Cultural contributions by García Hamilton brothers in Argentina (1898-1900)

Authors

DOI:

https://doi.org/10.25185/8.8

Keywords:

García Hamilton, Modernism, Journalism, Men of letters, Uruguayan Literature, Argentinian Literature

Abstract

Between the end of the 19th Century and the beginning of the 20th, a group of journalist and writers proceeding of Uruguay decide to trespass the Río de la Plata frontier and search an opportunity in the Argentinian cultural field. First, they stay in Buenos Aires, and then, they settle down in different points of the Country. The provinces Misiones, Entre Ríos and Tucumán become the geographic spaces that show the desired opportunity for itself growth and definitive residence. In the city of San Miguel de Tucumán, in the Argentinian Northwest, stay the brothers Alberto and Germán García Hamilton. In the present paper we try to identify the cultural traces of this Uruguayans brothers in the Argentinian literary field. They do their first contributions from the El Orden, a newspaper from Tucumán, between 1898 and 1900. Our hypothesis is that García Hamilton brothers make important contributions to the culture of that time thanks to a parental and friendship net marked by their own cultural trajectory. As conclusion, we can say that this parental and friendship micro-net reproduce in low scale the existent net between the interior of Uruguay and the interior of Argentina stablished in parallel to the intellectual life development of port cultural metropolis from both riversides of River Plate.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ageache. “Notas tucumanas: El cuerpo de bomberos”. Fray Mocho (Buenos Aires), n°55, 16 de mayo, 1913, 80-81. Altamirano, Carlos. Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2013. Altamirano, Carlos, dir., y Jorge Myers, ed. Historia de los intelectuales en América Latina. 1. La ciudad letrada, de la conquista al modernismo. Buenos Aires: Katz Editores, 2008. Altamirano, Carlos y Beatriz Sarlo. Ensayos argentinos. De Sarmiento a las vanguardias. Buenos Aires: Ariel, [1983] 1997. Anónimo. “Dirección de El Orden”. El Orden (Tucumán), 15 de marzo, 1898, 1. Anónimo. “Notas de Redacción”. La Revista, n°6 (5 de noviembre, 1899): 191. Anónimo, “Nota de la Redacción”. La Revista. Literatura y Ciencias, n°2 (25 de enero, 1900), Literatura: 95-96. Anónimo, “Redacción de El Orden”. El Orden (Tucumán), jueves 27 de junio, 1901, 1. Anónimo. Guía periodística argentina. Buenos Aires: Lerose y Montmasson, 1913. Anónimo. “El custodio que puso la amistad por sobre los enfrentamientos”, La Gaceta, (Tucumán), 4 de agosto de 2012, sección Cumplimos 100 años. http://issuu.com/lagaceta/docs/08-08-2012_la_gaceta Assaf, Sonia, “Una noticia biográfica sobre el perdiodista León Rosenvald”, en AAVV. La generación del Centenario y su proyección en el Noroeste Argentino (1900-1950). Actas de las VI Jornadas. San Miguel de Tucumán, Argentina: Fundación Miguel Lillo, Centro Cultural Alberto Rougés, 2005, 174-175. Billone, Vicente Atilio. La actividad poética en Tucumán (1880-1970): esquema y muestrario. Tucumán: Grupo Literario “Imagen”, Grupo Editor “Voces”, 1985. Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, en Jean Pouillon y otros, Problemas del estructuralismo. México: Siglo XXI, 1969, 135-182.

Bourdieu, Pierre. Campo del poder y campo intelectual. Buenos Aires: Folios Ediciones, 1983. Bourdieu, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995. Caetano, Gerardo y Adolfo Garcé. “Ideas, política y nación en el Uruguay del siglo XX”, en Oscar Terán, coord. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004, 309-422. Campi, Daniel. “Economía y sociedad en las provincias del norte”, en Mirta Zaida Lobato, dir. Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000, 71118. Carter, Body. “El modernismo en las revistas literarias: 1894”. Chasqui 8, n°2 (febrero 1979): 5-18. C.B.U. “Sin Rumbo”, El Orden (Tucumán), 13 de junio, 1898, Folletín de El Orden, 1. Cohen de Chervonagura, Elisa y Elena M. Rojas Mayer. La prensa argentina en la encrucijada de la historia, San Miguel de Tucumán. Tucumán: Consejo de Investigaciones de la UNT, 1991. Darío, Rubén. “De Catulle Mendès. Parnasianos y decadentes” (1888). En El Modernismo y otros textos críticos, España: Biblioteca Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/elmodernismoyotrostextoscrticos0/html/fee0d3b482b111dfacc7002185ce6064_2.html. Dessein, Daniel Alberto. “Alberto García Hamilton: ese desconocido”. La Gaceta (Tucumán), 4 de agosto, 2002, La Gaceta Literaria. http://www. lagaceta.com.ar/nota/204946/la-gaceta-literaria/alberto-garcia-hamilton-ese-desconocido.html Dessein, Daniel Alberto. “La obra de Alberto García Hamilton en la Historia del Teatro Argentino en las provincias”. La Gaceta (Tucumán), 21 de agosto, 2005, La Gaceta Literaria, 4. Espinosa, Roberto. “Ese galopiador del viento, Atahualpa y Tucumán”. Entrevista a Atahualpa Yupanqui. La Gaceta (Tucumán), 27 de mayo, 2007, La Gaceta Literaria. http://www.lagaceta.com.ar/nota/219772/LGACETLiteraria

García Hamilton, Alberto. “Destino”. El Orden (Tucumán), 14 de marzo, 1898, Folletín de El Orden, 1. García Hamilton, Germán. “Rubén Darío”. El Orden (Tucumán), 29 de noviembre, 1898, 1. García Hamilton, Germán. “Bonaerenses”. La Revista. Literatura y Ciencias, n°9 (10 de mayo, 1900), Literatura, 394-398. García Hamilton, Eduardo. “Alberto García Hamilton (Biografía aportada por su bisnieto)”. En Sistema Documental Patrimonial del Departamento de Río Negro, Uruguay. https://sites.google.com/site/fraybentosfichaspatrimonio/personas-y-personajes/garcia-hamilton-alberto García Hamilton, Eduardo. García Hamilton. Acceso el 30 de noviembre, 2014. http://www.garcia-hamilton.com.ar. [Actualmente no disponible desde el fallecimiento de su creador en 2018]. García Soriano, Manuel. El periodismo tucumano: 1817-1900. Tucumán: Cuadernos de Humanitas 38, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 1972. Gomes, Miguel. “Selección, edición y presentación”. En Estética del Modernismo Hispanoamericano. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 2002. Herrnstein-Smith, Barbara. Contingencies of Value. Alternative Perspectives for Critical Theory. Cambridge: Harvard University Press, 1991. Ingarden, Roman. “Lo que no sabemos sobre los valores”. Revista de Filosofía 3, n°4 (3° época 1990): 199-237. Lokhart, Washington. “Saravia: el fin de las guerras civiles”. Enciclopedia Uruguaya, n°30, (1969): 182-199. Maíz, Claudio. “Las re(d)vistas latinoamericanas y las tramas culturales. Redes de difusión en el romanticismo y el modernismo”. Cuadernos del CILHA 12, n°14 (2011): 73-88. Martínez Zuccardi, Soledad. “Modernistas e ilustrados en Tucumán”, La Gaceta (Tucumán), 25 de noviembre, 2005. http://www.lagaceta.com. ar/nota/210946/la-gaceta-literaria/modernistas-e-ilustrados-tucuman. Martínez Zuccardi, Soledad. Entre la Provincia y el Continente. Modernismo y modernización en La Revista de Letras y Ciencias Sociales (Tucumán 1904-1907). Tucumán: IIELA, Facultad de Filosofía y Letras, UNT, 2005.

Martínez Zuccardi, Soledad. En busca de un campo cultural propio. Literatura, vida intelectual y revistas culturales en Tucumán (1904-1944). Buenos Aires: Corregidor, 2012. Micheletti, María Gabriela. “El orgullo de ser argentinos. Solicitud de cartas de ciudadanías en Santa Fe durante el siglo XIX”. En AAVV. Anuario. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 2006: 47-66. http://www.cehsegreti.com.ar/archivos/ FILE_0000037_1316804745.pdf Páez de la Torre, Carlos (h.). Tucumán y La Gaceta. 80 años de historia 1. Tucumán: La Gaceta, 1992. Pagni, Andrea. “Estrategias de importación cultural en revistas del modernismo rioplatense: La Revista de América (Buenos Aires, 1894) y la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (Montevideo, 1895–1897)”. En Hanno Ehrlicher y Nanette Rißler-Pipka (eds.): Almacenes de un tiempo en fuga: Revistas culturales en la modernidad hispánica. Sección: “Diálogos y transferencias interculturales”. Alemania: Shaker Verlag, 2014. https:// www.revistas-culturales.de/es/buchseite/di%C3%A1logos-y-transferencias-interculturales Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Luna – Ministerio de Cultura de Venezuela, [1989] 2009. Real de Azúa, Carlos. Significación y trascendencia literario-filosófica de «Ariel» en América entre 1900 y 1950. Ed. de Belén Castro y Candelaria Verde. España: Biblioteca Cervantes Virtual. http://www.cervantesvirtual.com/ obra-visor/significacion-y-trascendencia-literario-filosofica-de-ariel-en-america-entre-1900-y-1950/html/9fa6edbe-3d6d-4fbb-8b3a-10516c83fb0f_47.html Risco, Ana María. “Tensión entre cultura letrada y cultura popular en Cañas y Trapiches”. Revista de Literaturas Populares XVII, n°1, (enero-junio 2017): 87-108. http://www.rlp.culturaspopulares.org/numeroult.php Risco, Ana María. “Agonizante despertar y desesperación ante la muerte: huellas de Poe en ‘Destino’ de Alberto García Hamilton”. 452° F. Revista de Teoría de la Literatura y de Literatura Comparada, n°13 (2015): 171-186. http://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/14124

Risco, Ana María. Comunicar literatura, comunicar cultura. Variaciones en la conformación de la página literaria del diario La Gaceta de Tucumán entre 1956 y 1962. Tucumán: Departamento de Publicaciones, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2009. Roque-Baldovinos, Ricardo. “El modernismo hispanoamericano como modernidad estética”. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, n°43 (1995): 229-248. Roxlo, Carlos. Historia crítica de la literatura uruguaya desde 1885 hasta 1898. Montevideo: Librería Nacional A. Barreiros y Ramos, 1915. Terán, Oscar, coord. Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2004. Tríbulo, Juan Antonio. “Tucumán (1873-1958)”, en Osvaldo Pellettieri, dir. Historia del Teatro Argentino en las provincias I. Buenos Aires: Getea-Galerna, 2005, 495-574. Williams, Raymond. Sociología de la cultura. Barcelona-Buenos Aires-México: Ediciones Paidós ,1994. Williams, Raymond. Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península, 1997.

Published

2020-11-27

How to Cite

Risco, Ana María. 2020. “Cultural Contributions by García Hamilton Brothers in Argentina (1898-1900)”. Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, no. 8 (November):213-40. https://doi.org/10.25185/8.8.