Restituir desde el silencio
Nela, 1979 de Juan Trejo como relato de filiación y crónica transicional
DOI:
https://doi.org/10.25185/18.14Palabras clave:
Posmemoria, Narrativa de filiación, Literatura transicional, Crónica, Revolución liberal en España y América, Juan TrejoResumen
Este artículo analiza Nela, 1979, de Juan Trejo, como un caso paradigmático del relato de filiación en el marco de las literaturas transicionales. A partir de una microhistoria familiar atravesada por el silencio, la adicción y la pérdida, se examinan los modos en que el autor reconstruye la figura ausente de su hermana mayor, fallecida en 1979, como parte de un ejercicio posmemorial. La obra de Trejo se inserta en una tradición narrativa que, a través del archivo, la investigación subjetiva y la reescritura del trauma, busca reconstituir no solo una historia individual sino también las tensiones latentes en la Transición democrática española. El análisis sitúa esta crónica en el cruce entre autoficción, testimonio y escritura documental, y en diálogo con los marcos conceptuales de la posmemoria, la narrativa de filiación y la melancolía política postdictatorial.
Descargas
Citas
Abraham, Nicolás y Torok, María. La corteza y el núcleo. Buenos Aires: Amorrortu, 2005. Citado en Zylberman, Lior. “Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar”. Fotocinema. Revista Científica de Cien y Fotografía 20 (2020): 245-269. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7602
Amaro, Lorena. “Formas de salir de casa, o cómo escapar del Ogro: relatos de filiación en la literatura chilena reciente”. Literatura y Lingüística, n° 29, (2013): 109-129. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112014000100007
Angulo Egea, María, coord. Crónica y Mirada. Aproximaciones al periodismo narrativo. Madrid: Libros del K.O, 2014.
Boym, Svetlana. El futuro de la nostalgia. Madrid: Antonio Machado, 2015.
Basile, Teresa. “Infancias violentas. Los relatos de los otros hijos”. Politika. 2018. https://www.politika.io/es/article/infancias-violentas-los-relatos-los-otros-hijos
Basile, Teresa. “Padres perpetradores: Perspectivas desde hijos e hijas de represores en Argentina”. Kamchatka. Revista de análisis cultural, n°15 (2020): 127–157. https://doi.org/10.7203/KAM.15.15714
Billar, Marion. “El comensal de Gabriela Ybarra: el hueco de la memoria como lugar de (re)construcción del pasado”. Amnis. Revue d’etudes des societés et cultures contemporaines Europe-Amerique, n°18, 2019 https://doi.org/10.4000/amnis.4793
Deffis, Emilia I. “Desobediencia y relatos de filiación. Acerca de los escritos desobedientes”. Anales de la literatura hispanoamericana 52, (2023): 51-60 https://doi.org/10.5209/alhi.93649
Estay Stange, Verónica y Rodrigo Uribe Otaíza. “(Po)ética de la desobediencia: Hijos perpetradores por memoria, verdad y justicia”. Journal of Iberian and Latin American Research 28, nº1 (2022): 38-52. https://doi.org/10.1080/13260219.2022.2087322
Haro Ibars, Eduardo. El libro de los héroes. Madrid: Arnao Ediciones, 1985. Citado en María Angulo Egea. “Reforma, ruptura y olvido en la Transición democrática española: de Intersecciones a Amanece que no es poco”. Salina, n°17 (2003): 193-206.
Hirsch, Marianne. Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1997.
Jelin, Elisabeth. La lucha por el pasado: Cómo construimos la memoria social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2024.
Kanciper, Luis. “El heredero y el héroe”. Página12. 6 de enero, 2011, Psicología. https://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia/subnotas/159921-51289-2011-01-06.html. Citado en Zylberman, Lior. “Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar”. Fotocinema. Revista Científica de Cien y Fotografía, n° 20, (2020): 245-269. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7602
Klein, Paula. “Poéticas del archivo: el “giro documental” en la narrativa rioplatense reciente”. Cuadernos LÍRICO, n° 20, (2019): 1-13. https://doi.org/10.4000/lirico.8605
Klein, Paula. “Escritores investigadores: ¿literatura de investigación?”. Cuadernos LIRICO, n° 26 (2024) https://doi.org/10.4000/lirico.14775
Labrador Méndez, Germán. Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Barcelona: Ediciones Akal, 2017.
Licata, Nicola. “Las filiaciones hiladas de Cristina Rivera Garza en Autobiografía del algodón (2020)”, Anales de la Literatura Hispanoamericana 52, (2023): 81-95. https://dx.doi.org/10.5209/alhi.93651
Louis, Annick. “Zonas y modos de intersección: el “yo-narrador-investigador” y el relato de la investigación”. Cuadernos LÍRICO, n° 26 (2024): 1-12 https://doi.org/10.4000/lirico.14813
Mainer, José Carlos. “1975-1985: los poderes del pasado”. En La cultura española en el postfranquismo, editado por Samuel Amell y Salvador García Castañeda, 11-26. Madrid: editorial Playor, 1988.
Martín Huertas, Concepción. “Los niños de la Transición: los nuevos paradigmas autobiográficos en la literatura española de la última década”. Amnis. Revue d’etudes des societés et cultures contemporaines Europe-Amerique, n° 18 (2019) https://doi.org/10.4000/amnis.4600
Naval, María Ángeles. “Literaturas transicionales: Nostalgia, memoria, utopía”. InMediaciones de la Comunicación 18, nº2 (2023): 181–202 https://doi.org/10.18861/ic.2023.18.2.3514
Naval, María Ángeles y Carandell, Zorayda. La Transición sentimental. Literatura y cultura en España desde los años 70. Madrid: Visor, 2016.
Peller, Mariela. “Hijas desobedientes: Un uso justo de la vergüenza en la generación posperpetradores en la Argentina”. En Política, afectos e identidades en América Latina, coordinado por Luciana Anapios y Claudia Hammerschmidt, 131-150. Buenos Aires: CLACSO, 2022.
Quílez Esteve, Laia. “Hacia una teoría de la posmemoria: Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional”. Historiografías. Revista de Historia y Teoría, n° 8 (julio-diciembre 2014): 57–75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417
Rivera Garza, Cristina. Autobiografía del algodón. Ciudad de México: Random House, 2020.
Ros, Violeta. “Entre relatos y silencios. La exploración narrativa de la memoria familiar propósito de Haciendo memoria (Sandra Ruesga 2005)”. En La transición española. Memorias públicas/ memorias privadas (1975-2021), editado por Carmen Peña y José Carlos Ara, 293-315. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2022.
Roos, Sarah. “Micro y macrohistoria en los relatos de filiación chilenos”. AISTHESIS. Revista chilena de investigaciones estéticas, n°54 (2013): 335-351. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812013000200020
Traverso, Enzo. Melancolía de la izquierda. Después de las utopías. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2019.
Trejo, Juan. La barrera del sonido. Barcelona: Tusquets Editores, 2019.
Trejo, Juan. Nela, 1979. Barcelona: Tusquets Editores, 2024.
Trejo, Juan. “Conversación con Juan Trejo”, entrevista por María Angulo Egea, III Foro Internacional Narrativas en la Frontera. UNTREF, 20 de octubre de 2023. Video, 1:53:18 https://www.youtube.com/watch?v=Ojs56YD6reY
Viart, Dominique. “Le silence des pères au principe du récit de filiation”. Études françaises 45, nº3 (2009): 95–112.
Viart, Dominique. “El relato de filiación: Ética de la restitución contra deber de memoria en la literatura contemporánea”. Cuadernos LIRICO, n° 20 (2019). https://doi.org/10.4000/lirico.8883
Zylberman, Lior. “Secreto y transmisión generacional. El cine documental ante la memoria familiar”. Fotocinema. Revista Científica de Cien y Fotografía 20 (2020): 245-269. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7602
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Angulo Egea

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.






















Esta obra está bajo una licencia de