CONVOCATORIA ABIERTA para el Nº18, diciembre 2025, "Antihéroes - Nuevas narrativas para los tiempos postheroicos"
Convocatoria – Call for papers – Chamada de Trabalhos
Recepción de contribuciones para la sección “Estudios” correspondiente al nº 18 (diciembre 2025)
Monográfico: Antihéroes - Nuevas narrativas para los tiempos postheroicos
Editores asociados a este número:
Dra. Isabella Monika Leibrandt, Universidad de Navarra, España, ileibrandt@unav.es
Dra. Ruth Gutiérrez, Universidad de Navarra, España, rgutierrez@unav.es
El discurso sobre el antihéroe y lo antiheroico es un fenómeno que ha mostrado un creciente interés en los estudios literarios y culturales. La discusión ha llegado incluso a superar el límite de lo antiheroico para inaugurar la era post heroica (Brökling, 2020).
Los dos conceptos manifiestan la segunda consecuencia de la postverdad: la imposibilidad de progreso o perfeccionamiento en la acción y su representación. El antiheroísmo se asocia con una tendencia social generalizada a juzgar como positivo un fracaso o una apariencia negativa (Weinelt Nora 2015). Ésta sería una visión relativista sobre el héroe, asociándolo al tiempo. Sin embargo, lo postheroico implica una superación de la necesidad de héroes y de ideales aspiracionales en la sociedad.
Precisamente en la novela (pos)moderna encontramos una de las características más llamativas del antihéroe: se presenta como un síntoma de la crisis estructural del heroísmo en los tiempos (pos)modernos y al mismo tiempo como una satisfacción del hambre de realizar la búsqueda de lo heroico. El arte, la literatura y especialmente los medios de comunicación crean estos tipos premodernos como rebeldes o héroes populares al caracterizar a unos protagonistas sustitutos como asesinos en serie, jóvenes cínicos, embaucadores, que actúan como líderes de acción más que como héroes, en el sentido ejemplarizante. En este punto, la lógica poética se invierte haciendo que el protagonista no sea el héroe de la historia, sino el villano- universo responde a una estructura moral de mal relativo que los presenta como “mejores” a la media dentro de ese mismo mundo. Como fruto de este fenómeno de contestación crítica, nace la antiépica (y con ella el antihéroe), creando unos espacios de experiencia de carácter irónico, cuando se trata de la comedia y cínico, cuando se trata del thriller o el crime fiction, por ejemplo, en las narcoseries o el true crime, que ofrecen unos mundos opuestos a la fantasía. En este género aún es posible encontrar un lugar donde, de un modo emergente, siguen gestándose epopeyas con una simbología romántica y oscura.
En ella son los vampiros, los zombies y otros personajes antihéroicos, como grupos de rebeldes en distopías postapocalípticas los que agitan el debate sobre los conceptos del heroísmo, ya que son al mismo tiempo una expresión de la búsqueda potencial de una nueva espiritualidad y la personificación de categorías de valores fijos que parecen haberse perdido en un mundo posmoderno.
Con el estudio del fenómeno del anti-héroe y del protagonista villano en la era postheroica queremos examinar lo que constituye exactamente a un antihéroe y a un villano heroificado por encarnar el papel protagonista en oposición y como complemento del héroe. El objetivo es analizar la diversidad del fenómeno del antihéroe, para desarrollar un enfoque práctico para el análisis y la investigación de estos personajes y aportar con conocimientos más concretos también sobre las formas y funciones de la representación heroica.
Líneas principales:
- Rasgos distintivos del héroe y del antihéroe. Definición, tipologías y funcionalidad. ¿Cuáles son las características físicas, psicológicas o étnicas específicas en función del género que permiten la atribución de un anti-héroe/ heroína?
- Representaciones, universos temáticos y heroizaciones. Dado que la figura del anti-héroe puede manifestarse de diversas formas, es transmitida a través de los medios y construida por comunidades sociales, políticas, literarias, etc., como tal, se quieren averiguar las formas de articulación y los posibles modelos del anti-héroe.
- La formación del antihéroe: intencionalidades, objetivos y juicios. Se quiere indagar en los intereses y las intenciones con las que una figura se auto-estiliza o bien es estilizada por otros para formar a un antihéroe: ¿Quién dicta el juicio para un antihéroe? A través de las narrativas literarias y mediales, se examinará la función de esta figura para ciertos grupos o sociedades en las que opera.
- Mitificación y mitologías (retelling). Dada la importancia fundamental de los mitos y las estructuras míticas en diferentes áreas es muy deseable un uso consciente del mito para hacer fructífero este instrumento de conocimiento. Partimos del hecho que el conocimiento mitológico es indispensable para la comprensión de muchas obras literarias y las artes visuales del pasado y del presente. Esto requiere una elaboración tanto de los mecanismos de acción de los mitos, sus oportunidades y amenazas, así como de su historia de la recepción.
-Nuevas voces heroicas: la inversión del patrón y estructuras clásicas del viaje del héroe. Propuestas contraculturales, al caracterizar a personajes rebeldes o héroes populares como protagonistas sustituidos por asesinos en serie, jóvenes cínicos, embaucadores, que actúan como líderes de la acción dramática, más que como héroes, en el sentido ejemplarizante.
-Géneros que acogen la aparición de voces heroicas. A través de distopías postapocalípticas, de fantasías distópicas, de sagas pseudoépicas y de epopeyas de ciencia ficción o westerns espaciales se reinventan personajes heroicos que evocan antiguas concepciones de lo bélico o de la ciencia ficción, con nuevas perspectivas tecnológicas, virtuales, etc.
Palabras clave: antihéroe, postverdad, antiépica, posmodernidad
La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 15 de mayo de 2025.
Podrá enviarse textos en español, inglés y portugués.
Las colaboraciones deben ajustarse a las normas editoriales de la revista:
http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions
Los trabajos deben enviarse a la siguiente dirección de correo electrónico: revistahumanidades@um.edu.uy
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo es una publicación científica, arbitrada de Filosofía, Historia y Literatura, se edita en forma semestral en junio y diciembre de cada año y está destinada a un público especializado. Su objetivo es constituir un foro abierto en el que las disciplinas dialogan entre sí y aportan nuevo conocimiento. Indexada en: Latindex, Scielo, ERIHPLUS, Dialnet, DOAJ, EBSCO-Academic Search Ultimate, Scopus.