A la sombra del heroísmo en V for Vendetta: Complicidad y concepto del antiheroísmo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/18.13

Palabras clave:

Narrativa gráfica, Héroe, Antihéroe, Teoría literaria, Filosofía, Ética

Resumen

La cultura pop, desde finales del siglo XX, ha presentado un auge significativo de las denominadas figuras antiheroicas. Sin embargo, la conceptualización teórica de las mismas no se ha realizado con el mismo dinamismo. Ante esta situación, el presente estudio tiene por objetivo aportar a la construcción de una caracterización del antiheroísmo a partir de un análisis descriptivo de corte literario y filosófico basado en la narrativa gráfica, lo anterior, con la finalidad de realizar un aporte a la conformación conceptual del antiheroísmo. Para tal efecto, se plantean un recorrido literario y una reflexión filosófica sucintos que permitan esbozar el heroísmo y, a partir de tal, postular una caracterización del antiheroísmo con base en diversos ejemplos de la narrativa gráfica. Esta construcción se aplicará a la novela gráfica V for Vendetta para considerar su viabilidad. Por último, se reflexiona sobre los cuestionamientos del antiheroísmo en relación a la complicidad de su auditorio y a las dinámicas narrativas y extranarrativas de tales en relación a la conformación de unidad política.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, Giorgio. Estado de Excepción. España: Pre-Textos, 2021.

San Agustín. “Sermón 94ª”. En Obras completas X, 623-628. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1983.

Arendt, Hannah. Eichmann en Jerusalén. España: DeBolsillo, 2014.

Aristóteles. “Ética nicomaquea”. En Aristóteles III, 9-242. Madrid: Gredos, 2014.

Bataille, Georges. La literatura y el mal. Barcelona: Nortesur, 2015.

Beowulf. New York: Dover thrift editions, 1992.

Biblia de Jerusalén. Nueva edición revisada y aumentada. España: Desclée de Brouwer, 1999.

Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014.

Cavarero, Adriana. “IV. El alarido de Medusa”. En Horrorismo, 33-41. Barcelona: Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2009.

Comics Magazine Association of America. The Comics Code of 1954. Acceso el 4 de mayo, 2025. https://cbldf.org/the-comics-code-of-1954

Coca, Juan. “Imaginarios sociales en la novela gráfica Batman. Deathblow: un análisis socio-semiótico y hermenéutico”. Neuróptica. Estudios sobre el cómic, n°2 (2020): 211-225. https://doi.org/10.26754/ojs_neuroptica/neuroptica.202025427

Cohen, Hermann. La religión de la razón desde las fuentes del judaísmo. Barcelona: Anthropos, 2004.

Donner, Richard., dir. Superman. Warner Brothers Entertainment, 1978.

Ercilla, Alonso. La Araucana. Ciudad de México: Espasa-Calpe, 1981.

Eurípides. “Medea”. En Tragedias griegas, prólogo de Rafael David Oñate. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 2013.

Foucault, Michel. Obrar mal, decir la verdad. México: Siglo XXI, 2016.

Gunn, James., dir. Superman, Warner Bros. Pictures, 2025.

Frye, Northrop. Anatomy of Criticism: Four Essays, Princeton University Press, 1957.

Han, Byung-Chul. La sociedad de la transparencia. España: Herder, 2013.

Hesíodo. Teogonía. Prólogo de José Manuel Villalaz. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1990.

Homero. La Ilíada. Traducido por Ignacio García Malo. Madrid: Pantaleón Aznar, 1788.

Homero. La Odisea. Traducido por Luis Segala y Estalella. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 2007.

Kant, Immanuel. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. En ¿Qué es Ilustración? Editado por J. B. Erhard, et al, 17-25. España: Tecnos, 2009.

Kierkegaard, Søren. Temor y temblor. En Escritos 4/1 La repetición. Temor y temblor, 105-199. Madrid: Trotta, 2019

Levi, Primo. Trilogía de Auschwitz. Barcelona: Océano, 2012.

Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. Madrid: Cátedra, 1991.

MacIntyre, Alasdair. Historia de la ética. Barcelona: Paidós, 1991.

Moore, Alan. V for Vendetta. DC Comics, 2005.

Muriel, Carlos. “El universo homérico: hombres y dioses”. Florentia Iliberritana, n°3 (1992): 117-126.

Nietzsche, Friedrich. La ciencia jovial, en Nietzsche I, 305-593. Madrid: Gredos, 2014.

Nolan, Christopher., dir. The Dark Knight. Warner Brothers Entertainment, 2008.

Orwell, George. 1984. Traducido por Ana Fuentes Guerrero. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 2014.

Orwell, George. Rebelión en la granja. Traducido por Marcial Souto. Ciudad de México: Ediciones Castillo, 2018.

Platón. Diálogos IV. República. España: Gredos, 2020.

Poe, Edgar Allan. Narraciones extraordinarias. Ciudad de México: Editores Mexicanos Unidos, 2001.

Poema de Mío Cid. Editado por Jorge Garza Castillo. Barcelona: Edicomunicación, 1994.

Polanski, Roman., dir. Death and the Maiden. Zima, 1994.

Ricœur, Paul. Amor y justicia. México: Siglo XXI, 2009.

Sade, Marqués de. La filosofía en el tocador. Buenos Aires: Tusquets, 2016.

Superman no quiere ser ciudadano estadounidense, BBC New Mundo, 29 abril, 2011. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/04/110429_superman_ciudadano_estadounidense_az

Descargas

Publicado

2025-11-14

Cómo citar

Evangelista Ávila, José Luis, y José Alejandro García-Hernández. 2025. «A La Sombra Del heroísmo En V for Vendetta: Complicidad Y Concepto Del antiheroísmo». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 18 (noviembre). https://doi.org/10.25185/18.13.