Antihéroes
máscaras de la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.25185/18.6Palabras clave:
Antihéroe, Watchmen, Falla trágica, Héroe neoliberalResumen
La categoría de antihéroe se ha visto regularmente como una tipología de personaje que se contrapone al personaje protagonista. Sin embargo, esta forma de conceptualizarlo se dificulta cuando son las personas quienes no siguen los valores establecidos y no pueden considerar héroes a los que ocupan el lugar de protagonista en las historias. El artículo utiliza la película de Watchmen, historia original de Alan Moore y Dave Gibbons, para analizar cómo se construyen estos personajes. Se hace un recorrido por algunos de los personajes protagonistas de la historia con la intención de analizar sus motivaciones, preocupaciones y formas de resolver los problemas. Todos estos personajes se encontrarán en una suerte de frontera cuando tengan que decidir entre hacer las cosas de forma correcta o resolver sus conflictos a como dé lugar, sin importar si para esto dañan a otros o no. Watchmen se presenta como un relato de su tiempo, capaz de reescribir la historia reciente y representar los grandes peligros para el futuro. Al repasar la historia de estos personajes y sus motivaciones se podrán encontrar ciertas características similares con las narrativas actuales y con una realidad que propicia el surgimiento de estos personajes.
Descargas
Citas
Álamo Felices, Francisco. «Introducción a la configuración narratológica de los conceptos literarios de héroe y antihéroe». Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, n°19 (2013): 180-195.
Bartual, Roberto. «Watchmen: héroes y terapia del shock. Un diálogo entre Damon Lindelof y Alan Moore». Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño Y Comunicación, n°125 (2021): 39-62.
Bauzá, Hugo Francisco. El mito del héroe. Morfología y semántica de la figura heroica. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Borges, Jorge Luis. Antología personal. Buenos Aires: Sur, 1961.
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica, 1959.
Cardona Zuloaga, Patricia. «Del héroe mítico al mediático. Las categorías heroicas: héroe, tiempo y acción». Revista Universidad EAFIT 42, n°144 (2006): 51-68.
Correa, Gustavo. «El héroe en la picaresca y su influencia en la novela moderna española e hispanoamericana». Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo 32, n°1 (1977): 75-94.
Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 1999.
Freire Sánchez, Alfonso. Los antihéroes no nacen, se forjan. Arco argumental y storytelling en el relato antiheroico. Barcelona: Editorial UOC, 2022.
González Doreste, Dulce María. «Notas (hipertextuales) sobre la parodia genettiana: a propósito de “Palimpsestos”». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, n° 12 (1993): 83-103.
Moore, Alan y Dave Gibbons, Watchmen. The deluxe edition. Barcelona: DC Comics, 2013.
Prince, Michael J. «Alan Moore’s America: The Liberal Individual and American Identities in Watchmen». The Journal of Popular Culture 44, n°4 (2011): 815-830.
Reis, Carlos y Ana Cristina Lopes. Diccionario de Narratología. Traducido por Ángel Marcos de Dios. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1996.
Rodríguez Gómez, Juan Carlos. La Literatura del pobre. Granada: Comares, 1994.























Esta obra está bajo una licencia de