOS DE LOS EVALUADORES EXTERNOS

Los evaluadores se comprometen a respetar las políticas editoriales de la revista.

Contribución a la decisión editorial:

El evaluador ayuda con su informe al Consejo editorial y al editor asociado, cuando corresponda, a tomar una decisión final en el proceso editorial.

Los revisores, al evaluar y valorar los trabajos recibidos, guardan la imparcialidad y respetan la independencia intelectual de los autores durante el proceso de arbitraje.

Respeto de los tiempos de revisión:

Los evaluadores de un texto disponen de 1 mes de plazo ordinario (30 días corridos) para realizar la tarea asignada, completando el formulario de evaluación y enviándolo Secretario de redacción. Pueden solicitar hasta 15 días añadidos al plazo ordinario cuando las dificultades del texto lo requieran.

Comunicación de la no aceptación de revisión

El revisor designado que -a su juicio- no sea competente en la temática, debe declinar la designación y comunicar su decisión al Secretario de redacción para el nombramiento de un nuevo revisor.

Comunicación de aceptación de la revisión

El evaluador comunica su conformidad o no a la designación en un plazo máximo de 10 días contados a partir de la fecha de recepción de la propuesta.

Confidencialidad:

Los evaluadores consideran los trabajos que son sometidos a su evaluación como un documento confidencial hasta la fecha de la publicación del texto. En ningún caso pueden difundir ni usar la información, detalles, argumentos o interpretaciones contenidos en el texto que se somete a revisión, en su propio beneficio o en el de otras personas, ni para perjudicar a terceros. Únicamente en casos especiales pueden solicitar el asesoramiento de otros especialistas en la materia, para lo cual previamente deben pedir autorización a la dirección de la revista. La confidencialidad termina con la publicación del texto.

Objetividad:

La revisión por pares se realiza de manera objetiva y critica, teniendo en cuenta el formulario de evaluación de la revista Humanidades. Se espera que el evaluador realice su informe con atención y ecuanimidad y contribuya en la medida de lo posible a la mejoría del trabajo. Las observaciones que le merezca el texto son especialmente relevantes en los casos en que el texto sea rechazado

Imparcialidad:

El equipo editorial de Humanidades y los evaluadores deben guardar la imparcialidad al administrar los trabajos enviados para la publicación y han de respetar la independencia intelectual de los autores de aquellos trabajos aprobados para ingresar al proceso de arbitraje.

Anonimato:

Para garantizar un proceso de revisión objetivo, imparcial y transparente, a los revisores se les envía únicamente el archivo que contiene título, texto y aparato crítico sin la identidad del autor o autores más el cuestionario de evaluación. En el caso de que la identidad del autor pierda el anonimato el revisor debe notificarlo inmediatamente a la secretaría de la revista.

Conflictos de interés:

Existe un potencial conflicto de interés cuando el evaluador tiene intereses propios y ejerce una acción que tenga por resultado influir o alterar, de forma positiva o negativa, el proceso de evaluación del manuscrito. De existir algún tipo de situación o vínculo con el texto o el autor en un grado que pueda afectar la objetividad de sus tareas o influir inapropiadamente en las decisiones que deban adoptarse, el evaluador debe notificarla de inmediato a la revista y quedar a su decisión.

Un evaluador no puede oficiar como tal en un número en el que participa como autor.

Visualización del texto y referencias bibliográficas:

Los evaluadores comprueban que en los trabajos sometidos a su evaluación se utilice una bibliografía relevante y actualizada. Con esta finalidad se revisan las obras citadas en el texto sugiriendo la eliminación de referencias no apropiadas o la incorporación de otras no citadas. El revisor también informa la existencia de plagio, auto plagio y publicación redundante o duplicada.

Si el revisor detecta que una parte sustancial del texto ya ha sido publicada, debe advertir la situación a la revista.

Se espera que los revisores identifiquen y denuncien cualquier posible uso indebido de las herramientas de IA por parte de los autores, como contenido generado por IA o datos falsificados, y que alerten al equipo editorial.

Uso de IA en las evaluaciones

Los revisores no deben utilizar herramientas de inteligencia artificial para evaluar el contenido intelectual del manuscrito ni para generar partes sustanciales de su informe. La evaluación debe ser una elaboración personal y original del revisor.

Se prohíbe ingresar el contenido del manuscrito en herramientas de inteligencia artificial, a fin de proteger los derechos de privacidad y de propiedad intelectual del autor.

------------------------------------

COMPROMISOS DEL EQUIPO EDITORIAL

El Equipo editorial está integrado por Consejo editorial, el Consejo consultor, el Secretario de redacción y los editores asociados.

Promover el acceso abierto:

El Equipo editorial se compromete a difundir el contenido de la revista de manera abierta, respetando la autoría y el contenido de sus artículos.

Pautas a seguir en textos ya publicados

Cualquier acto identificado como una conducta no ética u omisión equivalente en la publicación que se vea reflejado en un número de Humanidades, será examinado, corregido y aclarado por el Consejo editorial o por quien éste designe, aunque en cualquiera de los casos se conozca años después de la publicación.

Plagio

En el caso de que un texto haya burlado los controles ordinarios y llegue a publicarse en la revista comprobándose a posterioridad un plagio parcial en ese texto, una vez verificado fehacientemente el consejo editorial de Humanidades lo hará público.

Contenido de calidad científica:

Los miembros del Consejo editorial, Consejo consultor, el Secretario de redacción y los editores asociados que forman el Equipo editorial de Humanidades son, en la medida de sus diversas competencias, responsables de la calidad científica de la revista, por lo que deben asegurar, el cumplimiento de las directrices para autores, evitar las malas prácticas de publicación y administrar la edición de los trabajos recibidos en un tiempo razonable.

Confidencialidad:

El Consejo editorial, el Consejo consultor, el Secretario de redacción y el Editor asociado, los que forman el equipo editorial de Humanidades, junto a los Evaluadores externos, tienen la obligación de guardar la confidencialidad de los textos recibidos y su contenido hasta que sean publicados. A partir de ese momento se pueden dar a conocer los textos y sus autores.

Honestidad, imparcialidad y transparencia:

El Consejo editorial, el Consejo consultor, el Secretario de redacción, el editor asociado y los evaluadores externos deben guardar la imparcialidad al administrar los trabajos enviados para la publicación y han de respetar la independencia intelectual de los autores de aquellos trabajos aprobados para ingresar al proceso de arbitraje.

Arbitraje

El Equipo editorial debe asegurar que los trabajos publicados son el resultado de un proceso de revisión justo e imparcial bajo el procedimiento de doble ciego y que cada uno de los trabajos es original e inédito; a tales efectos evitarán la posibilidad de plagio, auto plagio y la publicación redundante o duplicada.

Los miembros del Consejo editorial, el Secretario de redacción y el editor asociado no pueden ser evaluadores de los textos recibidos por la revista Humanidades. En casos fundados, los integrantes del Consejo consultor pueden actuar como evaluadores de la revista.

Respeto de los tiempos:

El Equipo editorial se compromete a administrar los tiempos del proceso editorial en los plazos establecidos.

Retractaciones y correcciones posteriores a la publicación:

La revista se reserva el derecho de revocar lo expresado en un artículo y ofrecer las aclaraciones necesarias cuando se detecte errores en la investigación, falsificación, plagio y omisión de datos.

Cuando se detectan prácticas de conducta poco éticas como: publicación redundante (duplicada) siempre y cuando el texto secundario no cite la fuente original, cuando contiene material o datos sin autorización para su uso, cuando se detecta que se han infringido los derechos de autor, cuando informa sobre investigaciones poco éticas, cuando el proceso de revisión culmina en un proceso comprometido y manipulado y cuando hay conflicto de intereses no declarados explícitamente por los autores.

La revista se reserva el derecho de realizar las correcciones que sean necesarias después de publicado el artículo.

Los avisos de retractaciones y correcciones (fe de erratas) se harán lo más pronto posible, identificando claramente el tipo de aviso como retractación o corrección, detallando el título y los autores en el encabezamiento de la retractación o incluir la cita del artículo retractado, en la nota se vinculará el texto del artículo en cuestión, se expresará objetivamente los motivos de la retractación y la nota quedará a disposición de todos los lectores.

Conflictos de interés:

Los miembros del Consejo editorial no podrán utilizar, para sus propias investigaciones, datos, interpretaciones o argumentos contenidos en trabajos inéditos recibidos por la revista, salvo que cuenten con el consentimiento expreso y por escrito de sus autores.

Los integrantes del Consejo editorial y del Consejo consultor no podrán presentar a la revista propuestas de monográficos ni enviar contribuciones para la sección Estudios.

Los integrantes del Consejo editorial y del Consejo consultor podrán enviar contribuciones a la sección Artículos en calidad de autores o coautores. Sin embargo, solo podrán postular un manuscrito cada tres años. La revista garantizará la imparcialidad del proceso de evaluación conforme a los lineamientos establecidos por el Committee on Publication Ethics (COPE). En caso de ser aceptado el manuscrito, se incluirá una declaración de conflicto de interés, junto con una descripción del procedimiento seguido para asegurar la imparcialidad del proceso editorial.

Cuando un integrante del Consejo editorial someta un manuscrito de su autoría, la gestión del proceso editorial será asumida por un miembro del Consejo consultor del área correspondiente, en conjunto con el Secretario de redacción. El autor quedará completamente excluido de toda instancia de toma de decisiones. Para asegurar la máxima transparencia e imparcialidad, los manuscritos enviados por integrantes del Consejo editorial serán evaluados desde el inicio por tres revisores externos, en lugar de dos.

Uso de la Inteligencia Artificial (IA): 

En ninguno de los procesos de edición, los manuscritos recibidos para su evaluación podrán ser cargados (ni total, ni parcialmente) en una aplicación de IA, ya que su contenido podría potencialmente convertirse en parte de los datos de entrenamiento, se compartiría información confidencial y se conculcarían los derechos de propiedad intelectual de las personas autoras.

 

Bibliografía consultada

COPE. Core practices. Acceso el 30 de setiembre de 2021. https://publicationethics.org/core-practices