María Zambrano y la forma antiheroica del saber. La poética del descentramiento a través de Antígona, Perséfone, Diótima y Casandra
DOI:
https://doi.org/10.25185/18.7Palabras clave:
Antiheroísmo, Feminidad, Razón poética, Descentramiento, Mitología griega, María ZambranoResumen
Este artículo explora la configuración de figuras femeninas con función antiheroica en la obra filosófico-poética de María Zambrano, en diálogo con mitos griegos clásicos. A través de un enfoque comparativo y simbólico, se analiza cómo Zambrano inaugura una poética del descentramiento que subvierte la lógica heroica tradicional. Se argumenta que lo femenino en su pensamiento no niega la acción heroica, sino que la transforma en una experiencia de pérdida, descenso, mediación y espera activa. Las figuras de Antígona, Perséfone, Diótima y Casandra se presentan como símbolos de una subjetividad desgarrada que adquiere conocimiento a través de la herida y la interioridad. Cada una de ellas encarna formas alternativas de resistencia y saber que desestabilizan el paradigma heroico occidental, proponiendo una visión más abierta de la verdad y del poder. El estudio contribuye a la reflexión sobre los modos de subjetividad femenina no épicos y su relevancia en la noción de razón poética zambraniana y destaca su potencial para repensar el conocimiento y la ética desde una perspectiva simbólica no clausurada en lo conceptual.
Descargas
Citas
Abellán, José Luis. El exilio como constante y como categoría. Madrid: Biblioteca Nueva, 2001.
Blanco Martínez, Rogelio. María Zambrano: la dama peregrina. Córdoba: Berenice, 2009.
Bröckling, Ulrich. Héroes postheroicos: un diagnóstico de nuestro tiempo. Traducción de Ibon Zubiaur. Madrid: Alianza, 2021.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.
Eliade, Mircea, y Carl G. Jung. Reflexiones sobre el lugar del mito, la religión y la ciencia en su obra. Barcelona: Padma, 2008.
Eliade, Mircea, y Joseph M. Kitagawa. Metodología de la historia de las religiones. Buenos Aires: Paidós, 1967.
Frye, Northrop. Anatomía de la crítica. Caracas: Monte Ávila, 1991.
García Durisotti, Juan José. «Sueño y destino: las coordenadas del pensamiento antropológico de María Zambrano». Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo 4, (2004): 153–192. https://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/article/view/158.
García Gual, Carlos. La muerte de los héroes. Madrid: Turner, 2016.
Gutiérrez Delgado, Ruth. «El origen del héroe: nacimiento, misión, necesidad». En El renacer del mito: héroe y mitologización en las narrativas, coordinado por Ruth Gutiérrez Delgado, 51-81. Salamanca: Comunicación Social Ediciones, 2019.
Homero. Himnos Homéricos. Traducción de Alberto Bernabé Pajares. Madrid: Gredos, 1978.
Kristeva, Julia. Pouvoirs de l’horreur, París: Seuil, 1980.
Kristeva, Julia. «Stabat Mater». Poetics Today 6, nº 1/2 (1985): 133–152.
Kristeva, Julia. La revuelta íntima. Literatura y psicoanálisis. Buenos Aires: Eudeba, 2001.
Lizaola, Julieta. «Hermenéutica de la cultura en María Zambrano». Estudios 10, nº 101 (2012): 179–189.
Morey, Miguel. «Introducción». En María Zambrano, Delirio y destino: los veinte años de una española. Madrid: Alianza, 2021.
Ortega Muñoz, Juan Fernando. La vuelta de Ulises. Madrid: Endymion, 1999.
Pagni, Andrea, ed. El exilio republicano español en México y Argentina: historia cultural, instituciones literarias, medios. Bilbao: Iberoamericana, 2011. https://doi.org/10.31819/9783964562739.
Pando Ballesteros, María de la Paz. «La presencia femenina en los orígenes del proceso de construcción europea: María Zambrano como pionera en el europeísmo español». Hispania 83, nº 273 (2023): 1–17. https://doi.org/10.3989/hispania.2023.009.
Pieper, Joseph. La fe ante el reto de la cultura contemporánea. Madrid: Rialp, 1980.
Pinkola Estés, Clarissa. Mujeres que corren con los lobos. Nueva York: Vintage Español, Random House, 2000.
Platón. Diálogos III. Fedón, Banquete, Fedro. Traducción, introducción y notas de C. García Gual, M. Martínez Hernández, E. Lledó Iñigo. Madrid: Gredos, 1997.
Ramírez, Goretti. «Escritos autobiográficos. Delirios. Poemas (1928-1990)», en Zambrano, María, OO. CC. VI. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2014, pp. 160-171.
Reale, Giovanni. Eros, demonio mediador: el juego de las máscaras en el Banquete de Platón. Barcelona: Herder, 2004.
Rodríguez Díaz del Real, Alejandro. «El mito en María Zambrano». Ars & Humanitas 9, nº 1 (2015): 138–149. https://doi.org/10.4312/ah.9.1.138-149.
Sánchez Cuervo, Antolín, y G. Sánchez Díaz, coords. María Zambrano: pensamiento y exilio. Morelia: UMSNH-Instituto de Investigaciones Históricas, 2004.
Vernant, Jean-Pierre. Mito y pensamiento en la Grecia antigua. Barcelona: Ariel, 1973.
Weinelt, Nora. «Zum dialektischen Verhältnis der Begriffe “Held” und “Antiheld”: Eine Annäherung aus literaturwissenschaftlicher Perspektive». Helden. Heroes. Héros. E-Journal zu Kulturen des Heroischen 3, nº 1 (2015): 15–22. https://doi.org/10.6094/helden.heroes.heros/2015/01.
Zambrano, María. Hacia un saber sobre el alma. Madrid: Alianza, 1987.
Zambrano, María. Las palabras del regreso. Madrid: Cátedra, 2009.
Zambrano, María. El sueño creador: los sueños, el soñar y la creación de la palabra. Xalapa: Universidad Veracruzana, 2010.
Zambrano, María. Filosofía y poesía. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
Zambrano, María. «La reforma del entendimiento». En Senderos, Obras Completas IV, I. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2018.
Zambrano, María. Claros del bosque. Madrid: Alianza, 2019.
Zambrano, María. El hombre y lo divino. Madrid: Alianza, 2020.
Zambrano, María. Delirio y destino: los veinte años de una española. Madrid: Alianza, 2021.
Zambrano, María. Los bienaventurados. Madrid: Alianza, 2022.























Esta obra está bajo una licencia de