La importancia de la escritura (anti)heroica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/18.9

Palabras clave:

Escritura (anti)heroica, Lo importante, Emerson, Thoreau, Cavell, Simic, Juarroz

Resumen

El presente artículo tiene como principal cometido arrojar algo de luz sobre un tipo de escritura que denominaré (anti)heroica porque, aunque puede alumbrar zonas desconocidas de nuestra experiencia, no busca complacer, ni convencer, ni consolidar fórmulas exitosas, y menos aún hacerlo tirando de épica, sino sostener una voz propia en medio de un entorno cultural y académico dominado por la inmediatez, la eficacia, el impacto y la validación externa, con la esperanza de que sea reconocida. A partir de ejemplos filosóficos y literarios —de Pessoa, Dickinson y Walser a Weil y Kafka, de Thoreau, Emerson y Cavell, a Simic y Juarroz— se argumenta que esta escritura requiere tanto de unos lectores activos cuanto de una fidelidad por parte del autor a una voz interior a veces imprevista e inesperada. Los autores mencionados subrayan la resistencia a las formas instituidas de reconocimiento, su inserción en un presente marcado por la banalidad estructural, y su expresión más depurada en ciertos registros poéticos. Más que ofrecer una teoría cerrada, el texto plantea una pregunta: ¿cómo seguir escribiendo de forma honesta sin renunciar al pensamiento exigente, en un tiempo que parece valorar solo lo que se adapta a lo ya ha sido previsto?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, Theodor. W. Minima moralia. Reflexiones desde la vida dañada. Madrid: Akal, 2004.

Blanchot, Maurice. El espacio literario. Barcelona: Paidos, 1992.

Cavell, Stanley. Los sentidos de Walden. Valencia: Pre-Textos, 2011.

Cavell, Stanley. ¿Debemos querer lo que decimos? Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.

Cavell, Stanley. Here and There. Places for Philosophy. Cambridge: Harvard University Press, 2022.

Dickinson, Emily. Poesías completas. Madrid: Visor, 1999.

Eldridge, Richard. «Cavell on American philosophy and the idea of America». En Stanley Cavell, coordinado por Richard Eldridge, 172–189. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. https://doi.org/10.1017/CBO9780511613944.008.

Emerson, Ralph Waldo. «The American Scholar». En The Complete Essays and Other Writings of Ralph Waldo Emerson, 67-84. Nueva York: Random House, The Modern Library, 1950.

Emerson, Ralph Waldo. «Self-Reliance». En The Complete Essays and Other Writings of Ralph Waldo Emerson, 145-169. Nueva York: Random House, The Modern Library, 1950.

Emerson, Ralph Waldo. «Experience». En The Complete Essays and Other Writings of Ralph Waldo Emerson, 342-364. Nueva York: Random House, The Modern Library, 1950.

Emerson, Ralph Waldo. «Heroism». En The Complete Essays and Other Writings of Ralph Waldo Emerson, 249-260. Nueva York: Random House, The Modern Library, 1950.

Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2018.

Frankl, Viktor. E. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 2004

Goldman, William. Adventures in the Screen Trade. A Personal View of Hollywood. Barcelona: Abacus, 1996.

Juarroz, Roberto. Poesía vertical (antología). Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 1993.

Lastra, Antonio. «Emerson y Thoreau. La domesticación de la escritura». Revista de filosofía, nº 22 (2001): 107-116.

Newman, John Henry. «El saber como fin en sí mismo». En Discursos sobre el fin y la naturaleza de la educación universitaria, 123-142. Pamplona: EUNSA, 1996.

Nietzsche, Friedrich. Ecce Homo. Cómo se llega a ser lo que se es. Madrid: Alianza Editorial, 2011.

Pessoa, Fernando. Páginas Íntimas e de Auto-Interpretação. Lisboa: Ática, 1966.

Safranski, Rüdiger. Kafka. Una vida alrededor de la literatura. Barcelona: Tusquets Editores, 2024.

Simic, Charles. Una mosca en la sopa. Madrid: Vaso Roto, 2010.

Simic, Charles. El flautista en el pozo. Ciudad de México: Ediciones Cal y Arena, 2011.

Schrader, Paul. Transcendental Style in Film: Ozu, Bresson, Dreyer. Berkeley, CA: University of California Press, 2018.

Steiner, George. Presencias reales, Barcelona: Destino, 2007.

Thoreau, Henry David. Desobediencia civil y otros escritos. Madrid: Tecnos, 1987.

Thoreau, Henry David. Walden. La vida en los bosques. Barcelona: Parsifal, 1989.

Walser, Robert. Microscripts. Nueva York: New Directions, 2012.

Weil, Simone. La gravedad y la gracia. Madrid: Editorial Trotta, 2025.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Barcelona: UNAM/Crítica, 1988.

Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza, 1999.

Descargas

Publicado

2025-11-11

Cómo citar

Pérez Chico, David. 2025. «La Importancia De La Escritura (anti)heroica». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 18 (noviembre):e189. https://doi.org/10.25185/18.9.