Convocatoria para el Nº13, junio 2023

2022-05-02

Recepción de contribuciones para la sección “Estudios” correspondiente al nº 13, junio 2023.

Monográfico: “Humanidades ambientales en América Latina: encuentro entre artes, literaturas y ciencias”.

Editores asociados a este número:

Sofía Rosa Rivero, Universidad Católica de Chile, srosa2@uc.cl

Mauricio Cheguhem, Universidad de la República, mauricio.cheguem@fic.edu.uy

Azucena Castro, Universidad de Estocolmo, azucena.castro@su.se

Moebius1.jpg

Imagen: “Moebius” (2021) de Alejandra González Soca. Esta pieza forma parte de Cultivar el vacío.

Para este número de la revista Humanidades, primero en Uruguay en abordar la interconexión entre artes, literaturas y ciencias desde las perspectivas de las humanidades ambientales, nos proponemos cubrir una reflexión pendiente en la región respecto al locus de enunciación de las humanidades ambientales en América Latina. Para ello, invitamos a las/los autoras/es a explorar metodologías experimentales, interdisciplinarias, ecocríticas, posthumanas así como materiales que, burlando las fronteras entre arte y ciencia, produzcan encuentros entre las humanidades y otras disciplinas con reflexiones situadas y corpóreas con ecosistemas, biomas y cortezas particulares. Asimismo, nos interesan propuestas que pongan de relieve las ciencias y cosmovisiones afro-indígenas y rurales, que decolonicen la centralidad de la ciencia occidental. Proponemos pensar desde las ‘geografías inestables’ del Cono Sur para indisciplinar las demarcaciones políticas de los estado-nación, del sujeto individual y de la urbe. Buscamos contribuciones que exploren otras historias ambientales, enredos situados entre humanos y nohumanos y medioambientalismos otros que se urden desde matrices indígenas, negras, precarias, rurales.

Algunos temas orientativos para los artículos son los siguientes:

  • Otras historias ambientales en Latinoamérica: acercamientos críticos y creativos a la sustentabilidad en la literatura/arte
  • Ontologías y políticas del extractivismo. Narrativas de energía (energía solar, eólica, combustibles fósiles, petronarrativas) y de la basura y el plástico
  • Estudios teórico-metodológicos sobre la interconexión entre ciencia, arte y medioambiente
  • Pérdida de biodiversidad cultural en narrativas del Antropoceno, Capitaloceno, Cthulhuceno
  • Estudios culturales sobre geografías inestables (del cambio climático, del calentamiento terrestre, de las migraciones climáticas, de la toxicidad, de la extinción)
  • Crisis climática y estados nacionales desde una perspectiva cultural/histórica
  • Pensar y cohabitar con sujetos no-humanos: poéticas de plantas, animales, moho, eucariotas, bacterias, virus
  • Futuros y futuridades decoloniales, justos, de las márgenes, multiespecie
  • Estéticas postnaturales desde el poshumanismo feminista.

La fecha límite para la entrega de los trabajos es el 15 de noviembre de 2022.

Las colaboraciones deben ajustarse a las normas editoriales de la revista: http://revistas.um.edu.uy/index.php/revistahumanidades/about/submissions

Enviar los trabajos a: revistahumanidades@um.edu.uy