Espíritus, almas y culturas. Una idea de nación muy alemana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/17.1

Palabras clave:

filosofía alemana romántico-idealista, cultura, espíritu del pueblo, nacionalismo alemán, Wilhelm von Humboldt, Herder, Hegel, Fichte

Resumen

En el presente trabajo se examinarán críticamente ciertos aspectos de la filosofía romántico-idealista alemana, en lo que tiene que ver con la gestación de una idea muy específica de nación. El análisis se centrará en Wilhelm von Humboldt, Herder, Hegel y Fichte. Podrá comprobarse que las propuestas teóricas de estas cuatro insignes figuras del pensamiento germánico contribuyeron de manera decisiva a forjar una determinada idea de cultura, que a su vez se conectaba con una particular concepción de la lengua. Desde ese universo filosófico e ideológico terminó cuajando, en el ámbito del pensamiento alemán, un tipo de nacionalismo con características propias. Debe señalarse que el trabajo se fundamentará, en muy buena medida, en los planteamientos críticos del filósofo español Gustavo Bueno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, Joaquín. Nación y nacionalismo en Alemania. La “cuestión alemana” (1815-1990). Madrid: Tecnos, 1997.

Abellán, Joaquín. El pensamiento político de Guillermo von Humboldt. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1981.

Alonso Olea, Manuel. “Una nota sobre el "espíritu del pueblo"”, Revista de Estudios Políticos, nº 24 (1981): 7-30.

Berlin, Isaiah. Vico y Herder. Madrid: Cátedra, 2000.

Bueno, Gustavo. El mito de la cultura. Oviedo: Pentalfa, 2016.

Butler, Rohan D'Olier. Raíces ideológicas del nacional-socialismo. México: Fondo de cultura Económica, 1943.

Caro Baroja, Julio. El mito del carácter nacional. Madrid: Caro Raggio, 2004.

Condorcet. Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2004.

Contreras Peláez, Francisco José. La filosofía de la historia de Johann G. Herder. Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2004.

Díez Álvarez, Luis Gonzalo. “Johann G. Herder: perfil intelectual de un ilustrado radical” Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 193, nº 784 (2017): 1-12. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2017.784n2007

Fichte, Johann Gottlieb. Los caracteres de la edad contemporánea. Madrid: Guillermo Escolar Editor, 2019.

Fichte, Johann Gottlieb. Discursos a la nación alemana. Madrid: Tecnos, 2002.

Frobenius, Leo. La cultura como ser viviente. Contornos de una doctrina cultural y psicológica. Madrid: Espasa-Calpe, 1934.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Filosofía del espíritu. Buenos Aires: Claridad, 2006.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza, 1997.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la historia de la filosofía I. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Lecciones sobre la historia de la filosofía III. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.

Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza, 2000.

Heinz, Marion. “Teorías de la cultura de la Ilustración: Herder y Kant”. Ideas y Valores, vol. 48, núm. 109 (1999): 119-134.

Herder, Johann Gottfried. Ideas para la filosofía de la historia de la humanidad. Madrid: Gredos, 2015.

Herder, Johann Gottfried. Ensayo sobre el origen del lenguaje. Madrid: Gredos, 2015.

Herder, Johann Gottfried. Otra filosofía de la historia para la educación de la humanidad. Madrid: Gredos, 2015.

Hitler, Adolf. Mi lucha. Barcelona: Galabooks Ediciones, 2018.

Humboldt, Wilhelm. Los límites de la acción del Estado. Madrid: Tecnos, 2009.

Humboldt, Wilhelm. Escritos políticos. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Humboldt, Wilhelm. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad. Barcelona: Anthropos, 1990.

Kleist, Heinrich. Catalinita de Heilbronn. La batalla de Arminio. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992.

Klemperer, Victor. LTI. Apuntes de un filólogo. Barcelona: Minúscula, 2014.

Medina Cepero, Juan Ramón. Fichte a través de los “Discursos a la nación alemana”. Barcelona: Apóstrofe, 2001.

Navarro Pérez, Jorge. “Historicismo, nacionalismo e idealismo. Tres variaciones sobre un tema de Wilhelm von Humboldt”, Res Publica. Revista de Historia de las Ideas Políticas, nº 4 (1999): 87-116.

Navarro Pérez, Jorge. La filosofía de la historia de Wilhelm von Humboldt. Una interpretación. Valencia: Edicions Alfons El Magnànim, Generalitat Valenciana, Diputació Provincial, 1996.

Nietzsche, Friedrich. El nacimiento de la tragedia. Madrid: Alianza, 1973.

Polo Blanco, Jorge. “Romanticismo de acero. Un examen de las raíces intelectuales de la hecatombe europea”. Revista de História das Ideias 41, (2023): 295-320. DOI: https://doi.org/10.14195/2183-8925_41_13

Recio Muñiz, Santiago. “Tópicos de la xenofobia en la cultura germana: Tácito y el nacionalismo alemán”. Aula Abierta 26, nº 73 (1999): 133-158.

Reynoso, Carlos. Lenguaje y pensamiento. Tácticas y estrategias del relativismo lingüístico. Buenos Aires: SB, 2014.

Spengler, Oswald. La decadencia de Occidente I. Madrid: Espasa Calpe, 2002.

Turgot, Anne Robert Jacques. Discursos sobre el progreso humano. Madrid: Tecnos, 1991.

Vico, Giambattista. Ciencia nueva. Madrid: Tecnos, 2006.

Viereck, Peter. Dai romantici a Hitler. Torino: Einaudi, 1948.

Villacañas, José Luis. “Fichte y los orígenes del nacionalismo alemán moderno”. Revista de Estudios Políticos, nº 72 (1991): 129-172.

Voltaire. Filosofía de la Historia. Madrid: Tecnos, 1990.

Voltaire. Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones. Buenos Aires: Hachette, 1959.

Descargas

Publicado

2025-02-17

Cómo citar

Polo Blanco, Jorge. 2025. «Espíritus, Almas Y Culturas. Una Idea De nación Muy Alemana». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 17 (febrero):e171. https://doi.org/10.25185/17.1.

Número

Sección

Artículos