Don Quijote, héroe para sí mismo, antihéroe ante la sociedad. Pensar la experiencia existencial moderna del Don Quijote de la Mancha desde tres filósofos contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.25185/18.5

Palabras clave:

Antihéroe, Don Quijote, Ficción, Realidad, Mundo moderno, Mito quijotesco filosófico

Resumen

José Ortega y Gasset, Georg Lukács y Michel Foucault se consagraron a analizar el Don Quijote de Cervantes, con el fin de aprehender la magistral mezcla de realidad y ficción que ahí se despliega. Comprendieron que el desafío filosófico que plantea esta obra es de primer orden, puesto que pone en juego la experiencia existencial que es propia del ser humano moderno, esencialmente antiheroico: constatar que, al mismo tiempo que vive en el mundo, se siente en éste radicalmente exilado. A partir de esta interpretación, el estudio comparado que propongo realizar pone en diálogo las perspectivas críticas que esos tres grandes filósofos europeos contemporáneos tienen sobre Don Quijote. Vemos cómo —según Ortega— Don Quijote, obra pionera de la novela moderna, expresa el más alto grado de autoconsciencia colectiva del pueblo español, en un momento de ruptura entre el Medioevo y el Renacimiento. Esta lectura la pondremos en relación con la idea de Lukács, según la cual esa misma obra es el paradigma del género novelesco, por cuanto expresa una nueva “disonancia existencial”, a saber, una percepción propia del hombre occidental que se corresponde con el fin de la Edad Media. Asimismo, cotejaremos estas concepciones con la de Foucault, quien ve en Don Quijote una nueva episteme del hombre occidental, iniciadora de la modernidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allen, John J. “El desarrollo de Dulcinea y la evolución de Don Quijote”. Nueva Revista de Filología Hispánica 38, nº 2 (1990): 849-856. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.816 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.816

Altamirano, Magdalena. “Magia terapéutica en el Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Alonso Fernández de Avellaneda: el romance del conde Peranzules y una réplica a Cervantes”. Hispanic Review 80, nº 3 (2012): 371-390. https://doi.org/10.1353/hir.2012.0035 DOI: https://doi.org/10.1353/hir.2012.0035

Bandera, Cesáreo. “Cervantes frente a Don Quijote: Violenta simetría entre la realidad y la ficción”. Modern Language Notes 89, nº 2 (1974): 159-172. https://doi.org/10.2307/2907473 DOI: https://doi.org/10.2307/2907473

Cervantes, Miguel. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Penguin Random House, 2015.

Close, Anthony. The romantic approach to Don Quixote: a critical history of the romantic tradition in Quixote criticism, London, Cambridge University Press, 1977

Colás, Manuel. “Cervantes y los ‘discursos de delincuencia’: Don Quijote (I), El curioso impertinente, Rinconete y Cortadillo”. Modern Language Notes 129, nº 2 (2014): 219-237. https://doi.org/10.1353/mln.2014.0023 DOI: https://doi.org/10.1353/mln.2014.0023

Correa-Díaz, Luis. “América y Cervantes/El Quijote: el caso de Chile”. Revista chilena de literatura, nº 72 (2008): 127-147. https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22952008000100006

Ermini, Filippo. “Il pensiero yico e giuridico nel Quijote del Cervantes”. Rivista Internazionale di Scienze Sociali Ausiliarie 38, nº 151 (1905): 371-381. https://www.jstor.org/stable/41593295

Foucault, Michel. Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. Paris: Gallimard, 1966.

Frenk, Margit. “Cosas que calla Cervantes”. Acta poética 36, nº 2 (2015): 13-26. https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2015.2.462 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apoet.2014.12.001

Graf, Eric-Clifford. “La X de agresividad, otredad e intencionalidad en capítulos 8-9 de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra”. Hispanic Review 69, nº 2 (2001): 131-152. https://doi.org/10.2307/3247035 DOI: https://doi.org/10.2307/3247035

González, Roberto. Cervantes' Don Quixote: a casebook, New York: Oxford University Press, 2005.

Herrero, Montserrat, Martínez, Alejandro, y Goñi, Carlos. “El mito de El Quijote en la filosofía española de fines del siglo XIX y comienzos del XX.” En Latorre, Jorge, Martínez, Antonio, y Pronkevich, Oleksandr (eds. ), El telón rasgado: El Quijote como puente cultural con el mundo soviético y postsoviético, Ediciones Universidad de Navarra, S.A., Pamplona, (2015): 4-46.

Hugo, Victor. Cromwell. Madrid: Espasa, 1997.

Koppenfels, Martin. “Cervantes y los renegados Narración y tráfico fronterizo en la historia del cautivo (Don Quijote I Cap. 39-41)”. Iberoromania 66, nº 1 (2009): 45-60. https://doi.org/10.1515/iber.2007.026 DOI: https://doi.org/10.1515/iber.2007.026

Larsen, Kevin S. “Rounds with Mr Cervantes: Don Quijote and For Whom the Bell Tolls”. Orbis Litterarum 43, nº 2 (1988): 108-128. https://doi.org/10.1111/j.1600-0730.1988.tb00867.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0730.1988.tb00867.x

Lerner, Isaías. “Quijote, Segunda Parte: parodia e invención”. Nueva Revista de Filología Hispánica 38, nº 2 (1990): 817-836. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.814 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.814

Lukács, Georg. La théorie du roman. Paris: Gallimard, 1989.

Menéndez Pidal Ramón. “The Genesis of Don Quixote”. Cervantes' Don Quixote: a casebook, New York: Oxford University Press, 2005. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195169379.003.0004

O’Neill, John. “The Printing of the Second Part of Don Quijote and Ocho comedias: Evidence of a late Change in Cervantes’s Attitude to Print and of Concurrent Production as Practised by both authors and printer”. The Library 16, nº 1 (2015): 3-23. https://doi.org/10.1093/library/16.1.3 DOI: https://doi.org/10.1093/library/16.1.3

Ortega y Gasset, José. Meditaciones del Quijote. Madrid: Cátedra, 2005.

Ortiz-de-Urbina, Paloma (ed.). Cervantes en los siglos XX y XXI. La recepción actual del mito del Quijote. Bern: Peter Lang, 2018. DOI: https://doi.org/10.3726/b13502

Quesada, Julio. “Filosofía de la novela: El Quijote como género de la modernidad”. Revista de Hispanismo Filosófico 1, n° 1 (1996): 39-52. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc0c6s8

Redondo, Augustin. “Nuevas consideraciones sobre el episodio de Andrés en el Quijote (I,4 y I, 31)”. Nueva Revista de Filología Hispánica 38, nº 2 (1990): 857-873. https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.817 DOI: https://doi.org/10.24201/nrfh.v38i2.817

Sales, Francisco. “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha by Miguel de Cervantes Saavedra”. The North American Review 45, nº 96 (1837): 1-34. http://www.jstor.org/stable/25103923 DOI: https://doi.org/10.2307/337565

Descargas

Publicado

2025-11-10

Cómo citar

Ruiz Jiménez, Juan Manuel. 2025. «Don Quijote, héroe Para Sí Mismo, antihéroe Ante La Sociedad. Pensar La Experiencia Existencial Moderna Del Don Quijote De La Mancha Desde Tres filósofos contemporáneos». Humanidades: Revista De La Universidad De Montevideo, n.º 18 (noviembre):e185. https://doi.org/10.25185/18.5.