Francisco Romero
una filosofía personalista para las discusiones políticas del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.25185/10.9Palabras clave:
Francisco Romero (1891-1962), Filosofía en Argentina, Pensamiento argentino y latinoamericano, Historia intelectual argentina, Congreso por la Libertad y la Cultura, Anti-peronismo, Anti-comunismoResumen
El presente artículo analiza las plataformas intelectuales mediante las cuales el filósofo argentino Francisco Romero (1891-1962) justificó sucesivamente sus compromisos políticos, al movimiento antifascista argentino, a las organizaciones culturales liberales durante el peronismo y, finalmente, al anti-comunismo desde su adhesión al Congreso por la Libertad de la Cultura. Con este objetivo, el artículo recorre el período que fue desde sus pretensiones de lograr una filosofía «normalizada» y despolitizada a combatir las posiciones filosóficas organizacionistas y nacionalistas que afloraron en la Argentina a partir de la década del treinta. Fue en este marco que Francisco Romero buscó introducir en Argentina una gnoseología personalista vinculada a diversas plataformas anti-comunistas internacionales que le brindaron a su obra una notable repercusión a nivel regional. De hecho, gracias a ellas estableció contactos con filósofos de Perú, México, Perú, Chile, Estados Unidos y Cuba. Con el fin de documentar este proceso, desde los métodos de análisis de la historia intelectual, este artículo recorre sus textos, sus redes de contactos y las publicaciones periódicas que impulsó.
Descargas
Citas
Acha, Omar. La trama profunda: historia y vida en José Luis Romero. Buenos Aires: El cielo por asalto, 2005.
Aguer, Barbara, y Lucía Belloro. “Desplazamientos paradigmáticos en la filosofía argentina: de la normalidad filosófica a la filosofía de la liberación”. Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos 2, nº 3 (2017): 76–102.
Aguilar, Francisco. Sobre la “Teoría del hombre” de Francisco Romero. [Buenos Aires]: [s.n.], 1959.
Aranda, Marcela. “Francisco Romero: América en el diálogo epistolar”. Cuyo 29, nº 2 (2012): 35-62.
Astrada, Carlos. El mito gaucho. Buenos Aires: Cruz del sur, 1948.
Ayala, Francisco. Recuerdos y olvidos. Madrid: Alianza, 1982.
Bertranou, Jalif de, y Clara Alicia. “Algo más que una relación epistolar: Francisco Romero, Edgar S. Brightman y el personalismo norteamericano”. Cuyo 29, nº 2 (diciembre de 2012): 133-60.
Castillo Ferrer, Carolina y Milena Rodríguez Gutierrez, comps. Diez ensayos sobre Realidad. Revista de Ideas (Buenos Aires, 1947-1949). Granada: Universidad de Granada, 2013.
David, Guillermo. Carlos Astrada: La Filosofía Argentina. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 2004.
Domínguez Rubio, Lucas. “¿Hermanas, quiénes? La autonomía quebrada: una discusión entre los principales proyectos profesionalizadores de la filosofía en la Argentina de la década del treinta”. Lineas: revue interdisciplinaire d’études hispaniques 12 (2019). https://revues.univ-pau.fr/lineas/3395 .
Domínguez Rubio, Lucas. “La profesionalización de la filosofía a través de sus revistas”. Información, cultura y sociedad 38 (2018): 13–40.
Dotti, Jorge Eugenio. La letra gótica: recepción de Kant en Argentina, desde el romanticismo hasta el treinta. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1992.
Dussel, Enrique. “La filosofía de la liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación filosófica”. Revista de filosofía latinoamericana y ciencias sociales 2 (1976): 80-94
Dussel, Enrique. “Francisco Romero: filósofo de la modernidad argentina”. Cuyo: anuario de filosofía argentina y americana VI (1970): 79-106.
Ferreira, Florencia. “Voces de un diálogo: Francisco Romero y los filósofos norteamericanos”. Cuyo: anuario de filosofía argentina y americana 29, nº 2 (2012): 87-131.
Fiorucci, Flavia. Intelectuales y peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Biblos, 2011.
Flaumbaum, Isidoro. “Filosofía y filósofos del campo de la guerra”. Nueva Era (1949): 658-779.
Halperin Donghi, Tulio. Argentina y la tormenta del mundo: ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Harris, Marjorie. Francisco Romero on problems of philosophy. New York: Philosophical library, 1960.
Jannello, Karina C. “El Congreso por la Libertad de la Cultura: el caso chileno y la disputa por las ‘ideas fuerza’ de la Guerra Fría”. Revista Izquierdas 14 (2012): 14-52. http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=360133456002
Jannello, Karina. “Redes intelectuales y Guerra Fría: La Agenda Argentina Del Congreso Por La Libertad de La Cultura”. Contemporánea - Segunda Época 0, nº 1 (2014): 60-85.
Kusch, Rodolfo. La ciudad mestiza. Buenos Aires: Quetzal, 1952.
Kusch, Rodolfo. La seducción de la barbarie. Buenos Aires: Raigal, 1953.
Naessens, Hugo. “¿Actualidad del pensamiento filosófico de Francisco Romero? Persona, trascendencia y valor”. Cuyo: anuario de filosofía argentina y americana 29, nº 2 (2012): 35-62.
Oller, Carlos. “Lidia Peradotto: introductora de la lógica contemporánea en Argentina — Hiparquia”. Hiparquía: revista de feminismo filosófico II (1989): 35-40. http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/volii/lidia-peradotto-introductora-de-la-logica-contemporanea-en-argentina .
Panella, Claudio, y Guillermo Korn. Ideas y debates para la nueva Argentina. 3 vols. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2010. http://perio.unlp.edu.ar/node/6025 .
Pardo, Raymundo. África, América y los concursos universitarios. Rosario: del autor, 1957.
Pasolini, Ricardo. Los marxistas liberales: Antifascismo y comunismo en la cultura argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2013.
Perelstein, Berta. Positivismo y antipositivismo en la Argentina. Buenos Aires: Procyón, 1952.
Petra, Adriana. Intelectuales y cultura comunista. Buenos Aires: FCE, 2018.
Rodríguez Alcalá, Hugo, y José Ferrater Mora. Misión y pensamiento de Francisco Romero. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 1959.
Rojo, Roberto, “La teoría del hombre de Francisco Romero”. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Tucumán II, nº 6 (1955): 247-265.
Romero, Francisco. “Dos rasgos de la cultura occidental”. Cuadernos del Congreso por la Libertad y la Cultura 4 (1954): 3-6.
Romero, Francisco. “Meditación de Occidente”. Realidad: revista de ideas 7 (1948): 26-46.
Romero, Francisco. “Sobre universidades libres”. Liberalis: idea-acción 4 (1949): 12-17.
Romero, Francisco. Epistolario (selección). Editado por Clara Alicia Jalif de Bertranou. Buenos Aires: Corregidor, 2018.
Romero, Francisco. Filosofía contemporánea. Primera edición. Buenos Aires: Losada, 1941.
Romero, Francisco. Filosofía de ayer y de hoy. Primera edición. Biblioteca Argos / dirigida por Luis M. Baudizzone, José Luis Romero y Jorge Romero Brest. Los pensadores. Buenos Aires: Argos, 1947.
Romero, Francisco. Filosofía de la persona. Buenos Aires: [s.n.], 1938.
Romero, Francisco. Ideas y figuras. Biblioteca contemporánea. Buenos Aires: Losada, 1949.
Romero, Francisco. Papeles para una filosofía. Primera edición. Biblioteca filosófica. Buenos Aires: Losada, 1945.
Romero, Francisco. Programa de una filosofía. Buenos Aires: Sur, 1940.
Romero, Francisco. Sobre la filosofía en América. Buenos Aires: Raigal, 1952.
Romero, Francisco. Teoría del hombre. Biblioteca filosófica. Buenos Aires: Losada, 1952.
Romero, José Luis. Las ideas políticas en Argentina. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1946.
Romero, Luis Alberto, “La Guerra Civil Española y la polarización ideológica y política: La Argentina 1936-1946”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 38 (2011): 17-37.
Ruiz Galvete, Marta. “Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura: anticomunismo y guerra fría en América Latina”. El Argonauta español: Revue bilingue, franco-espagnole, d’histoire moderne et contemporaine consacrée à l’étude de la presse espagnole de ses origines à nos jours (XVIIe-XXIe siècles), nº 3 (2006) https://doi.org/10.4000/argonauta.1095.
Ruvituso, Clara. Diálogos existenciales: la filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). Biblioteca Ibero Americana 160. Madrid Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert, 2015.
Speroni, José Luis. El pensamiento de Francisco Romero. Buenos Aires: Edivern, 2001.
Terán, Oscar. “Periplo y eclipse de Francisco Romero”. La Biblioteca 2/3 (2005): 36-45.
Terán, Oscar. Nuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual argentina 1956-1966. Buenos Aires: El Cielo por Asalto, 1993.
Williams, Thomas D., y Jan Olof Bengtsson. “Personalism”. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy, editado por Edward N. Zalta, 2018. https://plato.stanford.edu/archives/sum2018/entries/personalism/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Lucas Domínguez Rubio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.























Esta obra está bajo una licencia de