Bases de la institucionalización de la ciencia en América Latina en la Guerra Fría

entre la política y la cooperación internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/7.3

Palabras clave:

Ciencia y desarrollo, Política científica, Cooperación regional

Resumen

El presente artículo es un producto de la investigación sobre el desarrollo histórico de las capacidades institucionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para contribuir a la conformación de los campos disciplinares en México. El objetivo es especificar las políticas, programas y estrategias que favorecieron el desarrollo de las disciplinas educativas. La historiografía permitió registrar el proceso de institucionalización de la ciencia y tecnología mexicana y su proximidad con los sistemas de la región. En el proceso de revisión del estado de conocimiento se mostró la relación que guardan los procesos de cooperación regional, las políticas científicas y el vínculo entre ciencia y desarrollo a través de la organización estatal. El testimonio documental expuso la influencia de Estados Unidos en la ciencia y tecnología en América Latina mediante el control de las agendas políticas y económica en los organismos multinacionales, la formación del campo científico para abatir la pobreza e instaurar la planeación estatal como condición indispensable al financiamiento bancario o a los fondos de cooperación como lo fue en la Alianza para el Progreso. En ese contexto se da cuenta del fortalecimiento de los Consejos de Ciencia y Tecnología de los países de América Latina.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allende, Salvador. “Discurso pronunciado en la universidad de Montevideo. Critica a la alianza para el Progreso”. Archivo Chile. Centro de Estudios Miguel Enríquez, 1967. https://www.archivochile.com/entrada.html

Amadeo, Eduardo. “Los consejos nacionales de ciencia y tecnología en América Latina. Éxitos y fracasos del primer decenio”. Revista de Comercio Exterior 28, n°. 12 (1978): 1439-1447.

Bekerman, Fabiana. “El desarrollo de la investigación científica en Argentina desde 1950: entre las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Técnicas”, Revista Iberoamericana de educación superior 7, n°. 18, (2016): 3-23.

Bifano Claudio. “La institucionalización de la ciencia en Venezuela…y el intento de destruirla”, Bitácora-e, Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Históricos, Sociales y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, n°. 2 (2010): 27-37.

Bitar, Sergio. “De la Alianza para el progreso a la Magia del mercado. Política económica de los Estados Unidos hacia América Latina”. Revista del ILPES 4, n°.93. (abril-junio, 1984): 121-137.

Bronheim, David. “La misión Rockefeller: Informe de un testigo”. Revista de Comercio Exterior (octubre, 1969): 799-802 http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/sp/index_rev.jsp?idRevista=454

Bush, Vannevar. “Ciencia, La frontera sin fin. Un informe al presidente. Julio de 1945”. Revista REDES 7, nº 14 (1999): 89-137.

Casas Guerrero, Rosalba. El Estado y la Política de la Ciencia en México (1935–1970). México: UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. Cuadernos de Investigaciones Sociales, nº.11, 1985.

CEPAL, Cinquenta anos pensamento na CEPAL. Brasil: CEPAL–Editora Record, 2000. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2037-cinquenta-anos-pensamento-cepal

CEPAL, Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Un análisis estratégico desde la perspectiva de los países de renta media. Chile: CEPAL, 2015. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37767

Cueto, Marcos (ed.). Missionaries of Science: The Rockefeller Foundation and Latin America. Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press, 1994.

Della Faille, Dimitri. “América Latina y la sociología estadounidense durante la década de 1960: estructura y temáticas de investigación”. Estudios Sociológicos 27, n° 81, (2009): 961-988. https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/331

Diaz Ordaz, Gustavo. “Sexto Informe de Gobierno”, (1969). Biblioteca digital de la Cámara de Diputados. Acceso el 14 de septiembre de 2019 http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/re_info.htm

Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana, 2007.

Flores De la Peña, Horacio. “La Alianza para el progreso y la economía mexicana”. El Trimestre Económico 29, nº 115 (1962): 385-390.

Flores De la Peña, Horacio. “La Alianza para el progreso”. Revista de la Universidad de México, nº 1. (septiembre 1964): 6-10.

Francis, Michael J. “La ayuda económica de estados Unidos a América Latina como instrumento de Control Político”. Revista Foro Político 12, n° 4 (abril-junio, 1972): 433-452.

García Agüero, Javier. “América Latina durante la Guerra Fría (1947-1989): una introducción”. InterSedes 17, nº 35 (2016): 2-34. https://doi.org/10.15517/isucr.v17i35.25566.

Helleiner, Eric. The Financial Stability Board and International Standars. Canadá: CIGI G20, 2010.

Helleiner, Eric. “The Latin American Origins of Bretton Woods”. En The Global Political Economy of Raúl Prebisch, editado por Matias E. Margulis (Londres: Routledge 2017): 78-94.

Hobsbawm, Eric. “Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría”. Revista de la CEPAL, n° 87 (abril 1999): 7-14

Jiménez Vázquez, Mercedes. “La Fundación Rockefeller y la investigación agrícola en América Latina”. Revista de Comercio Exterior 40, n° 10 (1990): 968-975.

Justia Nicaragua. “Contribuciones financieras para el Programa Cooperativo de Educación en Nicaragua para el año fiscal 1955: Instrumento Internacional”. https://nicaragua.justia.com/nacionales/instrumentos-internacionales/contribuciones-financieras-para-el-programa-cooperativo-de-educacion-en-nicaragua-para-el-ano-fiscal-1955-jun-8-1955/gdoc/

Kemnitzer, William. “México en la Alianza para el Progreso”. Revista Foro Internacional 4, 1, n° 13, (1963): 41-59. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/130

Kissinger Henry. Diplomacia. Barcelona: Ediciones B, 1996.

Lleras Camargo, Alberto. “Declaraciones sobre la Alianza para el progreso”. Revista Comercio Exterior 6, (febrero, 1963): 101-109.

Lowenthal, Abraham y Félix Mostajo. “Estados Unidos y América Latina, 1960 – 2010: de la pretensión hegemónica a las relaciones complejas”. Revista Foro Internacional 50, 3-4, n° 201-202, (2010): 552-626. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2023

Navarrete López, Jorge Eduardo. “La reunión de los presidentes: Antecedentes, debates y resoluciones”. Revista Foro Internacional 7, 3 n° 27, (enero-marzo, 1967): 179-210. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/314/304

Nocera, Raffaele. “La Guerra Fría en América Latina: reflexiones acerca de la dimensión político-institucional”. En La Guerra Fría cultural en América Latina. Desafíos y límites para una nueva mirada de las relaciones interamericanas, editores Benedetta Calandra y Marina Franco. 35-50. Buenos Aires: Biblos, 2012.

OEA. “Carta de Punta del Este”. (1961) http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/1961-DPA-APE-APP.html

OEA. “Declaración del Encuentro de los Jefes de Estado de las Américas. Carta de Punta del Este”. (1967). http://www.summit-americas.org/declaracion%20presidentes-1967-span.htm

ONU. “Organización de las Naciones Unidas. Carta Inicial”. (1945). https://www.un.org/es/sections/un-charter/chapter-iii/index-2.html

ONU. “Plan Regional para América Latina de acción para la aplicación de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo. E/CN.12/L.89”. (31 de agosto de 1972). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/32321/S7200270_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pettinà Vanni. Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México, 2018.

Prebisch, Raúl. Estudio económico de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 1949.

Reisch, Goerge. Cómo la Guerra Fría. transformó la Filosofía de la. Ciencia. Buenos Aires: Editorial UNQ, 2009.

Rockefeller, Nelson. “Informe de las Américas presentado al presidente Richard Nixon”. Revista Foro Internacional 10, 3, n° 39, (enero – marzo, 1970): 286-344.

Sábato, Jorge. El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia – tecnología – desarrollo – dependencia. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional, 2011.

Sáez, Raúl. “Discurso de Raúl Sáez Miembro del Comité de los Nueve Expertos”. En Alianza para el Progreso Documentos Básicos, editado por Memoria Chilena, 43-55. Punta del Este, Uruguay, 1961. http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-propertyvalue-152393.html

Sepúlveda, Cesar. “Reflexiones sobre la Alianza para el Progreso”. Revista Foro Internacional 8, 1, n° 29, (1967): 68-79. https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/333/323

Stoetzer, Carlos. “La Conferencia Interamericana de Punta del Este y la nueva orientación política de Estados Unidos hacia Hispanoamérica”. Revista de Política Internacional 58, (Noviembre/Diciembre, 1961): 107-124 http://www.cepc.gob.es/publicaciones/revistas/fondo-historico?IDR=13&IDN=1090&IDA=33172

Tulchin, Joseph. “Los Estados Unidos y América Latina en la década del 60”. Estudios Internacionales 21, nº84 (1988): 462-497. https://revistaei.uchile.cl/index.php/REI/article/view/15675

UNESCO. “Actas de la 18ª Conferencia General. Resoluciones”. (oct.-nov.1974): 1- 195. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000114040_spa

Valderrama Francisco. Historia de la UNESCO. Francia: UNESCO. 1995.

Verplaetse, Julián. “El punto cuatro del presidente Truman”. Cuadernos de Estudios Africanos, nº 9, (1950): 97 -118.

Descargas

Publicado

2020-06-01

Cómo citar

Ramírez Díaz, José Antonio. 2020. «Bases De La institucionalización De La Ciencia En América Latina En La Guerra Fría: Entre La política Y La cooperación Internacional». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 7 (junio):65-92. https://doi.org/10.25185/7.3.