Sabremos escribir. La enseñanza de la escritura en el grado de Comunicación de la Universidad de Montevideo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/15.5

Palabras clave:

Escritura, Enseñanza, Comunicación escrita, Lecto-escritura

Resumen

En este trabajo, se presentan y analizan los puntos centrales de la docencia de escritura en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo en los veinte años que han transcurrido desde su fundación. La insistencia en el dominio de las reglas y los usos del castellano actual, un programa de lecturas desafiantes y cercanas, la corrección personalizada y la auto-corrección como instrumentos centrales son algunas de las claves que resultan de esta experiencia docente. La enseñanza de la lectura y la escritura enfrentan desafíos múltiples en un contexto de relación efímera con la palabra y primacía de la cautivadora imagen en movimiento. Las facultades de Comunicación desempeñan un rol fundamental en formar profesionales capaces de “leer bien”, principalmente para luego poder “escribir bien”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abdullah, Z. F., Osman, Z., Sarudin, A., Redzwan, H. F. M., & Werdiningsih, D. A comprehensive review on pre-university student essay writing: Issues and recommendations. Journal of Research, Policy & Practice of Teachers and Teacher Education 12, nº 1 (2022): 117-130.

Ballano, Inmaculada, y Muñoz, Itziar (eds.). La escritura académica en las universidades españolas. Bilbao: Universidad de Deusto, 2015.

Casado, Manuel. El castellano actual: usos y normas. Pamplona: Eunsa, 2012.

Chéjov, Anton. Unos buenos zapatos y un cuaderno de notas: cómo hacer un reportaje. Barcelona: Alba, 2005.

Conway, Kyle. How To Read Like you Mean It. Athabasca, AU Press, 2023

De Lara, Alicia y García Avilés, José Alberto. Examining competences in online journalism at Spanish Universities: The case of the Miguel Hernández University, Journal of Applied Journalism & Media Studies 2, nº 2 (2013): 245-263.

Gómez Baceiredo, Beatriz & Pérez Aguirre, José Antonio. ¿Saben nuestros alumnos leer y escribir? La docencia de la escritura en el EEES. En Sierra Sánchez, Javier & Sotelo González, Joaquín: Métodos de innovación docente aplicados a los estudios de Ciencias de la Comunicación. Madrid: Fragua, 2010, 164-178.

Lingwall, Andrew, y Kuehn, Scott. Measuring student self-perceptions of writing skills in programs of journalism and mass communication, Journalism & Mass Communication Educator 68, nº 4 (2013): 365-386.

Pentikäinen, Johanna. Finnish Teachers’ Views on their Pupils’ Writing Challenges. Journal of Finnish Studies 26, nº 1 (2023): 24-49.

Pérez Álvarez, Álvaro & Otegui Piñeyrúa, Martín. La enseñanza de la escritura y la corrección de textos en una facultad de comunicación. Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español. Madrid: 2018.

Sánchez, José Francisco. Vagón-bar. Pamplona: Ediciones Internacionales Universitarias, 1999.

Sanchís, David y Gómez Baceiredo, Beatriz. Retos de la enseñanza de la redacción periodística en las Facultades de Comunicación en España: de los planes de estudio al aula. En De Lara, Alicia y Arias, Félix (eds.), Mediamorfosis: Perspectivas sobre la innovación en periodismo, ebook, UMH, 2017.

Steiner, George. Una lectura bien hecha. Letras Libres, nº 229 (1995): 6-12.

Steiner, George. Una lectura bien hecha. Revista Letra Internacional, nº 59 (1998): 28-40.

Steiner, George & Jahanbegloo, Ramin. George Steiner en diálogo con Ramin Jahanbegloo. Madrid: Anaya & Mario Muchnik, 1994.

Zambrano, María. Por qué se escribe. Revista de Occidente XLIV, nº 132 (1934): 318.

Descargas

Publicado

2024-06-03

Cómo citar

Gómez Márquez, María Victoria. 2024. «Sabremos Escribir. La enseñanza De La Escritura En El Grado De Comunicación De La Universidad De Montevideo». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 15 (junio):113-32. https://doi.org/10.25185/15.5.