Chile celebra a Cervantes

fiesta y literatura en los albores del cervantismo chileno

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/2.3

Palabras clave:

Cervantes, cervantismo, Chile, conmemoraciones, Quijote

Resumen

Con la instauración en 1861 de las festividades en memoria de Cervantes por la Real Academia Española, se inaugura en España una corriente de recuperación y valoración del escritor que posteriormente llegará al resto del mundo. Este movimiento da origen a una serie de iniciativas que pretenden exaltar y conmemorar no solo a Cervantes sino también al Quijote. Chile participa de esta corriente a través de varias celebraciones y publicaciones que comienzan a gestarse a partir de 1878 con la impresión del Aniversario CCLXII de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra, por sus admiradores chilenos; y hasta 1916 con la aparición de El libro de los Juegos Florales Cervantistas. Es así como entre 1870 y 1916 se produce un disímil proceso de conformación de la crítica cervantina chilena, que abarca desde lo meramente popular hasta la reflexión académica acerca de Cervantes y su obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jessica Castro Rivas, Universidad del Chile, Chile

Profesora de Literatura Española en la Universidad de Chile. Doctora en Literatura Hispánica y Teoría de la
Literatura por la Universidad de Navarra (España, 2013), ha dedicado su labor investigadora al ámbito de las
letras del Siglo de Oro español, con especial interés en la obra cervantina, teatro barroco y la obra dramática de
Pedro Calderón de la Barca. Publicó el año 2016 una edición crítica y filológica de la comedia palatina La banda
y la flor, del mencionado Calderón (ed. Iberoamericana / Vervuert, Madrid / Frankfurt).

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Castro Rivas, Jessica. 2017. «Chile Celebra a Cervantes: Fiesta Y Literatura En Los Albores Del Cervantismo Chileno». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 2 (diciembre):45-60. https://doi.org/10.25185/2.3.