Manuscritos cervantinos
1. La colección de Juan Sedó Peris-Mencheta (BNE)
DOI:
https://doi.org/10.25185/2.4Palabras clave:
Cervantes, Don Quijote, Coleccionismo cervantino, Manuscritos, Juan Sedó Peris-Mencheta, Arturo XalambríResumen
El Quijote, y otras obras de Miguel de Cervantes, fueron transmitidas mediante copias manuscritas desde finales del siglo XIX y el siglo XX. Obras únicas, excepcionales, nacidas de la pasión de su creador o para dar respuesta a una demanda de coleccionistas que querían enriquecer sus bibliotecas con estas copias, de gran valor artístico y cultural, que nadie más podía poseer. Uno de los coleccionistas que consiguieron reunir una mayor colección de manuscritos cervantinos fue Juan Sedó Peris-Mencheta, cuya biblioteca actualmente está entre los fondos de la Biblioteca Nacional de España. La abundante correspondencia con Arturo Xalambrí permite conocer detalles sobre su adquisición y el valor que el cervantófilo catalán dio a su colección manuscrita. Una segunda entrega del artículo estará dedicada a los manuscritos cervantinos de Arturo Xalambrí.
Descargas
Citas
Catálogo on-line de la Biblioteca Nacional de España (www.bne.es).
Lucía Megías, José Manuel: Coleccionismo cervantino: del Doctor Thebussem al Fondo Sedó. BNE, Madrid, 2015.
Plaza Escudero, Luis María: Catálogo de la Colección Cervantina Sedó. José Porter, Editor, Barcelona, 1953.
Suñé Benages, Juan y Juan Suñé Fonbuena: Bibliografía crítica de ediciones del «Quijote» impresas desde 1605 hasta 1917. Perelló, Barcelona, 1917.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 José Manuel Lucía Megías
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.