El síndrome de alineación parental
Keywords:
Derecho comparado, Derecho de familiaAbstract
Es por demás ostensible que el quiebre de la comunidad convivencial de la familia, provoca transformaciones y tergiversaciones profundas en la vida de los mayores, pero en lo fundamental también alcanza a los sujetos infantiles y adolescentes que convivían con aquéllos. Ante tales vicisitudes, es prácticamente inevitable que los adultos –en tanto forjadores de la comunidad familiar, así como responsables de su destrucción- padezcan los efectos negativos que la ruptura produce. Sin embargo, es deseable que los menores de edad, en tanto víctimas inculpables de aquellos conflictos, se vean afectados en la manera más exigua que sea posible con las derivaciones perniciosas que esas diferencias entre los mayores suelen acarrear. En función de ello, la mira de los operadores jurídicos debe estar puesta en la adopción de medidas que procuren que los hijos sufran de la manera más minúscula o imperceptible que sea dable, el quiebre de la familia con la que convivían. Claro está que el propósito indicado en no pocas ocasiones fracasa, en lo primordial, por la situación de hostilidad que impera cuando se rompe la pareja que conformaban los padres. Y esa razón conlleva a que se produzcan duros litigios a fin de decidir a quién se le confía la tenencia de los menores o a la hora de implementar un régimen de comunicaciones y visitas para aquel ascendiente próximo que no disfrute de la custodia cotidiana.
Downloads
References
AGUILAR CUENCA, José Manuel, «El uso de los hijos en los procesos de separación: el síndrome de alienación parental», Revista de Familia, n.º 29, sec. Estudios doctrinales, Valladolid, Ed. Lex Nova, 2005, págs. 71-79.
ALASCIO CARRASCO, Laura, «El síndrome de alienación parental», Rev. InDret 2008.1, obtenida en www. indret.com, el 31 de julio de 2008.
CASSANO, Giuseppe, «Evoluzione sociale e regime normativo della famiglia. Brevi cenni per le riforme del terzo millennio», Rev. D.F.P. 2001.3, sec. Studi, págs. 1160-1183.
CICERO, Cristiano; RINALDO, Marianna, «Principio di bigenitorialità, conflitto di coppia e sindrome da alienazione parentale», Rev. D.F.P. 2013.3. sec. Giurisprudenza di legittimità, págs. 871-886.
DÍAZ SIERRA, María del Carmen, «Responsabilidad en el Derecho de familia», R.U.D.F. n.º 21, sec. Doct., Mdeo., F.C.U., 2009, págs. 113-128.
DOGLIOTTI, Massimo, «La responsabilità civil entra nel Diritto di famiglia», Rev. D.F.P. 2002.1, sec. Giurisprudenza di merito, págs. 61-69.
GARCÍA GARNICA, María del Carmen, «El síndrome de alienación parental a la luz del interés superior del menor», Derecho Privado y Constitución n.º 23, enero-diciembre 2009, págs. 201-248.
GÓMEZ MAGÁN, Pilar, «Síndrome de alienación parental (SAP)», Revista de familia, n.º 38, Valladolid, Ed. Lex Nova S.A., 2008, págs. 63-78.
GONZÁLEZ GARCÍA-MIER, Rocío, «La suspensión del derecho de visita en las resoluciones judiciales», AA.VV., La situación jurídica de la mujer en los supuestos de crisis matrimonial, (Coordinación: Cervilla Garzón), Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Departamento de la Mujer del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera, 1997, págs. 231-243.
GROSMAN, Cecilia P., «El interés superior del niño», en Los derechos del niño en la familia. Discurso y realidad, AA.VV. (Dir.: Grosman), Buenos Aires, Editorial Universidad, 1998, págs. 23-75.
IMPRUDENTE, Alba, «Spunti sull’affidamento della prole nella crisi della coppia», Rev. D.F.P. 2001.4, sec. Note, págs. 1783-1786.
LÓPEZ FAURA, Norma V., «El derecho del niño cuyos padres están separados a mantener contacto con ambos progenitores: limitaciones y obstrucciones, en especial, motivadas por creencias, ideologías o comportamientos sexuales», AA.VV. (Dir.: Grosman), Los derechos del niño en la familia. Discurso y realidad, Bs. As., Editorial Universidad, 1998, págs. 197-213.
MAKIANICH DE BASSET, Lidia N., Derecho de visitas. Régimen jurídico del derecho y deber de adecuada comunicación entre padres e hijos, Bs. As., Ed. Hammurabi, 1997.
MIZRAHI, Mauricio Luis, Familia, matrimonio y divorcio, 2ª ed., Bs. As., Ed. Astrea, 2006.
PEDROSA, Delia Susana y BOUZA, José María, Síndrome de alienación parental, Bs. As., Ed. García Alonso, 2008.
RIVERO HERNÁNDEZ, Francisco, El derecho de visita, Barcelona, José María Bosch Editor, 1997.
SALZANO, Alberto, «L’ingerenza dello Stato nella vita familiare secondo il giudizio della Commisione europea dei diritto dell’Uomo», Rev. D.F.P. 1999.4, sec. Giurisprudenza di legittimità, págs. 1012-1018.
SAN ROMÁN, José Ramón, «Criterios judiciales sobre la titularidad del derecho de visita en los diversos supuestos de conflicto matrimonial y familiar», AA.VV., El derecho de visita de los menores en las crisis matrimoniales. Teoría y praxis, (Dirección: Viladrich), Pamplona, EUNSA, 1982, págs. 277-305.
SOARDI, Marialaura, «Separazione e divorzio», en AA.VV. (dir.: Cendon), La prova e il quantum nel risarcimento del danno, T. I, Torino, Utet, 2014, págs. 684-722.
TEJEDOR, Asunción, El síndrome de alienación parental, Madrid, Ed. Eos, 2ª impresión, 2007.
TOVAR ESCUDERO, Carlos, «Manifestaciones y expresiones de los niños afectados por alienación parental en estudios españoles. Una aproximación cualitativa al síndrome de alienación parental (SAP)», en AA.VV., Aspectos actuales de la protección jurídica del menor. Una aproximación interdisciplinar (Dir.: García Garnica), Navarra, Thomson Aranzadi, 2008, págs. 113-141.
VILALTA SUÁREZ, Ramón J., «Descripción del Síndrome de Alienación Parental en una muestra forense», Rev. Psicothema 2011, Vol. 23, n.º 4, págs. 636-641, obtenida en www.psicothema.com, el 28/10/2013.